martes, 20 de abril de 2021

¿QUÉ ES LA VERDAD? TEORÍAS DE LA VERDAD

 La pregunta sobre la verdad ha acompañado a la filosofía durante siglos, es por eso que en este curso de 5to año me parece interesante, antes de meternos de lleno en Psicología, preguntarnos esto.

Ya que el estudio de nosotros, de nuestro "mundo interno", se problematiza mucho en torno a lo que consideramos que es verdadero.

En este resumen, hay explicadas las teorías o respuestas que se han dado a la pregunta ¿Qué es la verdad?, no son respuestas absolutas, son respuestas que han ido desarrollando diferentes filósofos a lo largo de la historia.

Luego les dejo un video de un programa de filosofía argentino, guiado por Dario Sztajnszrajber, quien plantea a través de ejemplos las diferentes teorías, recomiendo ver el video entero de una vez y luego verlo una vez más deteniendo a medida que aparece cada teoría.


Teorías de la verdad más utilizadas


1- La verdad como correspondencia

A pesar de ser la forma de entender la verdad más cercana a nuestra actitud cotidiana, la teoría de la verdad como correspondencia es una de las más difíciles de explicar. Habitualmente consideramos que alguien dice la verdad cuando describe de manera adecuada la realidad o, para ser más precisos, un estado de cosas. Por el contrario, consideramos falsa una proposición cuando lo que la misma describe no coincide con lo que las cosas “son” o con la manera en que ocurrieron los hechos. Por ejemplo, si alguien afirma “Me saqué un 10 en matemática” y luego encontramos su evaluación y leemos que la nota es un 4, diremos que la afirmación es falsa. Si alguien nos asegura que llueve y luego, cuando salimos de la escuela, observamos que es así, diremos que la proposición enunciada es verdadera.

Esta primera aproximación pone de manifiesto, primero, que el término “correspondencia” implica que en esta teoría existen dos extremos que se relacionan. Estos son las proposiciones o las afirmaciones, por un lado, y los “hechos”, por el otro. En segundo lugar, también se observa que la exigencia para que la proposición sea verdadera es que la relación sea de su “adecuación” a los hechos, que lo que se diga concuerde con el caso.

Esta forma de comprender la verdad tiene una larga historia, que remite a Aristoteles, quien sostiene en la Metafísica que: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso; mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.”



2- Verdad es lo que funciona

La segunda teoría es la pragmática.


“Pragmático” viene de pragmatikos, en griego, relacionado con la acción. La teoría pragmatista privilegia la acción (praxis) como proceso de conocimiento y también como criterio de verdad.

Existe algo de la concepción de la verdad como correspondencia que se mantiene en la teoría pragmatista de la verdad. William James sostiene que está de acuerdo con los correspondentistas (a los que llama “racionalistas”) con respecto a que la verdad consiste en la “adecuación” de las ideas con la realidad; pero no coincide con ellos en qué se entiende por “adecuación”, ni por “realidad”. Si para definir la adecuación debemos suponer que la realidad es estática y que, en consecuencia, las creencias o proposiciones verdaderas se establecen de una vez y para siempre, entonces el pragmatismo estará en desacuerdo porque considera que tanto los “hechos” como las verdades sobre ellos están en constante transformación mediante nuestra experiencia. Dicho en otras palabras, para el pragmatismo no existen hechos del mundo “fijos”, que puedan ser reflejados por nuestras afirmaciones, sino que lo que para nosotros (y para la ciencia) es el mundo, es producto de nuestras experiencias, y nuestras creencias se hacen verdaderas a partir de nuestra interaccion con el mundo. En este sentido, una creencia verdadera no es más que una creencia nacida de nuestra experiencia y beneficiosa para ellas; y perseguir la verdad no responde solamente a una curiosidad teorica sino al objetivo de obtener instrumentos útiles para conducirnos en el mundo.

