artículo para intercambiar puntos de vista en torno al Land Art de la artista Agnes Denes
martes, 21 de mayo de 2024
ACTITUD FILOSÓFICA Y NO FILOSÓFICA PARA 1ERO ESM 2024
ACTITUD FILOSÓFICA Y NO FILOSÓFICA
SER HUMANO __________________________MUNDO
INDIFERENCIA ______________________ASOMBRO
REACCIÓN EMOCIONAL____
_______INDAGACIÓN
NIHILISTA
RELATIVISTA
DOGMATISMO
ESCÉPTICO
ESCEPTICISMO
METÓDICO____ESCEPTICISMO RADICAL
Frente a lo que sucede en el mundo, en el entorno que me rodea, el ser humano puede
tomar diferentes actitudes, una de ellas es la que me genera asombro,curiosidad, re vivir lo cotidiano, en este caso se da la actitud filosófica.
Si lo que me rodea no me provoca ningún tipo de asombro, la actitud que tomo es de
indiferencia, así el individuo permanece anestesiado y con actitud pasiva por lo tanto no
filosófica.
Si el asombro además de generarnos emoción, nos mueve a indagar, a preguntar, a dudar,
se genera una conciencia que interroga, este movimiento de la mente nos puede llevar a ciertas
respuestas.
Una de ellas puede ser dogmática, esto significa que me quedo con una respuesta como
verdad incuestionable,
otra puede ser nihilista donde niego toda importancia a la búsqueda de respuestas y planteo
el descreimiento
de todo, otra puede ser relativista donde concluyo que todo depende de cada uno o de cada
situación,
y finalmente la respuesta escéptica manteniendo la duda, en todo momento volviéndome
radical y llegando a un punto tal vez nihilista, o manteniendo la duda como método de ir encontrando nuevas respuestas, quizás esta última es la que se considera la actitud más filosófica de todas.
Esta tarea tiene como objetivo darnos cuenta, o acercarnos a la idea de cuando utilizamos una actitud filosófica y cuando no, también ser conscientes de cuando nos quedamos con ciertas posturas ante lo que sucede a nuestro alrededor o en nosotros mismos, y estas posturas son cerradas.
Para hacer esta actividad tienen que ver los siguientes videos musicales, prestar atención a la letra o también a las imágenes que se ven, y si se muestra que han sido producto de reflexión o si más bien son posturas cerradas que no admiten crítica.
ACTIVIDAD PROPUESTA
1- Luego de ver y oír cada canción explicar si en cada canción hay una actitud filosófica de fondo, o si nos deja a nosotros con muchas preguntas o si está mostrando una postura cerrada que no admite crítica (dogmática, nihilista, relativista...)
2- compartir alguna canción que te guste y explicar con tus palabras si tiene actitud filósofica o no, o si adopta alguna postura
Material elaborado en base a " Material para los cursos de filosofía" Langon y Bertolini,
Uruguay, s/d.
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFIA SEGÚN KARL JASPERS
Karl Theodor Jaspers ( 1883-Basilea,1969) fue un psiquiatra y filósofo alemán
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA SEGÚN KARL JASPERS
Aquí les presento, un texto clásico de la filosofía, que nos ejemplifica las diversas fuentes de donde salen las preguntas filosóficas,
ACTIVIDAD PROPUESTA:
1- Leer con atención el texto, buscando el significado de las palabras que no conozco
2- Buscar información de los filósofos que nombra Jaspers
3- Explicar con tus palabras 3 ejemplos actuales donde se visualicen los orígenes del filosofar
"La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes.
Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después un
conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio la fuente de la que
mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada
momento y comprendida la filosofía anterior.
Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el
examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión
de sí propio. Representémonos ante todo estos tres motivos.
Primero . Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del
espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha "dado el impulso de
investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses
a la raza de los mortales". Y Aristóteles: “Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar:
empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poca a poco y se preguntaron por
las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del un universo."
El admirarse impele a conocer. En la admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber
mismo, no "para satisfacer ninguna necesidad común”.
