martes, 12 de noviembre de 2019

EXAMEN CATEGORÍA B SEXTO DERECHO Y ECONOMÍA

EXAMEN CATEGORÍA B  SEXTO DERECHO Y ECONOMÍA
NOVIEMBRE 2019
PARQUE DEL PLATA

TEMAS: ÉTICA : diferenecia entre etica y moral
                               dilemas morales y éticos
                              la cuestión de los valores según Max Scheler
                              la postura de Epicuro acerca de la felicidad
                              la critica de Nietzsche a la moral occidental

        FILOSOFÍA POLÍTICA:
        las 5 principales preguntas
        la teoría de la justicia distributiva de John Rawls

EXAMEN CATEGORIA B DE 5TO HUMANÍSTICO

TEMAS PARA EL EXAMEN CATEGORÍA B DE 5TO HUMANÍSTICO

NOVIEMBRE  2019 PARQUE DEL PLATA

ARGUMENTACIÓN: estrategias argumentativas
                                      tipos de argumentos (eficiencia, moral etc.)
                                      trabajo vinculado con los derechos de la ciudadana en conjunto con Historia

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA:
diferencia entre conocimiento científico y común
contexto de descubrimiento, justificación y aplicación de las teorías científicas

ideas básicas de : Inductivismo
                          el falsacionismo de Popper
                          las revoluciones científicas según Kuhn

lunes, 21 de octubre de 2019

SEGUNDA PRUEBA PARCIAL 5TO HUMANISTICO OCTUBRE 2019


SEGUNDA PRUEBA PARCIAL 5TO HUMANÍSTICO
OCTUBRE 2019 FILOSOFÍA PROF BELÉN RODRÍGUEZ

1- Desarrolla un argumento que defina ¿qué es la libertad? Teniendo en cuenta lo trabajado en coordinación con historia

2- explica cuál de estas frases te parece la más coherente y ¿por qué?
A- La ciencia es la única forma de explicar lo que nos rodea
B- La ciencia es una forma más de explicar lo que nos rodea
C- La ciencia es una forma engañosa de explicar la realidad

3- Elabora un ejemplo similar al que trabajamos en clase sobre el señor que quería construir su casa cerca del río, identificando las diferentes posturas para solucionar un problema
.
4- elige alguno de estos fragmentos de Noam Chomsky y analizarlo teniendo en cuenta lo trabajado en historia y filosofía:

A-“El sistema social está adquiriendo una forma en la que descubrir lo que quieres hacer es cada vez menos una opción, porque su vida es demasiado estructurada, organizada, controlada y disciplinada.”
B-”Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas.”
5- explica a través de ejemplos el contexto de descubrimiento, de justificación y de aplicación de una teoría científica.
6- explica con tus palabras, compara, critica las siguientes frases:
Todas las ciencias elaboran teorías. Las ciencias sociales tienen por tarea describir el entorno social mediante las teorías. El método de análisis situacional que debe ser aplicado a las ciencias sociales permite analizar la situación en la que se encontraba el hombre y que está situación explique la conducta de él. Este método puede ser criticado racionalmente, por lo cual es más aproximado a la verdad.”(Karl Popper)
Es indudable que una revolución impone una nueva visión de la sociedad, una revolución científica también legitima un nuevo modelo de ver la ciencia y un cambio drástico en la forma de trabajar con ella y sus respectivos problemas.” (sobre Thomas Kuhn)f


jueves, 17 de octubre de 2019

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA ¿FUTURO DE LA HUMANIDAD? ¿SEGUIREMOS EVOLUCIONANDO?



hoy en día existen varios cuestionamientos acerca de nuestra posible evolución, progreso, cambios tanto biológicos como mentales, en este sentido hay novedades tecnológicas que nos interpelan, como la creación de bebes manipulados genéticamente, la criogenesis, los cyborgs, y nuestro vínculo con la inteligencia artificial.