[…]

Para los pragmatistas, la verdad es una creencia que, por sobre todo, es útil, está orientada a facilitar nuestro accionar en el mundo y no a obtener su descripción. De ahí que, si alguno de nosotros sostuviera que puede salir de la habitación atravesando una pared, por ejemplo, su afirmación no sería verdadera porque, de ponerla en práctica, fracasaría en su intento de pasar al ambiente contiguo […]. En cambio, si la creencia fuera que solo a través de un espacio abierto en la pared es posible pasar de un ambiente al otro, entonces sería verdadera porque nos permitiría alcanzar con éxito nuestro fin pragmático. De ahí que muchas veces se suela sintetizar la posición pragmatista diciendo que, para ella, una proposición es verdadera, si “funciona”. Creencia, experiencia y verdad son procesos nunca cerrados, que se corrigen los unos a los otros. En este sentido dice James: “[Las] creencias nos hacen actuar y, tan pronto como lo hacen, descubren u originan nuevos hechos que, consiguientemente, vuelven a determinar las creencias. Asi, todo el ovillo de la verdad, a medida que se desenrolla, es el producto de una doble influencia. Lsa verdades emergen de los hechos, pero vuelven a sumirse en ellos de nuevo y los aumentan: esos hechos, otra vez, crean o revelan una nueva verdad (…) y así indefinidamente.” […]

3-  Es verdad si es coherente



A diferencia de las dos teorías anteriores, en las cuales el lenguaje de alguna manera se “comparaba” con la realidad en una relación de adecuación, la teoría de la verdad coom coherencia se mantiene en el interior del lenguaje. Esto significa que la adecuación, en este caso, se establece entre las proposiciones. Encontramos esta forma de establecer la verdad en las novelas de detectives cuando el investigador […] pregunta: “¿Cómo es posible que diga ahora usted que se manchó cuando se sirvió café de la máquina, si usted afirmó que jamás toma café de la máquina de la oficina?”. Con esta pregunta, lo que se está diciendo es que los enunciados “Mi traje se manchó de café cuando me serví de la máquina de la oficina” y “Jamás tomo café de la máquina de la oficina” son incoherentes entre sí, no pueden ser ambos verdaderos (al mismo tiempo y en el mismo sentido). Por supuesto, solo con saber que uno de los dos enunciados tiene que ser falso no es posible establecer cuál de los dos lo es. Para eso, o bien será necesario ampliar el conjunto de proposiciones relacionadas con estas dos, o bien habrá que recurrir a la correspondencia (lo cual, en cierto sentido, indica un límite para la aplicación del criterio de la coherencia).


4- La verdad está en la interpretación –La teoría hermenéutica de la verdad


La teoría hermenéutica toma su nombre del griego hermeneuo, que significa traducir o interpretar. Según la teoría hermenéutica, la verdad está en el lenguaje y existe también una cierta exigencia de “adecuación” con lo que las cosas son. Pero esta adecuación no se define ni como representación (como en la concepción de la verdad como correspondencia), ni como eficacia (como en el pragmatismo). Tampoco el lenguaje es considerado instrumento o medio transparente para establecer la verdad. Desde un punto de vista hermenéutico, “adecuación” significa “desocultacion”, es decir, “comprensión” e “interpretación”, lo cual se realiza mediante el lenguaje. Pero lo que se desoculta no es “la cosa en sí misma”, sino lo que los relatos y las descripciones de las cosas contienen de verdad. Esto implica que en verdad lo que se puede conocer de las cosas está en el lenguaje; y esa verdad de las cosas debe ser separada de lo no verdadero mediante la interpretación. Se trata, realmente, de un trabajo difícil de concluir, porque, como observa Hans G. Gadamer […]: “el lenguaje humano no expresa solo la verdad, sino [también] la ficción, la mentira y el engaño.” El lenguaje, entonces, tanto desoculta como oculta. En él está la verdad, lo que la cosa presenta sobre sí misma; pero la verdad debe ser desentrañada en una especie de lucha interna del lenguaje que también dice lo falso; tiene que ser comprendida e interpretada en el lenguaje y a partir del lenguaje.