El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar
mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo preguntando qué sea todo ello y de dónde todo
ello venga, preguntas cuya respuesta no serviría para nada útil, sino que resulta satisfactoria por sí sola.
Segundo . Una vez que he satisfecho mi asombro admiración con el contexto de lo que existe, pronto
se anuncia la duda . A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no hay
nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son
engañosas y en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mí independientemente de que sea
percibido o en sí. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en
contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me
apodero de la duda, intento hacerla radical, mas, o bien gozándome en la negación mediante ella, que ya no
respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso mas, o bien preguntándome dónde estará la
certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica honrada.
La famosa frase de Descartes "pienso, luego existo" era para el indubitablemente cierta cuando dudaba de
todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizá ni percibo
puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar.
La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen crítico de todo conocimiento. De aquí que sin
una duda radical, ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la
duda misma el terreno de la certeza.
Y tercero . Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la vía de la
certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en mí, en mis fines, mi dicha, mí salvación. Más bien estoy
olvidado de mi y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos.
La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mí mismo en mi situación.
El estoico Epícteto decía: “El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia.”
¿Cómo salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro decía: considerando todo lo que no está en mi poder
como indiferente para mi en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del
pensamiento lo que reside en mi, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones.
Cerciorémonos de nuestra humana situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las
ocasiones se suceden. Si estas no se aprovechan no vuelven más. Puede trabajar por hacer que cambie la
situación. Pero hay
situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentánea y se cubre de un
velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso,
me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nues tra existencia las
llamamos situaciones límites . Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no
podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la duda el origen
más profundo aún, de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y
haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpable y nuestro
estar entregados al acaso. Entonces sólo tenemos que habérnoslas con las situaciones concretas, que
manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes en el mundo, impulsados por
nuestros intereses vitales. A las situaciones límites reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya cuando nos
damos cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la reconstitución: Llegamos a ser nosotros
mismos en una transformación de la conciencia de nuestro ser.
Resumamos. El origen del filosofar reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido. En
todo caso comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre trata de salir del estado de
turbación hacia una meta.
Platón y Aristóteles partieron de la admiración en busca de la esencia del ser.
Descartes buscaba en medio de la serie sin fin de lo incierto la certeza imperiosa.
Los estoicos buscaban en medio de los dolores de la existencia la paz del alma.
Cada uno de estos estados de turbación tiene se verdad, vestida históricamente en cada caso de las
respectivas ideas y lenguaje. Apropiándonos históricamente éstos, avanzamos a través de ellos hasta los
orígenes aún presentes en nosotros.
El afán es de un suelo seguro, de la profundidad del ser, de eternizarse.
Estos tres influyentes motivos –la admiración y el conocimiento, la duda y la certeza, el sentirse perdido y el encontrarse a
sí mismo– no agotan lo que nos mueve a filosofar en la actualidad." (Karl Jaspers)
Aquí pueden ver un video esquemático que los puede ayudar,
realizado por el Prof Matías Bobadilla
https://www.youtube.com/watch?v=-Oln_ACzznc
EL VALOR DE LA FILOSOFIA TEXTO DE MARINA GARCÉS
EL VALOR DE LA FILOSOFÍA (TEXTO DE MARINA GARCÉS)
"La vida duele, siempre lo ha hecho.Pero los anestésicos mediáticos y farmacológicos a los
que nos habíamos confiado no nos sirven. Y la vida quiere más : ser vivida, ser compartida
y hacerlo con dignidad. Los expertos y tecnócratas también han demostrado no tener las
recetas que lo garanticen.
¿Qué hacemos entonces? Pensar. Yconfiar en la fuerza transformadora del pensamiento
eso es lo que nos brinda la Filosofía. No nos ofrece teorías pre cocinadas, modelos
cerrados o ideologías establecidas, sino que nos permite reencontrar la fuerza del
pensamiento y utilizarla para transformar la vida.