Hay muchas interrogantes tanto desde lo ético como lo metafísico, en el primer caso, nos preguntamos hasta que punto ciertos avances son beneficiosos para la humanidad , en el caso metafísico aparece la cuestión de la posible inmortalidad, y ¿cual es en definitiva nuestra esencia?.

En este sentido se pueden considerar 3 posturas al respecto, aunque no son las únicas,

OPTIMISTAS: son aquellos que defienden la idea que todo avance tecnológico es bueno, que ya se ha demostrado el éxito en cuanto a vacunas, desarrollo de prótesis y demás elementos que han mejorado la calidad de vida. Esta postura defiende que hay que confiar en este desarrollo y que cada vez se solucionarán más los problemas de la humanidad gracias a estos avances.

PESIMISTAS: son aquellos que consideran que la tecnología solo ha generado más desigualdad, la aparición de nuevas enfermedades, y una alteración irreversible del medio ambiente, también plantean que el humano por causa de la tecnología y su confort puede ir generando problemas genéticos, que en vez de generar evolución provocan un retroceso en la posibilidad de autonomía por ejemplo, ya que cada vez más se depende de las fuentes tecnológicas, en su uso cotidiano.

ECLÉCTICOS O NEUTROS: esta postura defiende que la tecnología ha sido beneficiosa, pero que hay que ser prudentes y cada avance debería ser cuestionado y analizado en profundidad racional, midiendo los diversos impactos de ella, tanto en lo humano como en el entorno ambiental.
Esto quiere decir, aprovechando nuestra capacidad de reflexión, estar atentos a las diversas innovaciones e ir planteando los límites necesarios para evitar una posible autodestrucción.





principios de BIOÉTICA EXPLICACIÓN BREVE DE CADA UNO

Los 4 principios básicos de Bioética.


Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.

Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente.

No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley.

Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado.


Si se da un conflicto de principios éticos, los de NO-maleficencia y Justicia (de nivel público y obligatorio), están por encima de los de Beneficencia y Autonomía (considerados de nivel privado).

MATERIAL EXTRAÍDO DE : http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_540_EBLOG_1848.pdf

(MEDICINA COMUNITARIA DE BARCELONA)




john rawls conceptos básicos, material elaborado por alumnos de Liceo el Pinar 1 (2017)




FILOSOFÍA POLÍTICA las 5 preguntas básicas




MATERIAL EXTRAÍDO DE MANUAL DE FILOSOFÍA, DE Ivana costa y Marisa Divenosa, ed Maipué

lunes, 14 de octubre de 2019

ejercicios de repaso para el parcial sobre argumentación y epistemologia


texto extraído de "Esa cosa llamada ciencia" de Alan Chalmers

ejercicio 1

identifica el argumento que sostiene el texto sobre la observación y la teoría 
¿que tipo de argumentación utiliza?
¿estás de acuerdo con el planteo? ¿por qué?


ejercicio 2
¿cuál es la explicación que da Popper (el falsacionista) sobre el progreso de la ciencia?
¿ puedes dar un ejemplo de lo que plantea el texto?


ejercicio 3 sobre el texto acerca de Feyerabend

¿qué critica esta planteando Feyerabend sobre el método científico?

ejercicio 4, ¿por qué Feyerabend dice que la ciencia no es necesariamente superior a otros campos del conocimiento?

martes, 1 de octubre de 2019

artículo de infobae para criticar la noción de OBJETIVIDAD EN LA CIENCIA

https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/09/la-ciencia-explico-por-que-la-objetividad-no-existe/