[…] Un ejemplo del trabajo hermenéutico es el que realiza el psicoanálisis: los sueños son relatos que contienen verdades sobre nuestro inconsciente y la terapia es el trabajo que nos permite interpretarlos. […]

Si alguien dice que nunca se llega a una “verdad verdadera”, habrá que darle la razón: para la hermenéutica, la verdad adopta tantas caras como interpretaciones logran imponerse y el diálogo entre ellas es infinito.


5-  Verdad es lo que acordamos como verdadero, por consenso



[…

] Finalmente, está la verdad producida por el consenso, de manera intersubjetiva: una afirmación es verdadera porque todos estamos de acuerdo en que es verdadera. Tanto la correspondencia, como el pragmatismo y la coherencia tienen un límite más allá del cual está el consenso: si sostenemos por correspondencia que es verdadero que “La nieve es blanca”, debemos acordar antes a qué llamamos “nieve” y a qué llamamos “blanco”, esto es, debemos suponer un acuerdo con respecto a cómo usamos las palabras. Y también, debemos acordar en qué condiciones aceptaremos el testimonio de los sentidos. Si sostenemos como pragmatistas que es verdad que “El azúcar endulza”, nuevamente debemos acordar a qué llamamos “endulzar” y qué grado de dulzor señalará el éxito de nuestra creencia, por ejemplo. Finalmente, si sostenemos por coherencia alguna proposición, deberemos acordar qué otras proposiciones consideramos verdaderas. No obstante, hay que tomar el consenso con sentido crítico, dado que, como es sabido, el acuerdo general no implica por sí solo la verdad. La intersubjetividad es aceptada como fuente de verdad siempre que se base en argumentos racionales, evaluados entre todos los involucrados según reglas de validez cuidadosamente determinadas y, en el caso de las ciencias, contando con alguna evidencia empírica (si bien la aceptación de la evidencia empírica presenta una dificultad sorprendente: ¡requiere del consenso!)


[…] Existen otros recursos y criterios que suelen tenerse en consideración para establecer la verdad, más allá de las teorías antes expuestas. Uno de ellos es la autoridad: la verdad se establece de acuerdo con lo que dicen las obras o los dichos de personas reconocidas, “autorizadas” […]. Actualmente, recurrir a este criterio suele considerarse dogmático e insuficiente en ámbitos en los cuales se exigen pruebas y las ideas deben ser encontradas y examinadas. Sin embargo, es un criterio muy usado entre nosotros, ya que muchas veces, lo que preguntamos cuando nos comunican datos o normas es “¿quién lo dijo?”.

MATERIAL EXTRAIDO DE: https://tokish.wikispaces.com/Teor%C3%ADas+de+la+verdad



Mentira La Verdad 2012 S02E02 La Verdad. Completo

PROGRAMA de filosofía de Dario Sztajnszrajber


ACTIVIDAD PROPUESTA

1- Leer el material sobre teorías de la verdad, realizar preguntas si es necesario a la docente

2- Ver el video una vez y luego verlo deteniendo en cada teoría de la verdad

3- Escribir con tus palabras por lo menos un ejemplo de cada teoría de la verdad planteada en el material de texto

viernes, 16 de abril de 2021

5- CANCIONES CON ACTITUD FILOSÓFICA Y NO FILOSÓFICA Y DIFERENTES POSTURAS

 


ACTITUD FILOSÓFICA Y NO FILOSÓFICA 

HOMBRE __________________________MUNDO

 INDIFERENCIA ______________________ASOMBRO REACCIÓN EMOCIONAL

___________INDAGACIÓN 

 NIHILISTA 

RELATIVISTA

 DOGMATISMO 

ESCÉPTICO

 ESCEPTICISMO METÓDICO____ESCEPTICISMO RADICAL 


Frente a lo que sucede en el mundo, en el entorno que me rodea, el ser humano puede tomar diferentes actitudes, una de ellas es la que me genera asombro,curiosidad, re vivir lo cotidiano, en este caso se da la actitud filosófica.

 Si lo que me rodea no me provoca ningún tipo de asombro, la actitud que tomo es de indiferencia, así el individuo permanece como anestesiado y con actitud pasiva por lo tanto no filosófica. 