Es una fuerza personal y colectiva, íntima y pública, singular y plural, irreductible y
comunicable.
Pero sobre todo es una fuerza igualitaria: todo el mundo es capaz de usarla, si se decide a
hacerlo y si se crea el contexto para poder desplegarla. Contra todo dogma o monopolio del
saber, la filosofía sólo es posible allí donde alguien ha dejado una cosa sobre la que pensar
y alguien la retoma y la desplaza.
En ese sentido, la filosofía es ambiciosa y generosa, arrogante y humilde al mismo tiempo.
Dice más de lo que normalmente nos permitimos decir, pero siempre dice menos de lo que
podríamos aspirar a saber o tener".
Marina Garcés Mascareñas (Barcelona, 1973) es una filósofa y ensayista española,
profesora titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, impulsora proyecto colectivo
Espai en Blanc de pensamiento crítico y experimental. Uno de los conceptos centrales de su
pensamiento es lo común en el camino de desarrollar alternativas para enfrentarnos a las
crisis actuales. Defiende la filosofía como una forma de vida, un arte que nace en la calle y
que continúa sin interrupción en los espacios íntimos e invisibles.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
1- leer con atención este fragmento, identificar y buscar aquellas palabras que no
conozco
2- escribe con tus palabras que nos dice Marina
3- presenta algún ejemplo del mundo que te rodea donde se exprese lo que dice
Marina
4- Luego de leer este texto comparar lo que ella dice con alguna de las siguientes
definiciones (están en la carpeta Definiciones de Filosofía)
Texto extraído de : “Fuera de clase: textos de filosofía de guerrilla” Galaxia Gutenberg, S.L.
Barcelona 2016.Marina Garcés
LA PREGUNTA EL ALIMENTO BASE PARA FILOSOFAR MATERIAL PARA 1ERO EMS AÑO 2024
LA PREGUNTA,EL ALIMENTO BASE PARA FILOSOFAR (1ero Emms)
Para empezar a filosofar, es bueno ejercitarse con la forma de preguntar, y cuáles son las preguntas
que nos habilitan a filosofar o nos motivan a seguir investigando.
También ser conscientes cuando una pregunta es cerrada por lo tanto, puede ser respondida
inmediatamente, o quizás alguna disciplina la haya respondido o la esté intentando responder,o sea
una pregunta personal que puedo responder de forma sencilla.
Si dejamos atrás las preguntas cerradas o las transformamos en preguntas abiertas, nos
encontraremos que estás preguntas abiertas nos permiten seguir en la búsqueda, nos promueven
otras preguntas o también nos motivan a cuestionar algo que no nos habíamos cuestionado antes.
Preguntas cerradas, ejemplos: ¿qué voy a comer hoy?, ¿qué estudia la biología?.
Preguntas abiertas, ejemplos: ¿por qué existe la amistad entre los seres humanos?, ¿la
matemáticas es la única verdad?.
Dentro de la filosofía, según cómo formulamos la pregunta, hay diversos tipos, que también nos
orientan a diferentes formas de búsqueda, es una clasificación que, ayuda a formular mejor las
preguntas, pero obviamente no es limitada, es tan solo una guía:
A- ACERCA DEL MUNDO Y LA REALIDAD:son generales y amplias ¿El universo es infinito?
B- ACLARACIÓN DE TÉRMINOS: buscan definir algo que se nos presenta como debatible ¿qué es
el amor?
C- QUE TIENEN SUPUESTOS : tienen ya asumida alguna verdad o teoría
¿depende de nosotros que la sociedad sea justa?
D- QUE SE RESPONDEN POR DEDUCCIÓN: se establece una relación de causa y consecuencia
¿qué pasaría si todos fuéramos iguales?
E- QUE EXIGEN CREATIVIDAD: ponen en duda lo más obvio ¿estamos soñando?
También podemos partir de preguntas cerradas y transformarlas en preguntas abiertas, por
ejemplo:
la pregunta ¿qué voy a comer hoy?, puede cambiarse de forma abierta si preguntamos¿por qué es
importante que los seres humanos tengamos acceso a la comida?, usamos la temática comida,
pero la ampliamos para que no sea solo un asunto personal o individual.
