Mostrando entradas con la etiqueta 5to Artístico Salinas1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5to Artístico Salinas1. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN? Dorothy Griffiths

 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN?

Responsabilidad social


Hay algo que acaso por obvio, no suele ser indicado, esto es, que la ciencia y la tecnología

no existen independientemente de la sociedad en que se han engendrado. Con el mismo

énfasis con que debe expresarse que la ciencia y la tecnología no son intrínsecamente

buenas, debe decirse que es ingenuo creer que ambas poseen cualidades intrínsecamente

malas. Lo que sí importa, en todo caso, es la consideración de las relaciones entre la

ciencia y la sociedad en la que se halla inserta. Sólo de este modo, nos parece, podrán

comprenderse sus “funciones sociales”.

Hay quienes consideran que una cosa es la ciencia y otra –muy distinta- la aplicación que

se le da. Así las teorías únicamente pueden ser “correctas” o “incorrectas”, jamás “buenas”

o “malas”... Desde esta perspectiva, no es responsabilidad del científico si otros deciden

emplear sus trabajos para fines indeseables, inclusive destructivos... Ernesto Chain, Premio

Novel, afirma por ejemplo, que “la ciencia, en tanto se limita al estudio de las leyes de la

Naturaleza, no tiene carácter ético o moral”. Sin embargo, la bomba atómica y las

explosiones de Hiroshima y Nagasaki contribuyeron a cambiar más que ninguna otra cosa

esa concepción “neutralista” de la ciencia. La horrenda devastación de Hiroshima y

Nagasaki fue causa de que muchas personas pusieran en tela de juicio esa neutralidad y

hasta el dogma de que la ciencia siempre sería beneficiosa para la humanidad. Fue ésta la

razón de más peso para que se formara en Gran Bretaña y en Estados Unidos un

movimiento a favor de la “responsabilidad social de la ciencia”.

No obstante, podemos inferir la idea de que, en verdad, todo había sido consecuencia de

que la ignorancia perduraba. Todo lo que había ocurrido se reiteraba, había sido el resultado

de una mala aplicación de la ciencia. La función del científico, socialmente responsable, era

alertar sobre los peligros del “mal uso de la ciencia”. Debe admitirse que significaba un paso

adelante respecto de la anterior indiferencia poco menos que absoluta. Pero, ¿era ésta una

auténtica solución? Lamentablemente no. Estos científicos, inspirados en una visión

optimista de la sociedad y de sus gobernantes, creyeron –y creen- que tales avisos

impedirían nuevos desastres. Pero...¿es realmente ignorancia y accidente lo que ha

conducido a los horrores del mundo moderno? ¿Puede hablarse de accidente e ignorancia

con seriedad?

El error, desde nuestro punto de vista, radica en que esos científicos –que actúan de buena

fe- no aprecian que la actividad científica y tecnológica, en una sociedad industrializada, es

una expresión de las relaciones políticas, económicas y sociales de esa sociedad. No

importa si se trata de una sociedad capitalista “tradicional” o de una sociedad capitalista

“estatal”.

Ciencia y poder

La ciencia y la tecnología dependen de los recursos, entre otras cosas, que se les destina.

Hoy son actividades caras. Por consiguiente, los grupos que pueden financiarlas son

aquellos que ejercen un cierto dominio dentro de la comunidad. Obviamente, dirigen esas

actividades científicas de tal modo de alcanzar los objetivos que los favorezcan. Se deriva,

pues, que tanto la ciencia como la tecnología se han ido convirtiendo en un instrumento de

las clases gobernantes y son utilizadas para oprimir a gran parte de la humanidad (en

especial al Tercer Mundo), en vez de colaborar con su liberación. ¿Pobre Bacon!

Los abusos de la ciencia y la tecnología no son ni han sido accidentales o fruto de la

ignorancia. Nada de eso. Son – y han sido- una consecuencia directa del carácter de esa

ciencia conducida por un sector social. Como ejemplo, reparemos en que las verdaderas

necesidades sociales (que no son las generadas por los diversos factores de poder)

quedan, a menudo, insatisfechas porque ofrecen pocas oportunidades de lucro. En Gran

Bretaña no existe un sistema de alarmas que comunique a las personas ancianas con los

servicios de seguridad social. ¿Por qué? Aunque sería fácil de implementar, no se hace

porque los ancianos y los minusválidos no están dentro del circuito del consumo. Son

pobres en general y no podrían pagar esos dispositivos. Si, en cambio, se hacen

investigaciones con el fin de resolver el problema de la hipertensión, enfermedad que

aqueja, prioritariamente, a ejecutivos de empresas, casi siempre “stressados”.

Este tipo de “relaciones” entre la ciencia y el poder, puede trasladarse al plano de las

relaciones internacionales. Las corporaciones industriales no establecen operaciones en

países extranjeros por interés humanitario. En las naciones “huéspedes” son sus intereses

los que predominan. En este sentido, la tecnología es un producto que las clases

capitalistas de los países ricos venden a las naciones pobres. Éstas, muchas veces,

“compran” una tecnología que no les es útil, debido a que las condiciones en que se

encuentran esos países son muy diferentes a las de los países desarrollados.


* Extracto de un artículo de Dorothy Griffiths, miembro de la Sociedad Británica para

la Responsabilidad Social de la Ciencia.


Actividad:

-¿Por qué se formula la disyuntiva “¿Liberación u opresión?”, en lo que a la ciencia y

la tecnología se refiere. ¿Concuerdas con dicha perspectiva? ¿Por qué?

-Elabora una serie de pautas referidas a la responsabilidad social del ser humano de

ciencia.

-¿De qué modo crees que puede resolverse el conflicto que implica el vertiginoso

avance de la ciencia y la tecnología?

CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO, CIENTIFICO Y APLICACIÓN EN FILOSOFIA DE LA CIENCIA

 MATERIAL SOBRE ANALISIS EN FILOSOFIA DE LA CIENCIA

AQUI SE ENCUENTRA UN MATERIAL PARA ANALIZAR LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LAS CIENCIAS.

MATERIAL EXTRA´DIO DEL MANUAL DE FILOSOFIA EDITORIAL AKAL

lunes, 30 de septiembre de 2024

SOFISTAS VERSUS SOCRATES Y PLATON. MATERIALES ELABORADOS POR LA DOCENTE Y POR LUCIA GONZALEZ

 En el marco de la unidad en torno al problema del conocimiento, trabajamos sobre la posibilidad de llegar a él y por ende a la verdad, analizamos la postura relativista y la visión socrática y platónica.

Aquí videos explicativos, material de texto y material desde la historia de la filosofia.