Si el asombro además de generarnos emoción, nos mueve a indagar, a preguntar, a dudar, se genera una conciencia que interroga, este movimiento de la mente nos puede llevar a ciertas respuestas.

 Una de ellas puede ser dogmática, esto significa que me quedo con una respuesta como verdad incuestionable,

 otra puede ser nihilista donde niego toda importancia a la búsqueda de respuestas y planteo el descreimiento de todo, 

otra puede ser relativista donde concluyo que todo depende de cada uno o de cada situación,

 y finalmente la respuesta escéptica manteniendo la duda, en todo momento volviéndome radical y llegando a un punto tal vez nihilista, o manteniendo la duda como método de ir encontrando nuevas respuestas, quizás esta última es la que se considera la actitud más filosófica de todas.


Esta tarea tiene como objetivo darnos cuenta, o acercarnos a la idea de cuando utilizamos una actitud filosófica y cuando no, también ser conscientes de cuando nos quedamos con ciertas posturas ante lo que sucede a nuestro alrededor o en nosotros mismos, y estas posturas son cerradas.

Para hacer esta actividad tienen que ver los siguientes videos musicales, prestar atención a la letra o también a las imágenes que se ven, y si se muestra que han sido producto de reflexión o si más bien son posturas cerradas que no admiten crítica.


ACTIVIDAD PROPUESTA

1- Luego de ver y oír cada canción explicar si en cada canción hay una actitud filosófica de fondo, o si nos deja a nosotros con muchas preguntas o si está mostrando una postura cerrada que no admite crítica (dogmática, nihilista, relativista...)

2- compartir alguna canción que te guste y explicar con tus palabras si tiene actitud filósofica o no, o si adopta alguna postura















lunes, 5 de abril de 2021

4- Repasando Estrategias Argumentativas

 ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

¿Qué es argumentar en Filosofía?

 

“Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de convencer a alguien de ella o al menos de justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no expresa simplemente lo que piensa sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el interlocutor.”  (Cómo hacer cosas con razones. Raquel Guinovart)

«Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales. (Westón. Las claves de la argumentación)

En el momento de intercambiar ,en el ámbito de la clase de filosofía, resulta de mucha ayuda tener presente que no es solo intercambiar opiniones y que cada uno se quede satisfecho con su postura, es más interesante profundizar en la mejor forma de apoyar nuestras opiniones, y en ocasiones ser capaces de ampliar nuestro argumento con el aporte del otro.

 

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

 

 

Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo, en algunos casos hay que ser bien prudentes para no caer en las llamadas Falacias no formales, que debilitarían todo el debate

 

1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

 

en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto, esto es evitar caer en la falacia de Causa Falsa.

Lo más común es elaborarlo desde el si se asume tal postura se llega a tal punto

 

ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en cuenta por ser basadas en prejuicios.

 

2- CITAS O FRASES

 

aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene explicar nuestro acuerdo. El valor de utilizar la frase no está en la importancia de la persona que lo dice sino en valorar la forma en la que lo pensó y que se vincula con mi propia forma de pensar.

Aquí atención para no caer en Falacia de Apelación a la autoridad.

 

ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.

 

3- EJEMPLIFICACIÓN

 

se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea, aquí tengo que tener amplio conocimiento del ejemplo que voy a utilizar para no forzar una opinión meramente de gusto.

 

ejemplo: los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejemplo los juegos de invasiones, donde tengo que tomar decisiones y elegir la mejor opción.

 

4- PLANTEO DE CASOS SIMILARES O CASOS OPUESTOS

 

En este caso puedo mostrar casos o ideas similares a lo que quiero defender, o casos o consecuencias opuestas. aquí debo dejar explicito cual es la consecuencia opuesta o similar que se genera con mi postura, para ello debo mostrar los supuestos implícitos en los casos que planteo.