ACTIVIDAD SUGERIDA
1- a partir de las preguntas hechas en relación a los objetos, identifica si son preguntas
abiertas o cerradas y si son abiertas ¿qué tipo de preguntas abiertas son?
2- Luego recuerda alguna serie, película, canción etc que te haya dejado preguntas abiertas, y
anótalas en el cuaderno para compartir
viernes, 3 de mayo de 2024
conceptos vinculados al problema de la verdad desde Ferrater Mora Diccionario Filosófico 5to artístico 2024
Introducción al problema filosófico acerca de la verdad
(pensar, real, creencia, opinión y saber)
Este material es un acercamiento a los conceptos que se pondrán en cuestionamiento en
relación a la búsqueda de lo que llamamos verdadero.
Primero que nada nos encontramos que a la hora de definir lo verdadero, es necesario establecer dos
conceptos que se vinculan, uno es el pensar y el otro lo que consideramos lo real. Cuando
hablamos de pensar, nos referimos a la idea general que es:
“el pensar es un acto psíquico que tiene lugar en el tiempo, que es formulado por un sujeto
(pensante) y que aprehende un pensamiento, el cual se refiere a su vez a una situación
objetiva.” (Diccionario Filosófico,Ferrater Mora, Ed sudamericana, Buenos Aires, 1964)
Siguiendo esta definición, aparecen otros dos elementos claves, que son el sujeto, que es quien
ejecuta la acción de pensar, y a la vez un algo que llamamos objeto, o situación objetiva, que es
aquello sobre lo que podemos pensar, allí el objeto puede ser algo exterior a mi o algo perteneciente
a mi mismo como sujeto que piensa.
En ocasiones a este objeto del pensamiento lo llamamos lo real, dependiendo de la corriente
filosófica que más nos convenza, eso real pueden ser hechos empíricos, o pueden ser mis propios
pensamientos o sentimientos.
Otros conceptos a tener en cuenta y a diferenciar entre ellos en la búsqueda de la verdad, son los
conceptos de creencia, opinión y saber.
“El problema de la naturaleza de la creencia ha suscitado en el curso de la historia múltiples
dificultades. Por un lado se ha identificado la creencia con la fe y se ha opuesto al saber. (...)Las
distinciones establecidas parecen entonces querer situar el problema de la creencia distinguiéndolo
no solamente de la fe, sino también de la ciencia y de la opinión . Así, en la medida en que se
aproxime a la fe, la creencia designará siempre una confianza manifestada en un asentimiento
subjetivo, pero no enteramente basada en él” (...)
“Para el llamado racionalismo, la creencia será la evidencia de los principios innatos, de tal
suerte que creer será entonces la forma en que se dará el fundamento del saber. Para el llamado
empirismo,la creencia será también fundamento de todo conocimiento, pero en cuanto se sustenta,
en última instancia,en la vivacidad de las impresiones sensibles.” (Diccionario Filosófico,Ferrater
Mora, Ed sudamericana, Buenos Aires, 1964) .
Como se puede ver en la cita anterior, en la historia ha ido variando el concepto de creencia,
pasando desde un vínculo con lo que tiene que ver con la fe, a usarse en el sentido de creencia
tomando como base diferentes pincipios, que pueden ser racionales o impresiones desde la
experiencia sensorial.
