Mostrando entradas con la etiqueta 4TOAÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4TOAÑO. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO MARZO 2024

     

ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO    MARZO 2024

En relación a lo acordado en la sala docente previa por nivel, 

se resuelve trabajar en el módulo introductorio en torno a las emociones y la convivencia, en el caso de 1ero ems y en el caso de 5to artístico se resuelve trabajar en torno a la orientación vocacional.


Dentro de la parte específica de Filosofia iniciamos con una actividad de sensiblización en torno a objetos seleccionados por la docente y luego se realizará el siguiente trabajo escrito:


Texto “El coleccionista” 


Manuel tiene un armario con cinco estantes.  y en cada estante guarda algo único, algo que busco especialmente.  

En el primer estante hay un barrilete de plomo, un espejo mentiroso,

una llave que solo cierra y una cartera diminuta. 

En el segundo estante, un gato que cae sentado, hielo derretido,

una bicicleta sin ruedas y cuatro libros en blanco. 

En el tercer estante, caramelos con gusto a nada,

bolsillos sin pantalones, monedas de lata y un paraguas de papel. 

En el último estante guarda una cortina transparente,

relojes sin agujas, una trompeta muda y un casco de vidrio.

Manuel se preocupa por los objetos que nadie quiere. 

Les da un lugar, un sentido.  A veces le preguntan qué es lo que guarda en su armario.

-Guardo la esperanza- contesta con una sonrisa extraña. 


(Pablo Bernasconi, Excesos y exageraciones.)


Preguntas


  1. A tu parecer: ¿a qué tipo de objetos  se refiere este texto?

  2. Descríbelos 

  3. Si tuvieras que inventar un objeto nuevo,original,  ¿qué crearías?. Lo puedes dibujar como mejor te parezca.

  4. Descríbelo y escribe qué sentido tiene para tí dicho objeto.

martes, 2 de noviembre de 2021

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ¿cuál es la esencia de los humanos?

 


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA



MENTIRA LA VERDAD LO HUMANO




En este video se muestran las diferentes respuestas que han dado los filósofos acerca de la esencia del ser humano.

Esta es una invitación para buscar más profundamente lo planteado por los autores acerca de lo humano,

la pregunta base es ¿cuál es la esencia del ser humano? O ¿qué es lo que nos hace humanos?


En el video están planteados los siguientes filósofos clásicos:


Aristoteles, Platón, San Agustín, Hobbes, Marx, Teoría de la evolución desde Darwin ,Roberto Espósito y Nietzsche.


No son los únicos autores que han intentado responder a esta pregunta, pero son las posturas más revisadas y debatidas a la vez.


Humano como animal racional

Humano como cuerpo y alma

Humano como cuerpo y alma en relación a un Dios

Humano como malo por naturaleza

Humano como sujeto alienado

Humano como producto de la evolución, somos solo un animal más

Humano como naturaleza que se transforma y reinventa todo el tiempo

Humano como cambio, como horizonte abierto.


ACTIVIDAD SUGERIDA


Opción A :

Luego de ver el video, desarrolla argumentos a favor y en contra de las diferentes posturas, o plantea con tus palabras ¿cuál te convence más y por qué?


Opción B:

si no has visto el video, elige alguna de las respuestas e investiga más, para poder argumentar a favor o en contra de esa respuesta


Opción 3:

Investiga otros/ otras autores/as, que hayan dado respuesta a la pregunta acerca de nuestra esencia como humanos


foto realizada por César Ramírez, en agosto 2021 probando moldes de resina de poliester



lunes, 11 de octubre de 2021

HOMO VIDENS HOMO LUDENS ARTÍCULO PARA DEBATIR

 https://alumni.usal.es/homo-videns-homo-ludens/

en este artículo se plantean diferentes posturas sobre el futuro de la humanidad

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

 


ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Conviene primero precisar lo que entendemos por cultura;  tiene que ver con todo lo que el hombre hace. Según Aristóteles cultura es para el hombre una segunda naturaleza. 

Esta antropología estudia toda transformación de la naturaleza por el hombre, como se sitúa en ella, y como la modifica; prestando atención a la división de roles,formas de producción entre otras.



Estudia también la forma en que cada pueblo o civilización trasmiten sus patrones culturales, en que forma y por que son adoptados total o parcialmente por cada generación.

Intenta responder ¿Cómo es el hombre? ¿Qué hace?

extraído de https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2011/11/07/antropologia/)


En cuanto a la cuestión cultural surge el debate actual acerca de la relación entre la diversidad cultural y los derechos humanos, ¿aceptamos a las otras culturas?¿cómo conciliar lo cultural y los derechos humanos?, ¿cómo interactuo con otras culturas?