La ciencia explicó por qué la objetividad no existe

Según reveló un reciente estudio, los prejuicios están tan anclados en las personas que nadie es capaz de expulsarlos de sus determinaciones, incluso si éstos entran en contradicción con la realidad. ¿Es imposible ser imparcial?
La investigación reveló que los prejuicios tienen mucho más peso del que se imaginaba y enturbian el raciocinio (iStock)
La investigación reveló que los prejuicios tienen mucho más peso del que se imaginaba y enturbian el raciocinio (iStock)
Se dice que la información objetiva está basada en la ausencia de prejuicios e intereses personales y que en ella, los hechos y los conceptos son tratados como objetos. En contrapartida, la información subjetiva se supone que es aquella que contiene el punto de vista de la persona que la expone y está influida por sus intereses y deseos.
Pero parece que no todo es tan así. Y que es imposible liberar de prejuicios y experiencias previas todos nuestros dichos y actos.
Tal como publicó la revista PloS Computational Biologylograr la objetividad completa parece ser algo inaccesible para los humanos. A esa conclusión llegaron especialistas que realizaron un estudio liderado por Stefano Palminteri, de la Escuela Normal Superior de París (Francia) y el University College de Londres (Reino Unido).
 La investigación puso de manifiesto que los prejuicios tienen más peso del que se imaginaba y son capaces de enturbiar el raciocinio y no tener en consideración hechos reales y concretos
Estudios previos sugerían que el aprendizaje factual, es decir, el aprendizaje a partir de los resultados obtenidos, está sesgado, de modo que los participantes prefieren tener en cuenta los errores de predicción positivos en comparación con los negativos.
Los expertos realizaron dos experimentos para llegar a este extremo. Primero, querían descubrir si los prejuicios están tan anclados en las personas que las vuelve incapaces de expulsarlos de sus determinaciones, incluso si estos prejuicios entran en contradicción con la realidad.
Según los expertos, algunas personas jamás llegarán a cambiar de opinión, aun sabiendo que están equivocadas (iStock)
Según los expertos, algunas personas jamás llegarán a cambiar de opinión, aun sabiendo que están equivocadas (iStock)
Para el estudio contaron con la participación de 20 personas a las que pidieron que realizaran la misma tarea -elegir parejas de símbolos abstractos, cada uno de ellos con valor en puntos- pero de forma diferente. Con el transcurso de la experiencia, los voluntarios se dieron cuenta de que algunos símbolos valían más que otros y comenzaron a escoger los más valiosos por encima de los demás.
En el segundo ejercicio, fueron informados de los valores de cada uno de los símbolos, exponiéndoles que esta vez sólo podrían seleccionar uno. Los participantes volvieron a escoger los mismos símbolos que habían escogido la primera vez, a pesar de que ya sabían que valían menos.
 El ser humano cuenta con una extraordinaria capacidad para ignorar hechos que no se corresponden con sus prejuicios
El hecho de que los participantes no hayan cambiado sus preferencias a pesar de que los símbolos que no escogieron podrían ser incluso más valiosos determina, según los expertos, que el ser humano cuenta con una extraordinaria capacidad para ignorar hechos que no se corresponden con sus prejuicios porque tienden a escoger el camino más fácil, aunque no sea el mejor.
Por ello, insistieron los expertos, algunas personas jamás llegarán a cambiar de opinión, ni aun teniendo la evidencia más aplastante delante de sus ojos, pues la nueva información que contrarresta sus creencias, es ignorada.
"Es como si no escucharas las voces en tu cabeza diciéndote que estás equivocado, incluso si pierdes dinero", observó Stefano Palminteri, líder del trabajo.
"La objetividad completa es probablemente algo que nunca lograremos plenamente", aseguró el experto, y finalizó: "Al final, las personas tendrán la impresión de que son mejores de lo que realmente son. Eso podría aumentar la confianza en uno mismo, y proporcionar un impulso motivacional".


Las 3 transformaciones del humano según Friedrich Nietzsche de "Así hablaba Zaratustra"







lunes, 23 de septiembre de 2019

EPISTEMOLOGÍA , CONOCIMIENTO COMUN Y CIENTÍFICO, CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO, JUSTIFICACIÓN Y APLICACIÓN








MATERIAL EXTRAIDO DE "FILOSOFÍA" DE SHUJMAN, EDITORIAL AIQUE

EPICURO CARTA A MENECEO

EPICURO

Carta a Meneceo

Epicuro a Meneceo, salud.

Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a
viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es
demasiado viejo ni demasiado joven.
Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como
si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás.
Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún
envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del
pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente
al porvenir. Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos reportan felicidad,
porque, si disfrutamos de ella, lo poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible
para obtenerla.
Los principios que siempre te he ido repitiendo, practícalos y medítalos
aceptándolos como máximas necesarias para llevar una vida feliz. Considera, ante todo,
a la divinidad como un ser incorruptible y dichoso -tal como lo sugiere la noción
común- y no le atribuyas nunca nada contrario a su inmortalidad, ni discordante con su
felicidad. Piensa como verdaderos todos aquellos atributos que contribuyan a
salvaguardar su inmortalidad. Porque los dioses existen: el conocimiento que de ellos
tenemos es evidente, pero no son como la mayoría de la gente cree, que les confiere
atributos discordantes con la noción que de ellos posee. Por tanto, impío no es quien
reniega de los dioses de la multitud, sino quien aplica las opiniones de la multitud a los
dioses, ya que no son intuiciones, sino presunciones vanas, las razones de la gente al
referirse a los dioses, según las cuales los mayores males y los mayores bienes nos
llegan gracias a ellos, porque éstos, entregados continuamente a sus propias virtudes,
acogen a sus semejantes, pero consideran extraño a todo lo que les es diferente.
Acostúmbrate a pensar que la muerte para nosotros no es nada, porque todo el
bien y todo el mal residen en las sensaciones, y precisamente la muerte consiste en estar
privado de sensación. Por tanto, la recta convicción de que la muerte no es nada para
nosotros nos hace agradable la mortalidad de la vida; no porque le añada un tiempo
indefinido, sino porque nos priva de un afán desmesurado de inmortalidad. Nada hay
que cause temor en la vida para quien está convencido de que el no vivir no guarda
tampoco nada temible. Es estúpido quien confiese temer la muerte no por el dolor que
pueda causarle en el momento en que se presente, sino porque, pensando en ella, siente
dolor: porque aquello cuya presencia no nos perturba, no es sensato que nos angustie
durante su espera. El peor de los males, la muerte, no significa nada para nosotros,
porque mientras vivimos no existe, y cuando está presente nosotros no existimos. Así
pues, la muerte no es real ni para los vivos ni para los muertos, ya que está lejos de los
primeros y, cuando se acerca a los segundos, éstos han desaparecido ya. A pesar de ello,
la mayoría de la gente unas veces rehuye la muerte viéndola como el mayor de los
males, y otras la invoca para remedio de las desgracias de esta vida. El sabio, por su
parte, ni desea la vida ni rehuye el dejarla, porque para él el vivir no es un mal, ni
considera que lo sea la muerte. Y así como de entre los alimentos no escoge los más
abundantes, sino los más agradables, del mismo modo disfruta no del tiempo más largo,
sino del más intenso placer.
2
El que exhorta al joven a una buena vida y al viejo a una buena muerte es un
insensato, no sólo por las cosas agradables que la vida comporta, sino porque la
meditación y el arte de vivir y de morir bien son una misma cosa. Y aún es peor quien
dice:
bello es no haber nacido
pero, puesto que nacimos, cruzar
cuanto antes las puertas del Hades
Si lo dice de corazón, ¿por qué no abandona la vida? Está en su derecho, si lo ha
meditado bien. Por el contrario, si se trata de una broma, se muestra frívolo en asuntos
que no lo requieren.
Recordemos también que el futuro no es nuestro, pero tampoco puede decirse
que no nos pertenezca del todo. Por lo tanto no hemos de esperarlo como si tuviera que
cumplirse con certeza, ni tenemos que desesperarnos como si nunca fuera a realizarse.
Del mismo modo hay que saber que, de los deseos, unos son necesarios, los
otros vanos, y entre los naturales hay algunos que son necesarios y otros tan sólo
naturales. De los necesarios, unos son indispensables para conseguir la felicidad; otros,
para el bienestar del cuerpo; otros, para la propia vida. De modo que, si los conocemos
bien, sabremos relacionar cada elección o cada negativa con la salud del cuerpo o la
tranquilidad del alma, ya que éste es el objetivo de una vida feliz, y con vistas a él
realizamos todos nuestros actos, para no sufrir ni sentir turbación. Tan pronto como lo
alcanzamos, cualquier tempestad del alma se serena, y al hombre ya no le queda más
que desear ni busca otra cosa para colmar el bien del alma y del cuerpo. Pues el placer