 

ejemplo: de caso similar, si estoy en contra del aborto debería estar en contra de la pena de muerte, ya que en ambos casos se violaría el derecho a la vida

 

ejemplo de caso opuesto: si no se educa en la no violencia desde la niñez, en la adultez solo seremos personas violentas y agresivas

 

5 GENERALIZACIÓN COHERENTE

 

puedo usar esta forma sin caer en prejuicios, o sea debo estar seguro de que mi afirmación se puede sostener , o plantear generalidades relativas, como "la mayoría...", "casi ninguno...", evitando las frases "todos..." .

 

ejemplo: en general los jóvenes conservan más creatividad que muchos adultos, porque siguen siendo espontáneos y aún están conociendo el mundo que les rodea.

 

6 ANÉCDOTAS

 

Consiste en contar una historia personal, o de un familiar, amigo, famoso, que muestre y de fuerza a mi opinión, el valor no es de la anecdota en si, sino lo que se desprende de ella por la vivencia, en este punto debo evitar solo quedarme en lo emotivo del hecho.

 

ejemplo: cuando iba al liceo, presencié un accidente fatal, que me mostró que la vida hay que vivirla con intensidad porque es fugaz

 

 

 

este material fue realizado en base al manual de filosofía de ivana costa, ed maipue y ejemplos realizados por mi.

Las definiciones de argumentación fueron extraídas de la siguiente página de colegas de Filosofía.

https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2012/04/17/ficha-1-argumentacion/

 ACTIVIDAD SUGERIDA:

Luego de leer las diferentes estrategias argumentativas,

a- buscar un articulo de opinión, donde se vea que se aplica alguna de las estrategias , citar esa parte

b- contraagumenta o contradice algo de lo que dice el artículo

4- BUSCANDO EL VALOR DE LA FILOSOFÍA

 VALOR DE LA FILOSOFÍA (TEXTO DE MARINA GARCÉS)


"La vida duele, siempre lo ha hecho.Pero los anestésicos mediáticos y farmacológicos a los que nos habíamos confiado no nos sirven. Y la vida quiere más : ser vivida, ser compartida y hacerlo con dignidad. Los expertos y tecnócratas también han demostrado no tener las recetas que lo garanticen.
¿Qué hacemos entonces? Pensar. Y confiar en la fuerza transformadora del pensamiento eso es lo que nos brinda la Filosofía. No nos ofrece teorías pre cocinadas, modelos cerrados o ideologías establecidas, sino que nos permite reencontrar la fuerza del pensamiento y utilizarla para transformar la vida.
Es una fuerza personal y colectiva, íntima y pública, singular y plural, irreductible y comunicable.
Pero sobre todo es una fuerza igualitaria: todo el mundo es capaz de usarla, si se decide a hacerlo y si se crea el contexto para poder desplegarla. Contra todo dogma o monopolio del saber, la filosofía solo es posible allí donde alguien ha dejado una cosa sobre la que pensar y alguien la retoma y la desplaza.
En ese sentido, la filosofía es ambiciosa y generosa, arrogante y humilde al mismo tiempo. Dice más de lo que normalmente nos permitimos decir, pero siempre dice menos de lo que podríamos aspirar a saber o tener"

Marina Garcés Mascareñas (Barcelona1973) es una filósofa y ensayista española, profesora titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, impulsora proyecto colectivo Espai en Blanc de pensamiento crítico y experimental.​ Uno de los conceptos centrales de su pensamiento es lo común en el camino de desarrollar alternativas para enfrentarnos a las crisis actuales. Defiende la filosofía como una forma de vida, un arte que nace en la calle y que continúa sin interrupción en los espacios íntimos e invisibles.
 
ACTIVIDAD SUGERIDA:
1- leer con atención este fragmento, identificar y buscar aquellas palabras que no conozco
2- escribe con tus palabras que nos dice Marina
3- presenta algún ejemplo donde se exprese lo que dice Marina
4- Luego de leer este texto comparar lo que ella dice con alguna de las siguientes definiciones que están en el blog:
http://filobarroka.blogspot.com/2019/03/definiciones-varias-de-filosofia.html

ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO MARZO 2024

       ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO    MARZO 2024 En relación a lo acordado en la sala docente previa por...