En lo interno de cada cultura, está  la cuestión de la llamada Endoculturación, que  Va asociado al proceso de socialización de los niños.  Es un proceso por el cual el individuo desde sus primeros años de vida va internalizando los modelos y pautas de comportamiento de su grupo de pertenencia, de manera consciente e inconsciente.

Y  por otro lado la llamada  aculturación , que es un proceso de imposición de cambios a una cultura. Cuando dos grupos culturales se relacionan se modifican mutuamente. Cuando la relación entre ellas implica dominación de una sobre la otra, es decir que es asimétrica, la cultura dominante impone sus normas, costumbres y pautas culturales.

Cuando una cultura se impone sobre otra, el pueblo dominado pierde sus propia cultura, incluso puede perder su propia lengua y su modo de vida. En su lugar, asimila los elementos culturales de la cultura dominante.

La aculturación puede ocurrir de forma violenta (con enfrentamientos armados) o bien de forma pacífica, a través del poder económico y tecnológico de la cultura dominante, o bien por una combinación de ambas.

El actual fenómeno de la globalización presenta diversos procesos de aculturación a través de medios tanto violentos como pacíficos. La colonización es un ejemplo de formas violentas de aculturación. La masificación de determinados modelos de vestir, o formas de juzgar una película o una canción, actualmente se presentan como ejemplos de aculturación pacífica, que se da sobre todo a través de redes sociales y plataformas.





Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-aculturacion/#ixzz6agXq9iHY



Y  pensando en la condición actual de avance tecnológico, aparece otra cuestión novedosa para problematizar:



¿Qué es Cibercultura?

https://www.youtube.com/watch?v=kyU6lADuJHk&feature=emb_logo




hoy en día surge la  nueva denominación de Ciber Cultura, que tiene que ver con nuevos valores y modos de comunicación surgidos a raíz de las nuevas tecnologías, esto trae otras problemáticas acerca de la forma de aprender, de dialogar , de definirnos en cuanto a la identidad real y la llamada identidad virtual.









En un último aspecto, también encontramos dentro de las propias culturas, las llamadas tribus urbanas o sub culturas, que plantean desafíos a la cultura propia, cuestionando los valores establecidos, y proponiendo nuevas formas de ver el mundo.

La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas.

Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.

En ese sentido recomiendo ver una película sobre una tribu urbana ya desaparecida en México, que muestra algunas situaciones para reflexionar:



https://www.youtube.com/watch?v=ngl5wCDw840&t=5s





ACTIVIDAD SUGERIDA:

1- Intenta explicar con tus palabras qué problemas filosóficos se pueden plantear en torno a los conceptos de cultura, endoculturación, aculturación, ciber cultura y tribus urbanas.

2- Explica ejemplos donde te parece que has vivido endoculturación o aculturación

3-Busca información sobre alguna tribu urbana o sub cultura que te llame la atención y comparte con tus palabras que visión filosófica tienen de lo que les rodea



Fragmentos de Luis Villoro sobre Relativismo cultural, selección realizada por Joaquín Silva


https://drive.google.com/file/d/1D7TBAjT4Z2wYvgYHzNn9TF0t-paeEuNV/view?usp=sharing








Material elaborado en torno a los links mencionados más arriba


lunes, 4 de octubre de 2021

Antropología Biológica desde una visión filósofica .¿ciborgs? ¿ anarcoprimitivistas?

 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA ¿FUTURO DE LA HUMANIDAD? ¿SEGUIREMOS EVOLUCIONANDO?

Hoy en día existen varios cuestionamientos acerca de nuestra posible evolución, progreso, cambios tanto biológicos como mentales, en este sentido hay novedades tecnológicas que nos interpelan, como la creación de bebes manipulados genéticamente, la criogenesis, los cyborgs, y nuestro vínculo con la inteligencia artificial.


Hay muchas interrogantes tanto desde lo ético como lo metafísico, en el primer caso, nos preguntamos hasta que punto ciertos avances son beneficiosos para la humanidad , en el caso metafísico aparece la cuestión de la posible inmortalidad, y ¿cual es en definitiva nuestra esencia?.


En este sentido se pueden considerar 3 posturas al respecto, aunque no son las únicas,


OPTIMISTAS: son aquellos que defienden la idea que todo avance tecnológico es bueno, que ya se ha demostrado el éxito en cuanto a vacunas, desarrollo de prótesis y demás elementos que han mejorado la calidad de vida. Esta postura defiende que hay que confiar en este desarrollo y que cada vez se solucionarán más los problemas de la humanidad gracias a estos avances.