LOS SOFISTAS VIDEO EXPLICATIVO
Socrates video explicativo









MICHEL FOUCAULT DIVERSOS MATERIALES SELECCIONADOS POR LA DOCENTE , POR JUAN LEDESMA y LUCIA GONZALEZ

 


Mentira la verdad IV: Michel Foucault, Historia de la sexulidad - Canal Encuentro HD

Michel Foucault - Adoctrinamiento Para Principiantes del Canal Encuentro







FALACIAS NO FORMALES VARIOS EJEMPLOS

 FALACIAS NO FORMALES ( formas no válidas de argumentar pero psicológica mente

persuasivas)

Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia

o voluntariamente, como un modo de persuadir mas psicológica mente, con engaños de la

forma de razonar. Muchas veces se usan para ganar debates, o manipular al que escucha.

En filosofía es bueno tenerlas presentes para desarrollar el pensamiento crítico y no

aceptar de forma liviana lo que se nos dice.

Aquí les comparto algunos ejemplos bien variados, para tener en cuenta, como ejercicio les

propongo inventar sus propias falacias teniendo en cuenta las aquí planteadas

Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:


1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula

baculum-falacia[1]A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la

personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que

es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no

tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.

A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las

situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con

que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”.

Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la

persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es

posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación

debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de

evaluar objetivamente.

A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su

opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para

cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión.

Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los

periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual

representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un

“mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se

hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las

debilidades de su argumentación.


2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que

nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado

lo contrario”.

3. C- Apelar a la autoridad:

Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un

personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del

conocimiento.

C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.

Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse

saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.

C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la

mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo

tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no

hace que esa opinión sea la más razonable.


4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):

En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste

en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de

forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las

razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y

sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los

más pobres (se recurre a los sentimientos)


5. E. Apelar al temor (ad baculum):

Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que

nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”.

Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.


6. F. Pregunta Compleja:

Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo:

¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la

persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.


7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos

deductivos e inductivos

G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una

aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas

las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento

inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un

gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.


8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):

Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente

en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, justo el día anterior leí en el

horóscopo que iba a tener un mal día el viernes”.


9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):

Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente

a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo:

“es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.


10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):

Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión,

también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir

libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los

estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento

establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser

escogidos los alumnos más aplicados”.


11. K. Equivoco:

Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo

razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin

(término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.


12. L. Ambigüedad (Anfibología):

Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa

debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto

ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para

lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina

delincuente”.


13. M. Falsa analogía:

Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los

estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos

consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para

preparar su defensa”


Fuente:

Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio

Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”

ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

 ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

¿Qué es argumentar en Filosofía?

“Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de

convencer a alguien de ella o al menos de justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no

expresa simplemente lo que piensa sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el

interlocutor.” (Cómo hacer cosas con razones. Raquel Guinovart)

«Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un

argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los

argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son,

en efecto, esenciales. (Westón. Las claves de la argumentación).


En el momento de intercambiar ,en el ámbito de la clase de filosofía, resulta de mucha ayuda tener presente que no es solo intercambiar opiniones y que cada uno se quede satisfecho con su postura, es más interesante profundizar en la mejor forma de apoyar nuestras opiniones, y en ocasiones ser capaces de ampliar nuestro argumento con el aporte del otro.

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo, en algunos casos hay que ser bien prudentes para no caer en las llamadas Falacias no formales, que debilitarían todo el debate.

1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto, esto es evitar caer en la falacia de Causa Falsa.

Lo más común es elaborarlo desde el si se asume tal postura se llega a tal punto

ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en

cuenta por ser basadas en prejuicios.

2- CITAS O FRASES

aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene

explicar nuestro acuerdo. El valor de utilizar la frase no está en la importancia de la persona que lo dice sino en valorar

la forma en la que lo pensó y que se vincula con mi propia forma de pensar.

Aquí atención para no caer en Falacia de Apelación a la autoridad.

ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo

Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.

3- EJEMPLIFICACIÓN

se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea, aquí tengo que tener amplio conocimiento del

ejemplo que voy a utilizar para no forzar una opinión meramente de gusto.

ejemplo: los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejemplo los juegos de invasiones, donde tengo

que tomar decisiones y elegir la mejor opción.

4- PLANTEO DE CASOS SIMILARES O CASOS OPUESTOS

En este caso puedo mostrar casos o ideas similares a lo que quiero defender, o casos o consecuencias opuestas. aquí

debo dejar explicito cual es la consecuencia opuesta o similar que se genera con mi postura, para ello debo mostrar los

supuestos implícitos en los casos que planteo.

ejemplo: de caso similar, si estoy en contra del aborto debería estar en contra de la pena de muerte, ya que en ambos

casos se violaría el derecho a la vida

ejemplo de caso opuesto: si no se educa en la no violencia desde la niñez, en la adultez solo seremos personas violentas

y agresivas

5 GENERALIZACIÓN COHERENTE

puedo usar esta forma sin caer en prejuicios, o sea debo estar seguro de que mi afirmación se puede sostener , o

plantear generalidades relativas, como "la mayoría...", "casi ninguno...", evitando las frases "todos..." .

ejemplo: en general los jóvenes conservan más creatividad que muchos adultos, porque siguen siendo espontáneos y

aún están conociendo el mundo que les rodea.

6 ANÉCDOTAS

Consiste en contar una historia personal, o de un familiar, amigo, famoso, que muestre y de fuerza a mi opinión, el valor

no es de la anecdota en si, sino lo que se desprende de ella por la vivencia, en este punto debo evitar solo quedarme en

lo emotivo del hecho.

ejemplo: cuando iba al liceo, presencié un accidente fatal, que me mostró que la vida hay que vivirla con intensidad

porque es fugaz

este material fue realizado en base al manual de filosofía de ivana costa, ed maipue y ejemplos realizados por mi.

Las definiciones de argumentación fueron extraídas de la siguiente página de colegas de Filosofía.

https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2012/04/17/ficha-1-argumentacion/

ACTIVIDAD SUGERIDA:

Luego de leer las diferentes estrategias argumentativas,

a- buscar un articulo de opinión, donde se vea que se aplica alguna de las estrategias , citar esa parte

b- contraagumenta o contradice algo de lo que dice el artículo

jueves, 11 de julio de 2024

psicología y preguntas acerca del conocimiento para Quinto Artístico

 PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y PREGUNTAS SOBRE EL CONOCIMIENTO

Material extraído de :

“Introducción a la filosofía”

Cuellar y Rovira. ed Casals

barcelona 1991.

Material de links de internet, incluidos  en cada diapositiva.