“Ortega y Gasset ha dado un sentido distinto a la voz 'creencia', que le permite iluminar a la luz de
ella la metafísica de la existencia humana.Al examinar la estructura de la vida humana, advierte
que no es lo mismo pensar una cosa que contar con ella. El "contar con" es justamente lo típico de
la creencia, pues si el hombre puede llegar hasta a morir por una idea, solamente puede vivir
de la creencia. Tal distinción está situada más acá de toda mera dilucidación psicológica; la
diferencia entre ideas y creencias no debe entenderse desde el punto de vista particular de la
psicología, sino desde el punto de vista total, y metafísico,de la vida. Las creencias son de este
modo el estrato más profundo de la vida humana o, si se quiere (pues ello no prejuzga nada sobre
un fondo último metafísico), el terreno sobre el cual la vida se mueve. Pero creencia no es un mero
creer, sino un "estar en" y un "contar con" que engloban asimismo la duda. Esta última es también
un estar, aunque un estar en lo inestable, una perplejidad que se revela sobre todo en los momentos
de crisis. Desde este punto de vista ha de entenderse, según Ortega, la afirmación de que la idea
es aquello que se forja el hombre cuando la creencia vacila: las ideas son las "cosas" que de
manera consciente construímos precisamente porque no creemos en ellas (Ideas y creencias, 1940,
pág. 37). De ahí lo que el mismo autor llama la articulación de 'los mundos interiores", es decir, la
articulación de aquellas interpretaciones humanas de lo real que son —aun las más evidentes—
creaciones en un sentido análogo al de la creación poética. Ciencia, filosofía, religión y arte
aparecen así como "reacciones" del hombre ante una situación vital, como instrumentos que
maneja la vida humana ante la realidad problemática: "comparado con la realidad", el mundo de
la ciencia"no es sino fantasmagoría"”(Diccionario Filosófico,Ferrater Mora, Ed sudamericana,
Buenos Aires, 1964) .
En esta última cita se le da al significado de creencia, una base más vital, que racional, y tiene más
que ver con el diario vivir y lo que la realidad nos presenta como desafío, ene ste sentido, se ve a lo
real, como las experiencias de vida, las emociones, las decisiones y todo aquello que tiene que ver
con la existencia humana en general.
En cuanto a la opinión : “En la República (V,477 A-480 A), Platón señala que lo que es
absolutamente es también cognoscible absolutamente, y que lo que no existe absolutamente no es
en ningún respecto conocido. Pero habiendo cosas que a la vez son y no son, es decir, cosas cuyo
ser es el estar situadas entre el ser puro y el puro no ser, hay que postular para la comprensión de
ellas la existencia de algo intermedio entre la ignorancia, αγνοία (agnoía) ,y la ciencia, επιστήμη
(episteme). Lo que corresponde a ese saber intermedio de las cosas también intermedias es la
opinión, δόξα (doxa) Se trata, según Platón, de una facultad propia, distinta de la ciencia, de una
facultad que nos hace capaces de "juzgar sobre la apariencia".(Diccionario Filosófico,Ferrater
Mora, Ed sudamericana, Buenos Aires, 1964) .
En el caso de Platón la opinión sería algo intermedio entre no saber algo y saberlo, y en la
actualidad esta idea de opinión también se formula como aquello que tiene razones fundadas para
opinar tal o cual cosa, aunque no llegue a ser un concepto verdadero está más cerca de la ciencia
que de la ignorancia. También en la actualidad se habla de la opinión pública, que es algo más
asociado a aquello que se puede ver reflejado en lo social, a veces expresado a través de encuestas o
incluso en las redes sociales, cuando se generan tendencias.
Es así que hasta el momento tenemos las creencias y las opiniones, ahora vamos a lo que se puede
considerar saber, que está mucho más cercano a lo que podemos llamar verdad en términos
generales.
“El vocablo 'saber (usado a veces como verbo y a veces como sustantivo: "el saber") se equipara
con frecuencia al término 'conocimiento” Sin embargo, es muy común en la literatura filosófica
de varias lenguas (por ejemplo, español,francés, alemán) emplear 'saber'en un sentido más amplio
que'conocimiento'. De acuerdo con ello mientras el conocimiento se refierea situaciones objetivas y
da lugar,una vez debidamente comprobado ysistematizado, a la ciencia ,el saber puede referirse a
toda suerte de situaciones, tanto objetivas como subjetivas, tanto teóricas como prácticas.