PESIMISTAS: son aquellos que consideran que la tecnología solo ha generado más desigualdad, la aparición de nuevas enfermedades, y una alteración irreversible del medio ambiente, también plantean que el humano por causa de la tecnología y su confort puede ir generando problemas genéticos, que en vez de generar evolución provocan un retroceso en la posibilidad de autonomía por ejemplo, ya que cada vez más se depende de las fuentes tecnológicas, en su uso cotidiano.


ECLÉCTICOS O NEUTROS: esta postura defiende que la tecnología ha sido beneficiosa, pero que hay que ser prudentes y cada avance debería ser cuestionado y analizado en profundidad racional, midiendo los diversos impactos de ella, tanto en lo humano como en el entorno ambiental.

Esto quiere decir, aprovechando nuestra capacidad de reflexión, estar atentos a las diversas innovaciones e ir planteando los límites necesarios para evitar una posible autodestrucción.



ACTIVIDAD A REALIZAR

1- Desarrollar argumentos a favor y en contra de las posturas descritas anteriormente, utilizando en lo posible las estrategias argumentativas aprendidas. Esto lo desarrollarán analizando las tres posturas y reflexionando según su criterio propio, que tienen a favor y que tienen en contra de estas posturas.

Por aquí les dejo un artículo y el link a un documental acerca de los cyborgs:

artículo sobre los ciborgs


Documental "ciborgs entre nosotros"

Exoesqueletos, brazos y piernas motorizadas e interfaces cerebro-ordenador para dar órdenes con la mente. Son dispositivos que están diseñados especialmente para que sus usuarios recuperen alguna de las capacidades que han perdido. Actualmente ya se están implantando dispositivos electrónicos para tratar algunas enfermedades, pero llegará un día en el que la tecnología mejorará al ser humano, le dará más fuerza, nuevos sentidos, e incluso quizá más inteligencia. Los científicos son más prudentes, pero hay algunos que sueñan con aumentar las capacidades del cuerpo humano. Los derechos de los cyborgs plantearán muchas cuestiones de cara al futuro. Estas tecnologías ¿deben ser restringidas o estar al alcance de todo el mundo? ¿Y si alguien piratea un implante? ¿La policía podría confiscar implantes y aparatos? Emitido el 2 de Diciembre de 2017 [ElLocoDeLosDocus es un canal para la difusión de documentales de terceros sin ánimo de lucro, que se consideran de interés general. Todo el contenido del canal tiene el objetivo de divulgar cultura, respetando en todo momento la autoría de los programas]


EN LA VEREDA OPUESTA SE ENCUENTRAN LOS LLAMADOS ANARCO PRIMITIVISTAS

Aquí un artículo con información general sobre sus posturas:

https://psicologiaymente.com/cultura/anarcoprimitivismo


SOBRE EL FUTURO EVOLUTIVO POR EL USO DEL CELULAR, artículo de divulgación simple

artículo con imágenes sobre humanos del futuro


Todos estos materiales han sido seleccionados, para debatir y cuestionar los diferentes aspectos, alimentando nuetsra  actitud filosófica...



lunes, 13 de septiembre de 2021

ESCRITO 4TO 3 SETIEMBRE


 ESCRITO EN PDF

ESCRITO SETIEMBRE 2021 4TO 3 LICEO ATLÁNTIDA 1 FILOSOFIA

Prof Belén Rodríguez


1-Elabora un diálogo, donde dos personas intercambien pensamientos acerca de alguno de los siguientes temas: Felicidad, amor, control mental ( pueden utilizar falacias y argumentos, subrayando si es falacia o argumento, mínimo 4 oraciones)


2- Inventa un auncio usando falacias para “Vender actitud filosófica”


3- Lee el siguiente fragmento, expresa lo que quiere decir usando tus palabras, formula al menos 3 problemas filosóficos que surjan de lo que plantea el autor y relaciona con alguna de las ramas de la filosofía.