Este material es una invitación a reflexionar sobre los aspectos que tienen que ver con nuestro acceso al mundo exterior y cómo funciona nuestro mundo interior "mental", sensación, percepción, imaginación y memoria.

lunes, 3 de junio de 2024

FILOSOFIA TAOISTA UNA FORMA NO OCCIDENTAL DE COMPRENDER LO QUE NOS RODEA

                              FILOSOFÍA TAOÍSTA

                                   Taoísmo clásico o filosófico (VIII-III a.C.)

una forma no occidental de comprender lo que nos rodea



imagen extraída de depósito web


                      COSMOLOGIA


 "El Dao engendra el Uno,

el Uno engendra el Dos,

el Dos engendra el Tres,

el Tres engendran los Diez Mil Seres.

Los Diez Mil Seres contienen en su seno

el Yin y el Yang,

los dos soplos vitales se compensan

en un soplo vital armónico."


Corresponde al Periodo de Primavera y Otoño (770-476 a.C.) y al Periodo de los Estados en Guerra (475-221 a.C.). El Dao-De-Jing (o Libro de la Suprema Virtud) constituye el primer texto del taoísmo y es atribuido a Laozi, aunque en su elaboración intervino más de una persona. 




El mundo natural aparece regido por tres fuerzas: yang o energía positiva (polo masculino, y que incluye el día, la belleza, la salud, la vida…), yin o energía negativa (polo femenino, y que incluye la noche, la fealdad, la enfermedad, la muerte…) y tao (= dao) o Principio Superior que concilia y contiene los principios inferiores yin y yang. Éstos son las dos caras de una misma moneda: se complementan y están siempre ahí, aunque en el mundo fenoménico unas veces se manifieste uno y otras otro. 




El símbolo taoísta, es un círculo formado por dos partes exactamente iguales, una negra y otra blanca que se acoplan entre sí; a ese círculo lo envuelve otro círculo exterior, que representa el tao. La parte negra contiene un punto blanco, y la parte blanca contiene un punto negro, lo que representa que ningún elemento del mundo es totalmente positivo ni negativo. El sabio es un individuo que ha comprendido el funcionamiento natural de las cosas (el tao) y vive en armonía con él. El tao es la fuente de vida, es invisible a la percepción, jamás puede agotarse y todas las cosas dependen de él para existir. El tao es una fuerza impersonal y anónima que rige el funcionamiento del universo, pero no es una divinidad o espíritu que pueda causar perjuicios o beneficios a los humanos.




 El concepto de wu wei o “no acción” no significa no hacer nada o no interferir (como en Zhuangzi), sino renunciar al uso de la fuerza (un país se gobierna con la tranquilidad, las armas se usan con parquedad, el mundo se conquista con la no-acción… cuantas más leyes y decretos se promulguen, más bandidos y ladrones habrá). El apego a los bienes materiales, los deseos y las emociones deben ser controlados (el que domina a los demás es fuerte, el que se domina a sí mismo poderoso); la mente o razón es asimismo dañina, pues al ser insaciable provoca angustia y desazón (es como querer acallar el eco gritando más que él o querer vencer a la propia sombra corriendo más que ella). La armonía del tao supone una experiencia personal profunda: ninguna explicación y argumentación puede hacer que los demás la comprendan a no ser que ellos mismos previamente la hayan tenido.




Zhuangzi, en su obra Zhuang-zi, y Lie-zi, en el Libro de la perfecta vacuidad, condenan abiertamente las normas sociales y culturales, todas ellas auténticas barreras para la libertad de expresión individual. El orden establecido es corrupto y, por ello, lo mejor es vivir al margen de la sociedad, cuidando el cuerpo y dedicándose a la contemplación y a la meditación. 

El Zhuang-zi ha influido profundamente en la sensibilidad artística china; aunque es un libro filosófico y no tiene directamente nada que ver con el arte y la literatura, ha inspirado a poetas como Li Bai (Li Bo), artistas y letrados con sus ideas sobre el “autoolvido”, la contemplación serena de la naturaleza y la unión intuitiva con el Tao. Solamente cuando se funde con esta “unidad universal”, el hombre puede alcanzar una paz interior imperturbable. Y para ello es imprescindible relativizar los afectos y los sentimientos, situándolos dentro de la totalidad de la naturaleza; así vencerá al dolor, al miedo, será invulnerable y cabalgará sobre las nubes.


Hay que intentar ser como el gran Todo: silencio, quietud y perfecta indiferencia. Los que actúan en busca de la fortuna y de la gloria, quieren salvar el mundo y se entregan al servicio del estado no son más que tontos ingenuos que desperdician su energía vital. Asimismo, hay que descartar todo pensamiento discursivo, porque el lenguaje, institución social, es uno de los mayores obstáculos en la comunicación con el Uno o el Todo. Todas las distinciones son arbitrarias. Vida y muerte son sólo dos fases alternas de la misma realidad. Toda enseñanza transmitida por medio de la palabra es vanidosa e ilusoria, los escritos de los antiguos son sólo sus heces: es de forma directa, por medio de su influencia insensible y sin pronunciar palabra como el sabio instruye a sus discípulos. La única realidad verdadera es el poder de transformación indefinido, el principio inmanente de la espontaneidad cósmica que es el Tao (Dao); el resto de las “verdades” son fugitivas, relativas y perecederas.




Este taoísmo filosófico ha imbuido profundamente las manifestaciones culturales típica mente chinas: es el latir de fondo de su poesía y de su pintura. Poetas como Li Bai (Li Bo), Du Fu, Wang Wei, Su Dong-Po (Su Shi), Han Yu… todos ellos representantes del mayor momento de esplendor de la poesía china y que, a su vez, ejercerán una decisiva influencia en las generaciones posteriores, manejan constantemente conceptos y estados de ánimo propios de los taoístas. 




Wang Wei, poeta y pintor paisajista, tiene poemas que pueden ser considerados auténticas pinturas en palabras: 


"Desde hace poco conozco una profunda quietud./ Mi espíritu no se inquieta por nada del mundo./ La brisa que viene del bosque de pinos/ hace volar mi bufanda./ La luna de la montaña brilla sobre el arpa./ ¿Me preguntáis la razón del éxito o del fracaso?/ La canción del pescador se hunde en el río."


Material extraído de:

El Taoismo y las Enseñanzas de Lao Zi _ www.elhistoriador.es.html



EL CONCEPTO DE INMORTALIDAD


Es quizás el elemento fundamental en toda la raza humana, la búsqueda constante de la posibilidad de no morir, permaneciendo en este mundo u en otro por siempre.