lo necesitamos cuando su ausencia nos causa dolor, pero, cuando no experimentamos
dolor, tampoco sentimos necesidad de placer. Por este motivo afirmamos que el placer
es el principio y fin de una vida feliz, porque lo hemos reconocido como un bien
primero y congénito, a partir del cual iniciamos cualquier elección o aversión y a él nos
referimos al juzgar los bienes según la norma del placer y del dolor. Y, puesto que éste
es el bien primero y connatural, por ese motivo no elegimos todos los placeres, sino que
en ocasiones renunciamos a muchos cuando de ellos se sigue un trastorno aún mayor. Y
muchos dolores los consideramos preferibles a los placeres si obtenemos un mayor
placer cuanto más tiempo hayamos soportado el dolor. Cada placer, por su propia
naturaleza, es un bien, pero no hay que elegirlos todos. De modo similar, todo dolor es
un mal, pero no siempre hay que rehuir del dolor. Según las ganancias y los perjuicios
hay que juzgar sobre el placer y el dolor, porque algunas veces el bien se torna en mal, y
otras veces el mal es un bien.
La autarquía la tenemos por un gran bien, no porque debamos siempre
conformarnos con poco, sino para que, si no tenemos mucho, con este poco nos baste,
pues estamos convencidos de que de la abundancia gozan con mayor dulzura aquellos
que mínimamente la necesitan, y que todo lo que la naturaleza reclama es fácil de
obtener, y difícil lo que representa un capricho.
Los alimentos frugales proporcionan el mismo placer que los exquisitos, cuando
satisfacen el dolor que su falta nos causa, y el pan y el agua son motivo del mayor
placer cuando de ellos se alimenta quien tiene necesidad.
3
Estar acostumbrado a una comida frugal y sin complicaciones es saludable, y
ayuda a que el hombre sea diligente en las ocupaciones de la vida; y, si de modo
intermitente participamos de una vida más lujosa, nuestra disposición frente a esta clase
de vida es mejor y nos mostramos menos temerosos respecto a la suerte.
Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a los
placeres de los disolutos y crápulas, como afirman algunos que desconocen nuestra
doctrina o no están de acuerdo con ella o la interpretan mal, sino al hecho de no sentir
dolor en el cuerpo ni turbación en el alma. Pues ni los banquetes ni los festejos
continuados, ni el gozar con jovencitos y mujeres, ni los pescados ni otros manjares que
ofrecen las mesas bien servidas nos hacen la vida agradable, sino el juicio certero que
examina las causas de cada acto de elección y aversión y sabe guiar nuestras opiniones
lejos de aquellas que llenan el alma de inquietud.
El principio de todo esto y el bien máximo es el juicio, y por ello el juicio -de
donde se originan las restantes virtudes- es más valioso que la propia filosofía, y nos
enseña que no existe una vida feliz sin que sea al mismo tiempo juiciosa, bella y justa,
ni es posible vivir con prudencia, belleza y justicia sin ser feliz. Pues las virtudes son
connaturales a una vida feliz, y el vivir felizmente se acompaña siempre de virtud.
Porque, ¿A qué hombre considerarías superior a aquel que guarda opiniones
piadosas respecto a los dioses, se muestra tranquilo frente a la muerte, sabe qué es el
bien de acuerdo con la naturaleza, tiene clara conciencia de que el límite de los bienes
es fácil de alcanzar y el límite de los males, por el contrario, dura poco tiempo, y
comporta algunas penas; que se burla del destino, considerado por algunos señor
absoluto de todas las cosas, afirmando que algunas suceden por necesidad, otras
casualmente; otras, en fin, dependen de nosotros, porque se da cuenta de que la
necesidad es irresponsable, el azar inestable, y, en cambio, nuestra voluntad es libre, y,
por ello, digna de merecer repulsa o alabanza? Casi era mejor creer en los mitos sobre
los dioses que ser esclavo de la predestinación de los físicos; porque aquéllos nos
ofrecían la esperanza de llegar a conmover a los dioses con nuestras ofrendas; y el
destino, en cambio, es implacable. Y el sabio no considera la fortuna como una
divinidad -tal como la mayoría de la gente cree- , pues ninguna de las acciones de los
dioses carece de armonía, ni tampoco como una causa no fundada en la realidad, ni cree
que aporte a los hombres ningún bien ni ningún mal relacionado con su vida feliz, sino
solamente que la fortuna es el origen de grandes bienes y de grandes calamidades. El
sabio cree que es mejor guardar la sensatez y ser desafortunado que tener fortuna con
insensatez. Lo preferible, ciertamente, en nuestras acciones, es que el buen juicio
prevalezca con la ayuda de la suerte.
Estos consejos, y otros similares medítalos noche y día en tu interior y en
compañía de alguien que sea como tú, y así nunca, ni estando despierto ni en sueños,
sentirás turbación, sino que, por el contrario, vivirás como un dios entre los hombres.
Pues en nada se parece a un mortal el hombre que vive entre bienes imperecederos.