El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa reconocer los méritos de los demás y pueda alegrarse del bien ajeno como si fuera propio.” (Goethe)

4- Determina si estas frases son verdaderas o falsas y explica por qué en cada caso:


a- la filosofía sirve para autoconocerse

b- la metafísica se pregunta sobre la existencia

c- Si digo que no hay que leer a Kant porque era un ser muy aburrido, es un buen argumento

d- la filosofía política te dice lo que tenes que hacer en la sociedad

e-Si me hago preguntas e intento contrastar lo que voy respondiendo con otras /os filosofos, y me quedo con lo mas coherente de cada uno de ellos, estoy cayendo en una falacia


5- Reflexiona a partir de la siguiente imagen, elaborando preguntas o desarrollando tu postura


IMAGEN DE PAWEL KUCYNSKI



6- Espacio libre para compartir ¿qué te ha quedado más presente de los encuentros de Filosofía hasta ahora, tanto en lo virtual como en lo presencial?

ESCRITO 4TO 2 SETIEMBRE 2021

 ESCRITO EN PDF


ESCRITO SETIEMBRE 2021 4TO 2 LICEO ATLÁNTIDA 1 FILOSOFIA

Prof Belén Rodríguez


1-Elabora un diálogo, donde dos personas intercambien pensamientos acerca de alguno de los siguientes temas: Justicia, Estamos en una simulación y Gustos musicales ( pueden utilizar falacias y argumentos, subrayando si es falacia o argumento, mínimo 4 oraciones)


2- Inventa un auncio usando falacias para “Vender una crema que te elimina los problemas filosóficos”


3- Lee el siguiente fragmento, expresa lo que quiere decir usando tus palabras, formula al menos 3 problemas filosóficos que surjan de lo que plantea el autor y relaciona con alguna de las ramas de la filosofía.

El tiempo es la clave del modo en que lo percibimos todo. Es el tiempo lo que marca cada uno de los hechos, pensamientos y sucesos en nuestro viaje desde que nacemos hasta que morimos. Nos podemos imaginar fácilmente un universo sin color o sin luz, pero es prácticamente imposible imaginarnos un mundo sin tiempo. Sin embargo, hasta donde la física parece saber, puede que haya que imaginarse un mundo sin tiempo” (extraído de Recuerdos de Pandora)


4- Determina si estas frases son verdaderas o falsas y explica por qué en cada caso:


a- la ética se pregunta sobre dios

b- la filosofía te genera incomodidad

c- Si digo que como todos mienten yo también tengo que mentir es un argumento

d- la estética se pregunta sobre los estreotipos de belleza

e- Si le cuestiono su forma de pensar a otra persona, explicándole cuáles son los puntos en los que no estoy de acuerdo, pero también escuchando su postura, estoy usando una falacia.


5- Reflexiona a partir de la siguiente imagen, elaborando preguntas o desarrollando tu postura





IMAGEN DE PAWEL KUCYNSKI



6- Espacio libre para compartir ¿qué te ha quedado más presente de los encuentros de Filosofía hasta ahora, tanto en lo virtual como en lo presencial?

ESCRITO 4TO 1 SETIEMBRE 2021

 

ESCRITO EN PDF

ESCRITO SETIEMBRE 2021 4TO 1 LICEO ATLÁNTIDA 1 FILOSOFIA

Prof Belén Rodríguez


1-Elabora un diálogo, donde dos personas intercambien pensamientos acerca de alguno de los siguientes temas: Eutanasia, Existencia de extraterrestres y Gustos musicales ( pueden utilizar falacias y argumentos, subrayando si es falacia o argumento, mínimo 4 oraciones)


2- Inventa un auncio usando falacias para “Vender un curso de Filosofía”


3- Lee el siguiente fragmento, expresa lo que quiere decir usando tus palabras, formula al menos 3 problemas filosóficos que surjan de lo que plantea el autor y relaciona con alguna de las ramas de la filosofía.


"Cada generación sin duda se cree destinada a rehacer el mundo, la mía sabe, sin embargo, que no lo rehará. Pero su tarea quizás sea aún más grande, consiste en impedir que el mundo se deshaga" (Albert Camus)


4- Determina si estas frases son verdaderas o falsas y explica por qué en cada caso:


a- la filosofía te enseña a ganar una discusión

b- la metafísica se pregunta sobre el arte

c- Si digo que en el escrito me va mal porque me puse medias rojas es un argumento

d- la antropología se pregunta sobre el ser humano, su pasado, presente y futuro

e- Si le cuestiono su forma de pensar a otra persona, explicándole cuáles son los puntos en los que no estoy de acuerdo, pero también escuchando su postura, estoy usando una falacia.


5- Reflexiona a partir de la siguiente imagen, elaborando preguntas o desarrollando tu postura


IMAGEN DE PAWEL KUCYNSKI


6- Espacio libre para compartir ¿qué te ha quedado más presente de los encuentros de Filosofía hasta ahora, tanto en lo virtual como en lo presencial?

lunes, 6 de septiembre de 2021

Repaso para escrito 4to año setiembre

 Actividades de repaso para escrito setiembre 2021


1- Leer alguno de los siguientes fragmentos

 expresar si están de cuerdo o no y ¿por qué?