En este amplio sentido se usan locuciones tales como 'saber a qué
atenerse' —que, según Ortega y Gasset,constituye la raíz de todo saber—,'saber cómo
comportarse', etc., etc. Entendido en un sentido muy amplio,el saber es un "contacto con la
realidad" con el fin de discriminarla(...)”(Diccionario Filosófico,Ferrater Mora, Ed sudamericana,
Buenos Aires, 1964) .
Tdoso estos conceptos pueden ser problematizados en la actualidad, sobre todo con el auge de las
redes sociales, la inteligenica artifical y la realidad virtual. Este material, es un acercamiento a todos
los conceptos que cuando nos preguntamos por la verdad, aparecen.
Este material fue elaborado por Belén Rodríguez con citas del Diccionario Filosófico de Ferrater
Mora.
LAS TEORIÁS DE LA VERDAD PARA 5TO ARTÍSTICO AÑO 2024
¿QUÉ ES LA VERDAD? TEORÍAS DE LA VERDAD
La pregunta sobre la verdad ha acompañado a la filosofía durante siglos, es por eso que en este curso de 5to año me parece interesante, antes de meternos de lleno en Psicología, preguntarnos esto.
Ya que el estudio de nosotros, de nuestro "mundo interno", se problematiza mucho en torno a lo que consideramos que es verdadero.
En este resumen, hay explicadas las teorías o respuestas que se han dado a la pregunta ¿Qué es la verdad?, no son respuestas absolutas, son respuestas que han ido desarrollando diferentes filósofos a lo largo de la historia.
Luego les dejo un video de un programa de filosofía argentino, guiado por Dario Sztajnszrajber, quien plantea a través de ejemplos las diferentes teorías, recomiendo ver el video entero de una vez y luego verlo una vez más deteniendo a medida que aparece cada teoría.
Teorías de la verdad más utilizadas
1- La verdad como correspondencia
A pesar de ser la forma de entender la verdad más cercana a nuestra actitud cotidiana, la teoría de la verdad como correspondencia es una de las más difíciles de explicar. Habitualmente consideramos que alguien dice la verdad cuando describe de manera adecuada la realidad o, para ser más precisos, un estado de cosas. Por el contrario, consideramos falsa una proposición cuando lo que la misma describe no coincide con lo que las cosas “son” o con la manera en que ocurrieron los hechos. Por ejemplo, si alguien afirma “Me saqué un 10 en matemática” y luego encontramos su evaluación y leemos que la nota es un 4, diremos que la afirmación es falsa. Si alguien nos asegura que llueve y luego, cuando salimos de la escuela, observamos que es así, diremos que la proposición enunciada es verdadera.
Esta primera aproximación pone de manifiesto, primero, que el término “correspondencia” implica que en esta teoría existen dos extremos que se relacionan. Estos son las proposiciones o las afirmaciones, por un lado, y los “hechos”, por el otro. En segundo lugar, también se observa que la exigencia para que la proposición sea verdadera es que la relación sea de su “adecuación” a los hechos, que lo que se diga concuerde con el caso.
Esta forma de comprender la verdad tiene una larga historia, que remite a Aristoteles, quien sostiene en la Metafísica que: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso; mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.”
2- Verdad es lo que funciona
La segunda teoría es la pragmática.
“Pragmático” viene de pragmatikos, en griego, relacionado con la acción. La teoría pragmatista privilegia la acción (praxis) como proceso de conocimiento y también como criterio de verdad.