El concepto de la Inmortalidad es el punto que más enfrentamiento tiene dentro del Taoísmo, algunos quizás lo hacen porque no tienen el conocimiento completo de la teoría, o bien porque no comprenden su esencia, e incluso porque ha quedado oprimido por la sociedad y conceptos actuales que aparentemente se encuentran enfrentados a la tradición, pero, ¿cuál es el concepto verdadero de la Inmortalidad en el Taoísmo?


Para el Taoísmo la vida y la muerte no existen, son solo transiciones de las manifestaciones del Tào que están en un Eterno y Constante cambio. Por ende, la inmortalidad no es el problema. El problema esencial está, en como liberarnos obteniendo la emancipación personal a través de la Realización.


Todo lo que nace muere, todo lo que viene se va, solo el Tào es aquello que permanece en un Centro cambiando sin cambiar, permanente y constante sin perder su Esencia Original y ese es el verdadero concepto de Inmortalidad.


Una persona que decide ser Taoísta comienza a estudiar profundamente para comprender la esencia regente del universo, sus leyes, sus deidades, elprincipio. Aquí es cuando el erudito se convierte en un practicante furtivo, dedicado a llegar al Centro de sí mismo, donde se encuentra el Tào, para alcanzar una comunión directa con él y alterar su estado personal teniendo el control de su propio ser. Cuando esto sucede por medio de la Meditación Taoísta, el erudito realiza un trabajo profundo conocido como Alquimia Interna, donde comienza a condensar, coagular y transformar sus Tres Tesoros, componentes encargados de crear, nutrir y mantener todo cuanto existe, y que solo se detectan y se sienten por medio de la introspección correcta en la Meditación Real y Constante.


Cuando se llega a una correcta armonía entre el ser y el Tào, uno alcanza la Unidad, y su cuerpo inicia a transformarse desde adentro, restaurando los Tres Tesoros, y por ende la salud y la agilidad corporal, en este momento la persona posee un contacto con la realidad, el temor a la muerte y el amor por la vida deja de existir, no haya diferencias entre ambas y su sabiduría se funde con el Gran Vacío. En este nivel se dice que ha alcanzado la Inmortalidad Terrestre (o Inmortalidad Inferior). Se convierte en un ser muy Sabio y Reservado, que siente que su Camino a sido Realizado, pudiendo entregar su conciencia al Tào fundiéndose con el Universo. Esta persona logrará vivir de 120 a 150 años.


Si la persona continúa su cultivo, comenzará a coagular los Tres Tesorosporque recibe de la Fuente Misteriosa su nutrición aumentando su cuota de Energía, por medio de la Alquimia logrará fusionar los Tres Tesoros, y creará un cuerpo espiritual conocido como el Embrión del Tào, el Feto del Tào, el Hijo del Hombre o el Espíritu Coagulado Yáng Shēng (陽生). Este cuerpo irá madurando según la práctica y el cuerpo, dependiendo del practicante comenzará a restaurarse, obteniendo la elasticidad y agilidad de los 20 a los 40 años. Si el practicante se enfoca más en el Embrión del Tào, esté madurará creando un cuerpo de luz, de Espíritu Yang, en el que podrá meter su conciencia a la hora de la muerte ascendiendo al Mundo del Misterio desde el momento que él lo decida, dejando su cuerpo como una ropa vieja, y continuando su cultivo en otras dimensiones compatible con la vibración de su Cuerpo Espiritual Condensado, donde creará otra familia, otro hogar, encontrará nuevos maestros, etc., solo que no podrá regresar a la Tierra por mucho tiempo, o quizás nunca más. Esta es la llamada Inmortalidad Espiritual (o Inmortalidad Media). Aquí la persona puede durar de 150 a 1000 años.


Pero dentro de Taoísmo aún queda un nivel más donde la persona continúa su Cultivo Interno, su Embrión Espiritual se convierte en un Cuerpo Espiritual, creciendo cada vez más, configurándose al cuerpo corporal, hasta que sale por los poros, consume cada célula, renueva cada elemento del cuerpo físico, fusionándose Espíritu y Cuerpo, bajo el comando de la Conciencia Personal. El Hombre se convierte en un Ser Sagrado, donde tiempo y espacio quedan trascendido, queda ilimitado, queda Libre de cualquier atadura. Puede desintegrar su cuerpo en todo el Universo y volverlo a coagular en cualquier momento, puede vivir permanentemente en cualquier lugar y con diferentes formas, ocultándose del mundo y de los ojos de los demás. Puede manifestarse como cualquier personaje y fingir una muerte, reapareciendo en otro lugar, en otra época en otra dimensión. Mientras que necesite de un cuerpo, este morirá como cualquier otro, solo que podrá desintegrarlo sutil e invisiblemente, como sucede normalmente con nuestras células que cada una de ellas son totalmente renovadas cada 6 u 9 meses. Esta es la Inmortalidad Celestial, Inmortalidad Dorada e Inmortalidad Divina (ó Inmortalidad Superior), donde a alcanzado la Genuina Libertad por medio de su propia Realización. Aquí la persona ya es Uno con el Gran Tào, indefinido y Eterno, constante y permanente manteniéndose en el Perfecto Equilibrio.


Esta es una reseña de lo que es el verdadero concepto de la Inmortalidad Taoísta, donde posee Tres Niveles que dependen de la capacidad y profundidad que el Erudito se dedique al Cultivo y Restauración del Tào. Todo depende de con qué profundidad uno se dedique a trabajar consigo mismo, donde la única herramienta es su Mente y la única materia prima es su Cuerpo. El Taoísmo no espera que nadie nos de la Inmortalidad, porque nadie puede dar algo que es conquistable, y que solo se conquista desde el interior del propio ser.


La Inmortalidad es el concepto por donde circuló, circula y circulará elTaoísmo, por ello ha encontrado tanto avance en la Mística, la Ciencias, la Medicina, la Filosofía, la Liturgia, la Política, la Guerra, el Humanitarismo, la Astrología, la Numerología, entre muchos más. La Inmortalidad no depende de ningún Dios, depende solo de la capacidad verdadera de cada persona, sin importar sexo, raza o edad, para restablecer su relación con el Gran Misterio del Universo: el Tào.




material extraído de: https://taoismoencuba.wordpress.com/cultivo-taoista/la-inmortalidad/

“Del vacío del sabio surge la quietud. De la quietud, la acción. De la acción, el logro”.