 Formular por lo menos tres problemas filosóficos que se desprendan del texto

 Determinar que rama o ramas de la filosofía los podría analizar:


Texto 1 poema


“ ya comprendo la verdad

estalla en mis deseos

y en mis desdichas

en mis desencuentros

en mis desequilibrios

en mis delirios

ya comprendo la verdad

ahora

a buscar la vida “ (Alejandra Pizarnik)


Texto 2 


“Nuestra mente es capaz de pasar más allá de la línea divisoria que hemos trazado para ella. Mas allá de los pares de opuestos en que consiste el mundo, otras percepciones nuevas comienzan” (Herman Hesse)


Texto 3


“No es difícil hacer cualquier cosa cuando uno está inspirado por la clara percepción del deber. Lo que es difícil es hacerlo cuando uno está sufriendo y esta clara percepción se desvanece, y todo lo que queda es la conciencia de un sufrimiento que es imposible de soportar. Pero lo contrario también es cierto: en en el momento de tomar una decisión, el deber está presente y el sufrimiento se encuentra distante. La voluntad no podría triunfar si tuviera que luchar contra fuerzas más poderosas que ella misma. Todo el arte del querer consiste en tomar ventaja del momento, antes que la lucha comience, para tomar la delantera y asegurarse de que cuando llegue la debilidad uno estará en la posición que uno desea.” (Simone Weil) 


Texto 4

“Los seres humanos de todo el mundo tienen una fuerte tendencia a preguntarse si un dios los está mirando o no.Prácticamente todas las personas se preguntan si van a tener otra vida,Estas son las cosas que unen a la humanidad».(Edward Osborne Wilson). 


2- Elegir alguna de las siguientes imágenes y expresar con tus palabras qué reflexiones filosóficas pueden surgir a partir de ellas:

imagenes para relfexionar

http://filobarroka.blogspot.com/2018/03/imagenes-para-reflexionar.html


3- elaborar un diálogo sobre alguno de los temas que estuvimos debatiendo, aplicando argumentos y falacias


4- Reconoce si estos son argumentos o son falacias, si son falacias intenta elaborar un mejor argumento


a- Los ecologistas defienden que se deje de enterrar residuos nucleares en el mar, pero no hay que hacerles caso porque son unos alarmistas y pesimistas ante el futuro


b- Las mujeres son inferiores, eso está claro, ya lo dijo Aristóteles


c- Segun Cristiano Ronaldo, si usamos clear men no tendremos caspa


d- En ocasiones analizar las circunstancias que llevan a que una persona haya cometido un error, nos

ayudan a comprender si hubo o no una mala intención, o saber si ha sido una situación límite que lo ha llevado a ello


E- Hoy está un poco nublado por eso muchos van a estar de mal humor


f- El jefe de mi mamá tiene mucha plata , por eso no le importa el bienestar de los empleados. Ayer no

le dio permiso de faltar al trabajo


g- Sea optimista no resulta de mucha utilidad ser de otra manera


h- Si Ud, piensa entrar a un laboratorio quítese la sotana y si va a entrar a un templo por favor quítese

la túnica.

I - Las redes sociales tienen como punto a favor que, en ocasiones promueven movimientos masivos

de solidaridad, ya que rápidamente se ponen en contacto muchas personas con motivaciones

comunes.


foto extraída por mi enero 2021


lunes, 23 de agosto de 2021

La felicidad como tema para debatir

 Primero que nada, establecer algunos consensos a la hora de debatir en Filosofía:

1- Escuchar  con atención lo que cada compañera/o tiene para decir

2- Ser clara/o en lo que propongo, puede ser una afirmación, un argumento o incluso una pregunta

3- Recordar que el debate es entre argumentos u opiniones, no conviene tomarlo como ataque personal

4- Se puede llegar a un acuerdo, o tal vez a un acercamiento a puntos en común, o simplemente es una instancia para enriquecernos con las diferentes formas de ver el tema

5- Evitar el insulto o la descalificación


He aquí algunas reflexiones sobre la Felicidad y lo que valoramos 

la felicidad según la filosofía

material extraído de internet, donde se ven reflejadas la postura de Aristóteles sobre la Felicidad


imagen extraída de Internet





La justicia elementos para debatir

 En esta entrada propondré algunos materiales para debatir acerca de la jusitica.