Existe algo de la concepción de la verdad como correspondencia que se mantiene en la teoría pragmatista de la verdad. William James sostiene que está de acuerdo con los correspondentistas (a los que llama “racionalistas”) con respecto a que la verdad consiste en la “adecuación” de las ideas con la realidad; pero no coincide con ellos en qué se entiende por “adecuación”, ni por “realidad”. Si para definir la adecuación debemos suponer que la realidad es estática y que, en consecuencia, las creencias o proposiciones verdaderas se establecen de una vez y para siempre, entonces el pragmatismo estará en desacuerdo porque considera que tanto los “hechos” como las verdades sobre ellos están en constante transformación mediante nuestra experiencia. Dicho en otras palabras, para el pragmatismo no existen hechos del mundo “fijos”, que puedan ser reflejados por nuestras afirmaciones, sino que lo que para nosotros (y para la ciencia) es el mundo, es producto de nuestras experiencias, y nuestras creencias se hacen verdaderas a partir de nuestra interaccion con el mundo. En este sentido, una creencia verdadera no es más que una creencia nacida de nuestra experiencia y beneficiosa para ellas; y perseguir la verdad no responde solamente a una curiosidad teorica sino al objetivo de obtener instrumentos útiles para conducirnos en el mundo.
[…]
Para los pragmatistas, la verdad es una creencia que, por sobre todo, es útil, está orientada a facilitar nuestro accionar en el mundo y no a obtener su descripción. De ahí que, si alguno de nosotros sostuviera que puede salir de la habitación atravesando una pared, por ejemplo, su afirmación no sería verdadera porque, de ponerla en práctica, fracasaría en su intento de pasar al ambiente contiguo […]. En cambio, si la creencia fuera que solo a través de un espacio abierto en la pared es posible pasar de un ambiente al otro, entonces sería verdadera porque nos permitiría alcanzar con éxito nuestro fin pragmático. De ahí que muchas veces se suela sintetizar la posición pragmatista diciendo que, para ella, una proposición es verdadera, si “funciona”. Creencia, experiencia y verdad son procesos nunca cerrados, que se corrigen los unos a los otros. En este sentido dice James: “[Las] creencias nos hacen actuar y, tan pronto como lo hacen, descubren u originan nuevos hechos que, consiguientemente, vuelven a determinar las creencias. Asi, todo el ovillo de la verdad, a medida que se desenrolla, es el producto de una doble influencia. Lsa verdades emergen de los hechos, pero vuelven a sumirse en ellos de nuevo y los aumentan: esos hechos, otra vez, crean o revelan una nueva verdad (…) y así indefinidamente.” […]
3- Es verdad si es coherente
A diferencia de las dos teorías anteriores, en las cuales el lenguaje de alguna manera se “comparaba” con la realidad en una relación de adecuación, la teoría de la verdad coom coherencia se mantiene en el interior del lenguaje. Esto significa que la adecuación, en este caso, se establece entre las proposiciones. Encontramos esta forma de establecer la verdad en las novelas de detectives cuando el investigador […] pregunta: “¿Cómo es posible que diga ahora usted que se manchó cuando se sirvió café de la máquina, si usted afirmó que jamás toma café de la máquina de la oficina?”. Con esta pregunta, lo que se está diciendo es que los enunciados “Mi traje se manchó de café cuando me serví de la máquina de la oficina” y “Jamás tomo café de la máquina de la oficina” son incoherentes entre sí, no pueden ser ambos verdaderos (al mismo tiempo y en el mismo sentido). Por supuesto, solo con saber que uno de los dos enunciados tiene que ser falso no es posible establecer cuál de los dos lo es. Para eso, o bien será necesario ampliar el conjunto de proposiciones relacionadas con estas dos, o bien habrá que recurrir a la correspondencia (lo cual, en cierto sentido, indica un límite para la aplicación del criterio de la coherencia).