-Chuang Tzu-cONCEPTO DE WU -WEI NO ACCIÓN


El Wu wei propone una vida sencilla porque es la que más se traduce en paz y armonía. Esa sencillez implica no apegarnos demasiado a las ambiciones y deseos, ya que son las principales fuentes de intranquilidad y sufrimiento, más que de realización. De esta forma, evitamos el dolor si un día carecemos de aquello a lo que nos hemos apegado en exceso. Por ello, la importancia no es lo material el sí, sino nuestra relación con el objeto.


El Wu Wei y los excesos


El Wu wei también nos llama la atención sobre el hecho de que la principal fuente de problemas son los excesos. Contrario a lo que muchos piensan, no son las carencias, sino los excesos los que nos llevan a sentir mayor malestar. De ahí que los elementos prácticos que nos propone el Wu wei se concentren en cuatro puntos principalmente:


Aceptar el hecho de que los problemas son una creación de nosotros mismos. Los problemas no surgen de la nada, son creados por nuestras acciones y por nuestra mente.


No hacer esfuerzos mentales por resolver los problemas. No representarlos en la mente, ni crear soluciones para ellos. La idea es dejar que se diluyan solos y no alimentarlos


Aprender a apreciar el flujo natural de las cosas. Esto es, adoptar una actitud de observación frente a los acontecimientos, sin pensar que debemos intervenir en ellos.


Dejar que la mente fluya. No intentar dar una dirección o un enfoque específico. Simplemente permitir que siga su propio curso, especialmente cuando estamos en calma.


Esperar y mirar


Uno de los ejes del Wu wei es el de aprender a esperar y mirar. Se parte de la idea de que la energía se debe conservar para aquellos momentos en los que sea inapelable la acción. Quien observa y aguarda el momento propicio sabrá actuar con gran sabiduría. También con enorme vitalidad, ya que no ha desperdiciado esta en acciones intrascendentes.


Se parte también de la idea de que quien sabe mirar y esperar resolverá cualquier situación con gran facilidad. Apenas le implicará esfuerzo. Esto no significa negligencia o pasividad, sino más bien sincronización con el flujo natural de la realidad. Hay que recalcar que nada permanece inmutable, sino todo lo contrario. Lo que existe está cambiando constantemente, con o sin acciones individuales.


De lo que se trata entonces es de no resistirnos a ese transcurrir de la realidad. Buena parte de nuestras acciones están destinadas a hacernos resistir. Esto genera una fuerza negativa que llega a ser contraproducente. En lugar de ayudar a que nos autopreservemos, nos incita a dañarnos a nosotros mismos en esa lucha. Lo que se busca es permitir que todo ocurra de forma natural, sin oponernos a ello.




Material extraído de un articulo de  Edith Sánchez Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros.


Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento”(2011), entre otros.

qué es crítica ? material elaborado por Ximena Kechichian basado en Michel Tozzi

material elaborado por :Ximena Kechichian

Pensar por sí mismo Cap. II.

Michel Tozzi.

Traducción. Prof. Isabela Paladino.


¿Qué es Crítica?

Aprender a cuestionar mis opiniones.

Tenemos opiniones, por ejemplo sobre la religión la política, la sexualidad…Pero otras personas, que sin embargo han reflexionado mucho, piensan de un modo diferente a nosotros. He allí algo, acerca de lo cual, interrogamos: ¿quién tiene razón?

Hay que, en consecuencia, someter nuestras certidumbres al cuestionamiento, paaa examinar su fundamento ¿pero cómo hacerlo? Podemos, en principio, preguntarnos porque dudar de lo que creemos, ya que precisamente creemos en eso ¿por qué pondríamos en duda, aquello acerca de lo cual estamos seguros?

¿No es “complicarse la vida”, “atormentarse inútilmente” y perder un tiempo importante que podría ser mejor empleado?


La legitimidad de la duda

2

No es simple convencernos que dudar es necesario, si queremos pensar por nosotros mismos; porque ya tenemos evidencias. Y sin embargo, sobre ciertas cosas, hemos ya evolucionado: no creemos más en Papá Noel, ni en muchas creencias de nuestra infancia. Nuestras representaciones del mundo han poco a poco cambiado, en la medida en que crecemos y frecuentamos los centros de enseñanza, con las lecturas y la acumulación progresiva de experiencias de vida. Hemos salido pues, de una etapa infinita del espíritu. ¿Por qué esto que creemos hoy sería más verdadero que aquello que hemos rechazado de ayer, desde el momento en que nuevas informaciones nos llevan con frecuencia a cambiar de parecer.


¿Algo es verdadero porque se nos lo dice?

Creemos en muchas cosas porque alguien nos lo dice. ¿Pero algo es verdadero simplemente porque algunos nos lo dice? No necesariamente porque se nos puede mentir. Podemos ciertamente, tener confianza en alguien asegurándonos, que en ningún modo nos engaña. Pero él puede equivocarse. Podemos, sin embargo, juzgar que es una persona competente en ciertos temas: pero el conocimiento humano permanece incierto… Podemos por lo tanto fiarnos de algún” argumento de autoridad”.


¿Algo es verdadero porque se nos lo muestra?

Tomemos algunos ejemplos: los periodistas no hacen más que leernos despachos de las agencias, de los cuales la fuente no está muchas veces garantizada. Las imágenes son presentadas, con la finalidad de producir ciertos efectos, y el contenido esta prácticamente siempre “flechado”, Recordemos los reportajes sobre la finalización del régimen comunista rumano en 1989, en los cuales se nos hizo creer en una carnicería consecutiva a una masacre, mientras que las imágenes provenían de filmaciones anteriores, distintas. O de la guerra del golfo en 1991, en los que los montajes censurados por la armada norteamericana, nos hacían creer en bombardeos “quirúrgicos y limpios”¿ algo es verdadero simplemente porque se nos lo muestra?

La historia de los hechos científicos, que nos parecen siempre, en el presente, develar lo real, prueba, como lo dice Bachelard una larga lista de “errores rectificados”. ¿Podemos todavía creer aquello que se nos asegura, haber sido probado?


¿Algo es verdadero porque lo pensamos?

Ello no significa que no haya verdades, que todo sea relativo y que todo valga, sino al contrario, que hay que ser muy exigente en materia de verdades. No alcanza por lo tanto, que yo piense algo, inclusive con mucha convicción, para que esto sea verdadero.

En el pasado, he tenido frecuentemente experiencias erróneas, que podrían haber sido tomadas como certezas. Siendo así, cuando estoy en el error, creo estar en la verdad, ¿quién me dice que cuando creo estar en la verdad, no este en el error? Tengo entonces que dudar cuando tengo una certidumbre para asegurarme de no caer en el error.