Primero que nada, establecer algunos consensos a la hora de debatir en Filosofía:

1- Escuchar  con atención lo que cada compañera/o tiene para decir

2- Ser clara/o en lo que propongo, puede ser una afirmación, un argumento o incluso una pregunta

3- Recordar que el debate es entre argumentos u opiniones, no conviene tomarlo como ataque personal

4- Se puede llegar a un acuerdo, o tal vez a un acercamiento a puntos en común, o simplemente es una instancia para enriquecernos con las diferentes formas de ver el tema

5- Evitar el insulto o la descalificación


La justicia, de acuerdo a Platón

 

Lilian Yon B. *

 

El presente ensayo tiene como fin principal hacer un pequeño estudio sobre la “justicia” en base a las enseñanzas de Platón.[1]

 

Platón nació en Atenas cerca del año 427 antes de Cristo, filósofo griego, de familia noble. Frecuentó los círculos militares y poéticos, pero ante su falta de éxito siguió la enseñanza de Sócrates. Fundó en Atenas la Academia (año 387 a.c.).

 

De origen aristocrático, entendía que el poder debía entregarse a los más sabios, consideró natural que la profesión filosófica llevase a la política y al gobierno de la ciudad.

 

Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles ha transmitido fragmentos de su enseñanza oral en la Academia.

 

El pensamiento de Platón surge en una época de crisis política de Atenas, tras la guerra del Peloponeso y la derrota frente a Esparta; y es la democracia que sigue a los treinta tiranos la que condena a Sócrates, el justo; además la caída de los tradicionales valores religiosos y morales da paso al relativismo ético de los sofistas y al debate sobre la base convencional o natural de la ley. Platón busca una respuesta a tales problemas. Sale en defensa de la memoria de Sócrates, elabora la teoría de las ideas (hay, pues, valores y virtudes en sí, más allá de toda convencionalidad), establece la justicia “en sí” como fundamento del orden socio-político, eleva el eros a categoría ideal, presenta la figura del filósofo (crítico para con la realidad, situado por encima de intereses mezquinos y preparado para la muerte) como modelo del ser humano y el único capaz de regir la polis, y se afana por hallar un prototipo de la misma.

 

Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo.[2]

 

Únicamente son tres las virtudes; que son la prudencia, la templanza y la valentía.

 

La prudencia es ser acertado en las deliberaciones. Esta virtud reside en el Estado, en aquellos magistrados que están encargados de su guarda.

El valor es defender a la ciudad, la cual recae sobre los guardianes de la polis.

La templanza es ser “dueño de uno mismo”, la cual concierne a la polis.

La justicia es que cada uno haga realmente lo que tiene que hacer y atañe a toda la polis. La justicia es el principio mismo, virtud única de donde brotan las tres anteriores.

 

Entonces la justicia consiste en el perfecto ordenamiento de las tres almas, es decir, cuando cada una desarrolla las virtudes que le son propias: el alma racional, la prudencia el alma concupiscible, la templanza el alma irascible, la fortaleza. Cuando estos presupuestos se dan, se llega a la felicidad a través de la virtud. No obstante, Platón mantuvo siempre la afirmación de que debe ser la razón la que gobierne y que el único medio que nos puede llevar a la justicia, y por tanto a la felicidad, es la educación.

 

Para Platón el imperio de la justicia deviene necesariamente en la prevalencia de la felicidad. Por ello es que el Estado tiene como misión promover ambas cuestiones, sobre todo porque la felicidad en la cual desemboca la teoría platónica es la de la sociedad entera (haciendo abstracción de la felicidad personal o individual). La justicia y la felicidad son entonces, la justicia y la felicidad de la comunidad entera; es decir, de la ciudad-estado en su conjunto.

Platón rechazó, así mismo, la concepción de la justicia como el mero restablecimiento del equilibrio perdido por algún exceso. No es la justicia, para él, simple compensación ante un daño sufrido. Justicia para Platón es más bien, y sobre todo, rectitud. Esto equivale a decir que absolutamente todo en la ciudad-estado debe responder y corresponder al orden ideal, descubierto por la vía racional por el filósofo-gobernante.

 

El concepto de justicia no se detiene en los actos eternos del hombre, sino que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma haga otra cosa que aquello que le es propio.

 

Consiste entonces en poseer y hacer lo que es de cada cual. Socialmente, es semejante a la armonía de los planetas que mantiene un coordinado movimiento, y individualmente es un orden y una belleza en las partes del alma. Lo malo surge cuando existe una desarmonía entre el hombre y la naturaleza, entre los hombres y los hombres y entre el hombre y él mismo.