Copiado por Cora.-

lunes, 9 de septiembre de 2019

SEGUNDO PARCIAL, ADELANTO, PAUTAS SEXTO MEDICINA Y SEXTO DERECHO Y ECONOMÍA

Propuesta de realización de Segundo Parcial.
Se realizará un adelanto y luego el propio parcial para habilitar un espacio de elaboración guiada desde Setiembre a Octubre - Noviembre.

SEXTO DE MEDICINA:

ADELANTO DEBERÁ CONSTAR:

- elección de problema vinculado con Bioética, sobre avances tecnológicos, manipulación genética etc.
- fundamentar por que lo han elegido y qué filósofos contemporáneos van a exponer

SEGUNDA PARTE:

- podrá ser una exposición oral, o artística o escrita.


SEXTO DERECHO Y ECONOMÍA:

ADELANTO DEBERÁ CONSTAR:

- Fundamentar el problema filosófico elegido, en relación a filosofía política o filosofía y derechos humanos
- elegir un filosofo contemporáneo
- seleccionar 4 fragmentos al menos del autor elegido, que luego serán trabajados en la segunda parte

SEGUNDA PARTE:

- Desarrollo y análisis de los 4 fragmentos elegidos.
- Argumentos a favor y en contra de este filosofo
- conclusiones (que incluyen el contraste de su postura personal con el filosofo)
- quienes así lo deseen pueden presentar de forma oral este trabajo a los compañeros acompañado de una parte escrita.