¿Cómo dudar? Tal es el camino que realizó Descartes y que les proponemos realizar con el: [“Hace mucho tiempo que me he dado cuenta de que, desde mi niñez he admitido como verdaderas una porción de opiniones falsas (…)Desde entonces he pensado que era preciso(…) deshacerme de todas las opiniones que antes aceptara y comenzarlo todo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y permanente había en las ciencias”] Meditaciones metafísicas


¿Pensar significa cambiar de perspectiva?

Pensar por sí mismo, no significa forzosamente cambiar nuestro punto de vista, es decir por ejemplo: para un creyente volverse ateo. Es posiblemente, profundizar en lo que uno piensa y descubrir entonces que no había reflexionado hasta ese momento, porque no tenía razón en pensarlo. Hay que tener un fundamento racional, argumentado de su pensamiento. Dudar de una opinión no significa obligatoriamente decir que es falsa, sino que significa decir que no es forzosamente verdadera, que debe ser examinada.

Materiales para debatir acerca de la llamada Posverdad para 5to artistico

Materiales para debatir acerca de la llamada Posverdad :

elaborado en Mayo 2023


Les propongo trabajar en torno a un término actual que motiva debates tanto a nivel

académico como en nuestra vida cotidiana, en el curso venimos intentando definir ¿qué es

la verdad? y es por ello que el cuestionamiento acerca de la posverdad viene a proponernos

nuevas lecturas, para ello primero tomaremos en cuenta definiciones básicas desde

diccionarios del habla inglesa y del habla española:


1) “Información o afirmación en la que los datos objetivos tienen menos

importancia para el público que las opiniones y emociones que suscita.”

Fuente: Oxford Languages.


2) “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones

con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.”

Fuente: Real Academia Española


Al leer estas definiciones ya podemos plantearnos algunas preguntas relacionadas con la

objetividad, las opiniones y las emociones, en este sentido buscaremos ejemplos de

posteos en redes sociales , donde se generan polémicas no tanto por el hecho en sí, sino

por las emociones que genera alguna noticia.

Además también asistimos a un momento de “infoxicación”, ya que a través de las redes

nos llegan muchas noticias, un bombardeo permanente de datos y emociones, y en muchas

ocasiones directamente noticias falsas o sacadas de contexto, como es el caso de una

imagen, un video o un audio, asistimos a la llamada “sociedad del espectáculo”

acercándonos al concepto de Guy Debord, a cada paso un click de foto o video, “vivos” que

se suben instantáneamente etc. que nos generan diversos impactos, tanto emocionales

como en nuestras reflexiones.

"Cuando se descubrió que la información era

un negocio, la verdad dejó de ser importante."


(Kapuściński)


Les invito a leer este texto elaborado por Lucía González estudiante de Filosofía para seguir

pensando en los efectos de este nuevo lenguaje que nos atraviesa:


“En las redes se evidencia cada vez más cómo, a través de la difusión de las

denominadas “fake news” o noticias falsas, se genera en el clima social cada

vez más conflicto.

La preocupación de este tipo de conflictos no se basa en la idea conflictiva en

sí, sino en cómo se generan y cómo se abordan.

Desde la enseñanza filosófica muchas veces se habla del objetivo

didáctico-pedagógico sobre enseñar a argumentar, no sólo porque es una

actividad propia de la disciplina sino porque, también, es característica o

requisito social del sistema democrático en el que vivimos.

No obstante, pareciera ser que las redes y, además, la vida fuera de ellas, se

torna cada vez más hostil.

Por un lado, es necesario cuestionar las fuentes de las cuales proviene el

conflicto social y, por otro, también es de gran importancia, el hecho de si el

conflicto se genera por una discordancia de orden hermenéutico sobre los

hechos reales (lo cual podría solucionarse comprobando si la interpretación

de un individuo es cierta o si la correcta interpretación es la del otro individuo.

Para esto únicamente bastaría con revisar el hecho en sí.) O sí el conflicto

sobre los hechos se desborda a sí mismo, esto es, que no importa si lo

sucedido fue x o y, sino que la conflictividad es de carácter emotivo.

Con esto no se pretende dejar de lado la emocionalidad -aspecto importante

del ser humano-, sino que, lo que se pretende es identificar cuál es el

conflicto y por qué razón está habiendo uno.

El entendimiento de la situación puede aliviarla. Comprender puede ayudar a

sobrellevar.

Es en este sentido que, además, entender al otro, es un paso empático para

subsanar, de una u otra forma, el conflicto -que se ha vuelto brecha social-.

Por eso es que se ha elegido abordar esta temática.

El desborde emocional y conflictivo es uno de los aspectos que reducen la

calidad de nuestra convivencia como ciudadanos/as y, además, repercute en

la salud mental de los y las adolescentes especialmente.

Promover una correcta utilización de las redes sociales mediante, por

ejemplo, identificando qué son las noticias falsas y cuál es el propósito de

difundirlas además de lo que genera socialmente, es también promover la

actividad cuestionadora, creativa y argumentativa característica de la

enseñanza de la Filosofía en Educación Media Superior en Uruguay”


Estos materiales que siguen a continuación, tienen el objetivo de visualizar

diferentes aspectos de lo que nos atraviesa en nuestra cotidianidad, ya desde

una visión más clásica de la objetividad, como la polémica sobre la expresión

artística performática, el uso de esas imágenes y posterior polémica.

Obviamente ustedes pueden compartir más materiales que consideren que


aportan a este debate, sabiendo que son invitaciones a repensar y tal vez

encontrar nuevas fundamentaciones.



video sobre puntos de vista y contexto


artículo critico sobre el término posverdad

artículo crítico sobre el término posverdad “El concepto de “posverdad”: una

nueva mentira”


filosofía con el cuerpo

Mentira la verdad V. Filosofía con el cuerpo: La posverdad


Material de uso exclusivo para el trabajo en el aula

Elaborado en base a texto escrito por Lucia González (2020), Cuadernillos de

Liber Borroni(2019), material extraído de internet y elaborado por la docente

Belén Rodríguez.

viernes, 3 de mayo de 2024

conceptos vinculados al problema de la verdad desde Ferrater Mora Diccionario Filosófico 5to artístico 2024

 Introducción al problema filosófico acerca de la verdad

(pensar, real, creencia, opinión y saber)


Este material es un acercamiento a los conceptos que se pondrán en cuestionamiento en

relación a la búsqueda de lo que llamamos verdadero.