 

La justicia se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, de modo que para gobernar de manera justa, aquellos que menos tienen deben ser los más favorecidos por la organización de la ciudad. Según esto, los gobernantes que quieran serlo de una ciudad, no pueden ser aquellos que ambicionen el poder para su propio enriquecimiento, sino que deben gobernar aquellos que lo hagan en virtud al desarrollo común. Si el gobierno recayese sobre aquellos que lo ambicionan, la sociedad sería deficiente e injusta.

 

La persuasión y la fuerza son las herramientas para que cada uno actúe con justicia, entendiendo por justicia, "el hacer cada uno lo propio", de donde se infiere que la perfección de la ciudad radica en que cada uno haga en ella lo que le es propio.

 

Para Platón, la justicia es un atributo de perfección comparable a la sabiduría y a la valentía. La trasgresión a este principio de justicia se castiga severamente, lo que permite que se cumplan todas las tareas de la ciudad.

 

Señala también que en hacer cada uno lo suyo y en no multiplicar sus actividades era, precisamente, en lo que consistía la justicia. La justicia = hacer cada uno lo suyo. Esto es el concepto de justicia en sociedad, lo cual consiste en que cada uno ocupe su puesto.

 

Bajo la concepción naturalista del orden social, Platón concluye que la justicia es un equilibro natural sobre el cual debe inclinarse el hombre. Para el ateniense la justicia es sinónimo de “lo que interesa al estado perfecto.” Una justicia que implica fundamentalmente la correspondencia de las clases sociales a su función. Justo es que el gobernante gobierne, que el trabajador trabaje y que el esclavo obedezca.

 

Por consiguiente, la justicia social consiste en la realización de las funciones propias de cada grupo y que cada grupo social sea consecuente con la virtud que le es propia.

 

Tratando el tema de la injusticia, Platón plantea la necesidad de examinar la esencia de la misma. En principio comienza señalando que no sería absurdo señalar que ésta debe consistir en la sedición de los tres linajes del alma. Tal sedición se produciría cuando asistimos a la sublevación de una parte del alma en contra del alma todo con el objeto, por ejemplo, de gobernar sin pertenecerle el mando. En este contexto, se compara la injusticia con la enfermedad y la justicia con la salud. Y es, señala, que el producir salud es disponer los elementos que hay en el cuerpo de modo que dominen o sean dominados entre sí conforme a naturaleza; y el producir enfermedad es hacer que se manden u obedezcan unos a otros contra naturaleza. Pues bien, el producir justicia no sería otra cosa que disponer los elementos del alma para que dominen o sean dominados entre sí conforme a naturaleza.

 

Por su parte, el producir injusticia es el hacer que se manden u obedezcan unos contra otros contra naturaleza. Por todo ello, la virtud se nos aparece también como salud y bienestar del alma; mientras que el vicio lo hace como enfermedad y flaqueza de la misma.

 

Ya a finales del libro IV, se plantea la necesidad de investigar, en relación con la injusticia, si conviene obrar justamente, portarse bien y ser justo, pase o no inadvertido el que tal haga, o cometer injusticia y ser injusto con tal de no pagar la pena y verse reducido a mejorar por el castigo. Sobre esta base afirma, en primer lugar, que hay una sola especie de virtud e innumerables del vicio; además, señala cuáles le parecen ser las especies de vicio o injusticia y las describe también a partir de las formas de gobierno existentes en las ciudades y sus consiguientes modos del alma. Afirma que estos modos son cinco y señala que uno de ellos se corresponde con el descubierto en la investigación anterior (el único justo). Este modo o forma de gobierno puede recibir dos denominaciones: cuando un hombre sólo se distingue entre los gobernantes (reino o monarquía) y cuando son muchos los que gobiernan (aristocracia). Para Platón el que sabe obra bien y es sabio: justicia. La injusticia viene de la ignorancia.

 

Como punto final y luego de la investigación realizada, podemos afirmar que la virtud de la justicia para Platón, se da de dos formas: Primera; la justicia en general, que es la virtud del orden. Es poner cada cosa en su sitio. En este sentido es tratada por los pensadores presocráticos como justicia cósmica u orden cósmico. Y Segundo; la justicia en sociedad, que es poner a cada ciudadano en su lugar social, según su saber y el papel que puede y debe desempeñar (“imperio del saber”).

 

* Lilian Yon B. es abogada y notaria, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales con área de especialización en Filosofía y miembro del Seminario de Filosofía de la Universidad Francisco Marroquín.