4- La verdad está en la interpretación –La teoría hermenéutica de la verdad
La teoría hermenéutica toma su nombre del griego hermeneuo, que significa traducir o interpretar. Según la teoría hermenéutica, la verdad está en el lenguaje y existe también una cierta exigencia de “adecuación” con lo que las cosas son. Pero esta adecuación no se define ni como representación (como en la concepción de la verdad como correspondencia), ni como eficacia (como en el pragmatismo). Tampoco el lenguaje es considerado instrumento o medio transparente para establecer la verdad. Desde un punto de vista hermenéutico, “adecuación” significa “desocultacion”, es decir, “comprensión” e “interpretación”, lo cual se realiza mediante el lenguaje. Pero lo que se desoculta no es “la cosa en sí misma”, sino lo que los relatos y las descripciones de las cosas contienen de verdad. Esto implica que en verdad lo que se puede conocer de las cosas está en el lenguaje; y esa verdad de las cosas debe ser separada de lo no verdadero mediante la interpretación. Se trata, realmente, de un trabajo difícil de concluir, porque, como observa Hans G. Gadamer […]: “el lenguaje humano no expresa solo la verdad, sino [también] la ficción, la mentira y el engaño.” El lenguaje, entonces, tanto desoculta como oculta. En él está la verdad, lo que la cosa presenta sobre sí misma; pero la verdad debe ser desentrañada en una especie de lucha interna del lenguaje que también dice lo falso; tiene que ser comprendida e interpretada en el lenguaje y a partir del lenguaje.
[…] Un ejemplo del trabajo hermenéutico es el que realiza el psicoanálisis: los sueños son relatos que contienen verdades sobre nuestro inconsciente y la terapia es el trabajo que nos permite interpretarlos. […]
Si alguien dice que nunca se llega a una “verdad verdadera”, habrá que darle la razón: para la hermenéutica, la verdad adopta tantas caras como interpretaciones logran imponerse y el diálogo entre ellas es infinito.
5- Verdad es lo que acordamos como verdadero, por consenso
[…
] Finalmente, está la verdad producida por el consenso, de manera intersubjetiva: una afirmación es verdadera porque todos estamos de acuerdo en que es verdadera. Tanto la correspondencia, como el pragmatismo y la coherencia tienen un límite más allá del cual está el consenso: si sostenemos por correspondencia que es verdadero que “La nieve es blanca”, debemos acordar antes a qué llamamos “nieve” y a qué llamamos “blanco”, esto es, debemos suponer un acuerdo con respecto a cómo usamos las palabras. Y también, debemos acordar en qué condiciones aceptaremos el testimonio de los sentidos. Si sostenemos como pragmatistas que es verdad que “El azúcar endulza”, nuevamente debemos acordar a qué llamamos “endulzar” y qué grado de dulzor señalará el éxito de nuestra creencia, por ejemplo. Finalmente, si sostenemos por coherencia alguna proposición, deberemos acordar qué otras proposiciones consideramos verdaderas. No obstante, hay que tomar el consenso con sentido crítico, dado que, como es sabido, el acuerdo general no implica por sí solo la verdad. La intersubjetividad es aceptada como fuente de verdad siempre que se base en argumentos racionales, evaluados entre todos los involucrados según reglas de validez cuidadosamente determinadas y, en el caso de las ciencias, contando con alguna evidencia empírica (si bien la aceptación de la evidencia empírica presenta una dificultad sorprendente: ¡requiere del consenso!)
[…] Existen otros recursos y criterios que suelen tenerse en consideración para establecer la verdad, más allá de las teorías antes expuestas. Uno de ellos es la autoridad: la verdad se establece de acuerdo con lo que dicen las obras o los dichos de personas reconocidas, “autorizadas” […]. Actualmente, recurrir a este criterio suele considerarse dogmático e insuficiente en ámbitos en los cuales se exigen pruebas y las ideas deben ser encontradas y examinadas. Sin embargo, es un criterio muy usado entre nosotros, ya que muchas veces, lo que preguntamos cuando nos comunican datos o normas es “¿quién lo dijo?”.
MATERIAL EXTRAIDO DE: https://tokish.wikispaces.com/Teor%C3%ADas+de+la+verdad
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN? Dorothy Griffiths
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN? Responsabilidad social Hay algo que acaso por obvio, no suele ser indicado, esto es, que la c...
-
TIPOS DE RAZONAMIENTO El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va d...
-
LA CRISIS: EL PUNTO DE PARTIDA DEL FILOSOFAR " Te quiero. Te extraño. Te llamo por teléfono. No estás. Me angustio. Te es...
-
PROBLEMAS FILOSÓFICOS características Para que un problema sea Filosófico debe ser : 1- significativo para la humanidad, esto qu...