Primero que nada nos encontramos que a la hora de definir lo verdadero, es necesario establecer dos

conceptos que se vinculan, uno es el pensar y el otro lo que consideramos lo real. Cuando

hablamos de pensar, nos referimos a la idea general que es:

“el pensar es un acto psíquico que tiene lugar en el tiempo, que es formulado por un sujeto

(pensante) y que aprehende un pensamiento, el cual se refiere a su vez a una situación

objetiva.” (Diccionario Filosófico,Ferrater Mora, Ed sudamericana, Buenos Aires, 1964)

Siguiendo esta definición, aparecen otros dos elementos claves, que son el sujeto, que es quien

ejecuta la acción de pensar, y a la vez un algo que llamamos objeto, o situación objetiva, que es

aquello sobre lo que podemos pensar, allí el objeto puede ser algo exterior a mi o algo perteneciente

a mi mismo como sujeto que piensa.

En ocasiones a este objeto del pensamiento lo llamamos lo real, dependiendo de la corriente

filosófica que más nos convenza, eso real pueden ser hechos empíricos, o pueden ser mis propios

pensamientos o sentimientos.

Otros conceptos a tener en cuenta y a diferenciar entre ellos en la búsqueda de la verdad, son los

conceptos de creencia, opinión y saber.

“El problema de la naturaleza de la creencia ha suscitado en el curso de la historia múltiples

dificultades. Por un lado se ha identificado la creencia con la fe y se ha opuesto al saber. (...)Las

distinciones establecidas parecen entonces querer situar el problema de la creencia distinguiéndolo

no solamente de la fe, sino también de la ciencia y de la opinión . Así, en la medida en que se

aproxime a la fe, la creencia designará siempre una confianza manifestada en un asentimiento

subjetivo, pero no enteramente basada en él” (...)

“Para el llamado racionalismo, la creencia será la evidencia de los principios innatos, de tal

suerte que creer será entonces la forma en que se dará el fundamento del saber. Para el llamado

empirismo,la creencia será también fundamento de todo conocimiento, pero en cuanto se sustenta,

en última instancia,en la vivacidad de las impresiones sensibles.” (Diccionario Filosófico,Ferrater

Mora, Ed sudamericana, Buenos Aires, 1964) .

Como se puede ver en la cita anterior, en la historia ha ido variando el concepto de creencia,

pasando desde un vínculo con lo que tiene que ver con la fe, a usarse en el sentido de creencia

tomando como base diferentes pincipios, que pueden ser racionales o impresiones desde la

experiencia sensorial.

“Ortega y Gasset ha dado un sentido distinto a la voz 'creencia', que le permite iluminar a la luz de

ella la metafísica de la existencia humana.Al examinar la estructura de la vida humana, advierte

que no es lo mismo pensar una cosa que contar con ella. El "contar con" es justamente lo típico de

la creencia, pues si el hombre puede llegar hasta a morir por una idea, solamente puede vivir

de la creencia. Tal distinción está situada más acá de toda mera dilucidación psicológica; la

diferencia entre ideas y creencias no debe entenderse desde el punto de vista particular de la

psicología, sino desde el punto de vista total, y metafísico,de la vida. Las creencias son de este

modo el estrato más profundo de la vida humana o, si se quiere (pues ello no prejuzga nada sobre

un fondo último metafísico), el terreno sobre el cual la vida se mueve. Pero creencia no es un mero

creer, sino un "estar en" y un "contar con" que engloban asimismo la duda. Esta última es también

un estar, aunque un estar en lo inestable, una perplejidad que se revela sobre todo en los momentos

de crisis. Desde este punto de vista ha de entenderse, según Ortega, la afirmación de que la idea

es aquello que se forja el hombre cuando la creencia vacila: las ideas son las "cosas" que de

manera consciente construímos precisamente porque no creemos en ellas (Ideas y creencias, 1940,

pág. 37). De ahí lo que el mismo autor llama la articulación de 'los mundos interiores", es decir, la

articulación de aquellas interpretaciones humanas de lo real que son —aun las más evidentes—

creaciones en un sentido análogo al de la creación poética. Ciencia, filosofía, religión y arte

aparecen así como "reacciones" del hombre ante una situación vital, como instrumentos que

maneja la vida humana ante la realidad problemática: "comparado con la realidad", el mundo de

la ciencia"no es sino fantasmagoría"”(Diccionario Filosófico,Ferrater Mora, Ed sudamericana,

Buenos Aires, 1964) .

En esta última cita se le da al significado de creencia, una base más vital, que racional, y tiene más

que ver con el diario vivir y lo que la realidad nos presenta como desafío, ene ste sentido, se ve a lo

real, como las experiencias de vida, las emociones, las decisiones y todo aquello que tiene que ver

con la existencia humana en general.

En cuanto a la opinión : “En la República (V,477 A-480 A), Platón señala que lo que es

absolutamente es también cognoscible absolutamente, y que lo que no existe absolutamente no es

en ningún respecto conocido. Pero habiendo cosas que a la vez son y no son, es decir, cosas cuyo

ser es el estar situadas entre el ser puro y el puro no ser, hay que postular para la comprensión de

ellas la existencia de algo intermedio entre la ignorancia, αγνοία (agnoía) ,y la ciencia, επιστήμη

(episteme). Lo que corresponde a ese saber intermedio de las cosas también intermedias es la

opinión, δόξα (doxa) Se trata, según Platón, de una facultad propia, distinta de la ciencia, de una

facultad que nos hace capaces de "juzgar sobre la apariencia".(Diccionario Filosófico,Ferrater

Mora, Ed sudamericana, Buenos Aires, 1964) .

En el caso de Platón la opinión sería algo intermedio entre no saber algo y saberlo, y en la

actualidad esta idea de opinión también se formula como aquello que tiene razones fundadas para

opinar tal o cual cosa, aunque no llegue a ser un concepto verdadero está más cerca de la ciencia

que de la ignorancia. También en la actualidad se habla de la opinión pública, que es algo más

asociado a aquello que se puede ver reflejado en lo social, a veces expresado a través de encuestas o

incluso en las redes sociales, cuando se generan tendencias.

Es así que hasta el momento tenemos las creencias y las opiniones, ahora vamos a lo que se puede

considerar saber, que está mucho más cercano a lo que podemos llamar verdad en términos

generales.

“El vocablo 'saber (usado a veces como verbo y a veces como sustantivo: "el saber") se equipara

con frecuencia al término 'conocimiento” Sin embargo, es muy común en la literatura filosófica

de varias lenguas (por ejemplo, español,francés, alemán) emplear 'saber'en un sentido más amplio

que'conocimiento'. De acuerdo con ello mientras el conocimiento se refierea situaciones objetivas y

da lugar,una vez debidamente comprobado ysistematizado, a la ciencia ,el saber puede referirse a

toda suerte de situaciones, tanto objetivas como subjetivas, tanto teóricas como prácticas.