 



[1] El presente ensayo se hizo a manera de estudio por lo que contiene básicamente una pequeña investigación sobre el tema principal. Debido a la presentación y preparación del mismo, no incluye un apartado separado de introducción, conclusiones y bibliografía per se.

[2] El presente estudio que se hizo sobre la justicia tiene como única fuente el libro de Platón: “La República”, no se toman en cuenta sus consideraciones en “Gorgias”

 


Material extraído de: http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/051201_La_Justicia_de_acuerdo_a_Platon.htm


imagen extraída de Pinterest


viernes, 20 de agosto de 2021

Textos para debatir, encontrar argumentos, o extraer Falacias

 Los siguientes textos son propuestos para poder debatir, reflexionar y contrastar nuestros puntos de vista


Aclaración del nombre del texto, es Thomas Nagel



jueves, 19 de agosto de 2021

Determinar si son argumentos o si son falacias

  1- Si cuestiono lo que me rodea de forma clara y atenta, es posible que logre llegar a una verdad aunque sea provisoria.

2- Todo lo que se dice en las redes es falso

3- Estoy de acuerdo con lo que dice Epicuro sobre los placeres, ya que si vivo la vida equilibrando entre lo que me gusta hacer y razonando, evitaré el dolor.

4 - Hoy hay humedad es muy probable que la gente esté de mal humor

5- Hay algunas personas que dicen que estos años de crisis sanitaria han logrado que el ser humano se pregunte cosas a las que antes no le prestaba atención.

6- El sentido de la vida es que no tenga un único sentido.

viernes, 16 de abril de 2021

5- CANCIONES CON ACTITUD FILOSÓFICA Y NO FILOSÓFICA Y DIFERENTES POSTURAS

 


ACTITUD FILOSÓFICA Y NO FILOSÓFICA 

HOMBRE __________________________MUNDO

 INDIFERENCIA ______________________ASOMBRO REACCIÓN EMOCIONAL

___________INDAGACIÓN 

 NIHILISTA 

RELATIVISTA

 DOGMATISMO 

ESCÉPTICO

 ESCEPTICISMO METÓDICO____ESCEPTICISMO RADICAL 


Frente a lo que sucede en el mundo, en el entorno que me rodea, el ser humano puede tomar diferentes actitudes, una de ellas es la que me genera asombro,curiosidad, re vivir lo cotidiano, en este caso se da la actitud filosófica.

 Si lo que me rodea no me provoca ningún tipo de asombro, la actitud que tomo es de indiferencia, así el individuo permanece como anestesiado y con actitud pasiva por lo tanto no filosófica. 

Si el asombro además de generarnos emoción, nos mueve a indagar, a preguntar, a dudar, se genera una conciencia que interroga, este movimiento de la mente nos puede llevar a ciertas respuestas.

 Una de ellas puede ser dogmática, esto significa que me quedo con una respuesta como verdad incuestionable,

 otra puede ser nihilista donde niego toda importancia a la búsqueda de respuestas y planteo el descreimiento de todo, 

otra puede ser relativista donde concluyo que todo depende de cada uno o de cada situación,

 y finalmente la respuesta escéptica manteniendo la duda, en todo momento volviéndome radical y llegando a un punto tal vez nihilista, o manteniendo la duda como método de ir encontrando nuevas respuestas, quizás esta última es la que se considera la actitud más filosófica de todas.


Esta tarea tiene como objetivo darnos cuenta, o acercarnos a la idea de cuando utilizamos una actitud filosófica y cuando no, también ser conscientes de cuando nos quedamos con ciertas posturas ante lo que sucede a nuestro alrededor o en nosotros mismos, y estas posturas son cerradas.

Para hacer esta actividad tienen que ver los siguientes videos musicales, prestar atención a la letra o también a las imágenes que se ven, y si se muestra que han sido producto de reflexión o si más bien son posturas cerradas que no admiten crítica.


ACTIVIDAD PROPUESTA

1- Luego de ver y oír cada canción explicar si en cada canción hay una actitud filosófica de fondo, o si nos deja a nosotros con muchas preguntas o si está mostrando una postura cerrada que no admite crítica (dogmática, nihilista, relativista...)

2- compartir alguna canción que te guste y explicar con tus palabras si tiene actitud filósofica o no, o si adopta alguna postura















LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO principales preguntas

material extraído de Manual de Ivana Costa ed aipué Los problemas principales del conocimiento: Se plantean al menos tres áreas de prob...