miércoles, 4 de septiembre de 2019

LO SOBRE NATURAL COMO PROBLEMA FILOSÓFICO ELEGIDO POR 4TO 2


FRAGMENTO DE SAN AGUSTÍN SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS SELECCIONADO POR MIGUEL LLACH

" Sin duda alguna, tu sólo amas el bien, porque es buena la tierra con sus altas montañas,
sus onduladas colinas, sus campos llanos; bueno es el terreno variado y fértil, buena la
casa amplia y luminosa, con sus habitaciones dispuestas con armoniosas proporciones;
buenos los cuerpos animales dotados de vida; bueno es el aire templado y saludable;
buena la comida sabrosa y sana; buena la salud sin padecimientos ni fatigas; bueno es el
rostro del hombre, armonioso, iluminado por una suave sonrisa y por vívidos colores;
buena el alma del amigo por la dulzura de compartir los mismos sentimientos y la
fidelidad de la amistad; bueno es el hombre justo y buenas son las riquezas que nos
ayudan a quitarnos problemas de encima; bueno el cielo con el Sol, la Luna y las
estrellas; buenos los ángeles por su santa obediencia; buena la palabra que instruye de
modo agradable e impresiona de manera conveniente al que la escucha; bueno es el
poema armonioso por su ritmo y majestuoso por sus sentencias. ¿Qué más podemos
agregar? ¿Para qué seguir con esta enumeración? Esto es bueno, aquello es bueno.
Suprime el esto y el aquello, y contempla el bien mismo, si puedes; verás entonces a
Dios, que no recibe su bondad de otro bien, sino que es el Bien de todo bien. En efecto,
entre todos estos bienes –los que he recordado u otros que se ven o se imaginan– no

podemos decir que uno es mejor que el otro, cuando juzgamos de acuerdo con la verdad,
si en nosotros no estuviese impresa la noción del bien mismo, regla según la cual
declaramos buena a una cosa buena, prefiriendo una cosa a otra. Así es como debemos
amar a Dios: no como a este o aquel bien, sino como al Bien mismo.

Agustín Trinidad

Cada cosa, pues, ha sido creada de acuerdo con su propia razón o idea. Y estas razones
o ideas, ¿dónde se hallarán, si no es en la mente del Creador? En efecto, Dios no podía
contemplar algo que estuviese fuera de sí mismo, con objeto de tomarlo como modelo
para crear lo que creaba: sería un sacrilegio sólo pensarlo. Sin embargo, si estas razones
de todas las cosas creadas o por crear se hallan contenidas en la mente divina y en la
mente divina no puede haber nada que no sea eterno e inmutable, y estas razones
fundamentales de las cosas son lo que Platón llamaba “ideas”, no sólo existen las ideas,
sino que las ideas son la verdadera realidad, porque son eternas e inmutables, y existe —
gracias a que participa de ellas— todo lo que existe, sea cual fuere su modo de ser."

San Agustín La ciudad de Dios
Trinidad

lunes, 12 de agosto de 2019

La cuestión de los Valores según Scheler y Risieri Frondizi




MAX SCHELER (1874 – 1928)

Datos biográficos

Max Scheler nació en Munich, estudió Filosofía en la universidad de Jena, teniendo como maestros a Rudolf Eucken y a Otto Liebmann. Fue, posteriormente, docente, a partir del año 1900, en esta universidad. Ese año – 1900 – aparecieron las "Investigaciones lógicas" de Edmund Husserl, que lo entusiasmaron hasta tal punto por la Fenomenología, que profesó este pensamiento filosófico en la universidad de Munich, donde fue catedrático, y lo enseñó también como Privatdozent hasta el año 1910. Ese año abandonó la cátedra universitaria y vivió en adelante como escritor libre ("soy un animal filosófico que necesita escribir", solía autodefinirse). Durante la primera guerra mundial, ejerció misiones diplomáticas en Ginebra y la Haya. Al terminar el conflicto, en 1919, se hizo cargo de una cátedra en Colonia, donde enseñó hasta 1928. En esta universidad fue colega de Nicolai Hartmann. En 1928 aceptó un puesto docente en la Universidad de Frankfurt am Main, ciudad en la cual falleció, a los 54 años, de un ataque cardiaco, dos días después de tomar posesión de su cátedra.

Risieri Frondizi (1910-1985)
fue un filósofo y antropólogo argentino que se desempeñó como rector de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el diploma de profesor de filosofía en el Instituto Nacional del Profesorado de Buenos Aires en 1935. Su formación filosófica fue amplia y su carrera impresionante. Frondizi debió enfrentar circunstancias difíciles, tanto en lo económico como en lo político.
A lo largo de su carrera y en su obra, se advierte que Frondizi tiene un creciente interés por esclarecer los problemas sobre el ser humano, su conducta, la ética, la axiología, y la filosofía de la educación. Para Frondizi, la teoría filosófica tiene sentido en relación a una praxis, a un estilo de vida. Precisamente fue este mismo estilo de vida filosófico y de inspiración socrática el que Frondizi puso en práctica e hizo que ganase aprecio y respeto, no sólo de sus alumnos, colegas y amigos, sino aún de aquellos que están en desacuerdo con sus ideas.
Fallece en 1985.

Material extraído de :

"Filosofía un espacio de pensamiento" (Ivana Costa, Mariza Divenosa), editorialMAIPUE

viernes, 2 de agosto de 2019

Falacias no formales ejemplos






 Tipos de falacias argumentativas
Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de persuadir mas psicológicamente, con engaños de la forma de razonar. Muchas veces se usan para ganar debates, o manipular al que escucha.
Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula
baculum-falacia[1]A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.
A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”.  Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las debilidades de su argumentación.
2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):
 Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
3. C- Apelar a la autoridad:
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento.
C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.
C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable.
4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)
5. E. Apelar al temor (ad baculum):
Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.
19-falacias-argumentacion-L-hVfmhd[1]6. F. Pregunta Compleja:
Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.
7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos deductivos e inductivos.
G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”
G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.
8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):
 Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”.
9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: “es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.
argumentum+ad+ignorantiam[1]10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):
Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”.
11. K. Equivoco:
Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.
12. L. Ambigüedad (Anfibología):
Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina delincuente”.
13. M. Falsa analogía:
Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los examenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”
Fuente:
Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio
Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”

Comentarios

Entradas populares de este blog





TIPOS DE RAZONAMIENTO Y EJERCICIOS

TIPOS DE RAZONAMIENTO

El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Unrazonamiento deductivose basa únicamente en la información contenida en las premisas.
El razonamiento inductivo, por otro lado, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario de la deducción. La base de la inducción es la suposición de que algo es cierto en algunas ocasiones, lambien lo será en situaciones similares aunque no se haya observado. Una de las formas más simples de inducción ocurre cuando a través de una serie de encuestas, de las que se obtienen respuestas dadas por una muestra, es decir, de una parte…

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS



Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo

1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto

ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en cuenta

2- CITAS O FRASES

aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene explicar nuestro acuerdo

ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.

3- EJEMPLIFICACIÓN

se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea

ejemplo:los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejem…

PROBLEMAS FILOSÓFICOS, CARACTERÍSTICAS Y RAMAS DE LA FILOSOFÍA

PROBLEMAS FILOSÓFICOS características
Para que un problema sea Filosófico debe ser : 
1- significativo para la humanidad, esto quiere decir que no puede ser un problema privado que solo me implique a mi como persona individual, tiene que interesarle a la humanidad en general, ya sea actualmente o haber sido planteado en otro momento histórico.(por ejemplo que haré a fin de año no es un problema filosófico, pero si me pregunto ¿habrá un fin del mundo? si lo es 2- Abstracto y General : lo planteo desde el pensamiento como idea a desarrollar, pero no busco soluciones concretas ni pruebas experimentales, las explicaciones en torno a un problema filosófico son de caracter argumentativo 3- Puede coincidir con problemas científicos, políticos, religiosos, artísticos etc, pero planteados de un modo más amplio que el area en particular, por ejemplo ¿existe el tiempo? es científico y filosófico, ¿qué es arte? es de índole artístico, ¿existe dios? es planteado desde la religión, ¿hay una forma de go…







ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO MARZO 2024

       ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO    MARZO 2024 En relación a lo acordado en la sala docente previa por...