En este amplio sentido se usan locuciones tales como 'saber a qué

atenerse' —que, según Ortega y Gasset,constituye la raíz de todo saber—,'saber cómo

comportarse', etc., etc. Entendido en un sentido muy amplio,el saber es un "contacto con la

realidad" con el fin de discriminarla(...)”(Diccionario Filosófico,Ferrater Mora, Ed sudamericana,

Buenos Aires, 1964) .

Tdoso estos conceptos pueden ser problematizados en la actualidad, sobre todo con el auge de las

redes sociales, la inteligenica artifical y la realidad virtual. Este material, es un acercamiento a todos

los conceptos que cuando nos preguntamos por la verdad, aparecen.


Este material fue elaborado por Belén Rodríguez con citas del Diccionario Filosófico de Ferrater

Mora.

viernes, 8 de marzo de 2024

ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO MARZO 2024

     

ACTIVIDAD INICIAL CON LOS GRUPOS DE 1ERO DE EMS Y 5TO ARTÍSTICO    MARZO 2024

En relación a lo acordado en la sala docente previa por nivel, 

se resuelve trabajar en el módulo introductorio en torno a las emociones y la convivencia, en el caso de 1ero ems y en el caso de 5to artístico se resuelve trabajar en torno a la orientación vocacional.


Dentro de la parte específica de Filosofia iniciamos con una actividad de sensiblización en torno a objetos seleccionados por la docente y luego se realizará el siguiente trabajo escrito:


Texto “El coleccionista” 


Manuel tiene un armario con cinco estantes.  y en cada estante guarda algo único, algo que busco especialmente.  

En el primer estante hay un barrilete de plomo, un espejo mentiroso,

una llave que solo cierra y una cartera diminuta. 

En el segundo estante, un gato que cae sentado, hielo derretido,

una bicicleta sin ruedas y cuatro libros en blanco. 

En el tercer estante, caramelos con gusto a nada,

bolsillos sin pantalones, monedas de lata y un paraguas de papel. 

En el último estante guarda una cortina transparente,

relojes sin agujas, una trompeta muda y un casco de vidrio.

Manuel se preocupa por los objetos que nadie quiere. 

Les da un lugar, un sentido.  A veces le preguntan qué es lo que guarda en su armario.

-Guardo la esperanza- contesta con una sonrisa extraña. 


(Pablo Bernasconi, Excesos y exageraciones.)


Preguntas


  1. A tu parecer: ¿a qué tipo de objetos  se refiere este texto?

  2. Descríbelos 

  3. Si tuvieras que inventar un objeto nuevo,original,  ¿qué crearías?. Lo puedes dibujar como mejor te parezca.

  4. Descríbelo y escribe qué sentido tiene para tí dicho objeto.

martes, 28 de febrero de 2023

Buen comienzo 2023!!

 





Juego de Situación límite


En esta primera entrada, plantearemos un ejercicio en sub grupos, para poder comenzar con el primer 

desafío, que es trabajar en torno a una situación límite,

 escuchar e intercambiar con los y las compañeros/as, 

ser capaces de resolver una situación de un modo estratégico, teniendo en cuenta varios aspectos

y en última instancia ser capaces de comentar a los demás lo decidido.


Juego para 4to año:

En sub grupos de cuatro personas máximo, elegir una de las siguientes situaciones:

- Un incendio en todo el departamento de residencia

- Una inundación en todo el departamento de residencia

- Una invasión extraterrestre a escala mundial

-Caída masiva de todas las redes de energía eléctrica e internet


Una vez elegida la situación, explicar por qué la eligieron, detallar que acciones realizarían en caso de estar inmersos en ella, acudirían a cierto tipo de personas?, quiénes y por qué?, describir una posible solución y o preguntas o interrogantes que hayan quedado abiertas a futuro.

Lo anterior será entregado en una hoja a la docente con sus nombres y grupo.

Al final cada sub grupo elegirá un vocero/a que contará a la clase, la situacón elegida, fundamentos, acciones etc.

Luego de cada sub grupo se habilitará una instancia de puesta en común entre todos/as


Juego para 5to año

En sub grupos de cuatro personas máximo, cada sub grupo deberá imaginarse que están encerrados en un búnker (por las razones que dessen cada sub grupo).

Deben elegir a quiénes llamarías para que entrara a ayudar y o compartir en el búnker :

( medico/a, dibujante, deportista, ingeniero/a, joven recién salido/a del liceo, tiktoker, abuelo/a, o alguna persona que se le ocurra algrupo)

la lección deberá ser fundamentada, por qué algunos si y otros no.

Deberá ser descripta la situación, por qué están en el bunker, qué acciones van a realizar, estrategias y o posibles soluciones.

Lo anterior será entregado en una hoja a la docente con sus nombres y grupo.

Al final cada sub grupo elegirá un vocero/a que contará a la clase, la situacón elegida, fundamentos, acciones etc.

Luego de cada sub grupo se habilitará una instancia de puesta en común entre todos/as.


Posdata: para este ejercicio no se podrán utilizar dispositivos celulares





martes, 3 de mayo de 2022

6- TEORÍAS DE LA VERDAD

 ¿QUÉ ES LA VERDAD? TEORÍAS DE LA VERDAD

 La pregunta sobre la verdad ha acompañado a la filosofía durante siglos, es por eso que en este curso de 5to año me parece interesante, antes de meternos de lleno en Psicología, preguntarnos esto.

Ya que el estudio de nosotros, de nuestro "mundo interno", se problematiza mucho en torno a lo que consideramos que es verdadero.

En este resumen, hay explicadas las teorías o respuestas que se han dado a la pregunta ¿Qué es la verdad?, no son respuestas absolutas, son respuestas que han ido desarrollando diferentes filósofos a lo largo de la historia.

Luego les dejo un video de un programa de filosofía argentino, guiado por Dario Sztajnszrajber, quien plantea a través de ejemplos las diferentes teorías, recomiendo ver el video entero de una vez y luego verlo una vez más deteniendo a medida que aparece cada teoría.


Teorías de la verdad más utilizadas


1- La verdad como correspondencia

A pesar de ser la forma de entender la verdad más cercana a nuestra actitud cotidiana, la teoría de la verdad como correspondencia es una de las más difíciles de explicar. Habitualmente consideramos que alguien dice la verdad cuando describe de manera adecuada la realidad o, para ser más precisos, un estado de cosas. Por el contrario, consideramos falsa una proposición cuando lo que la misma describe no coincide con lo que las cosas “son” o con la manera en que ocurrieron los hechos. Por ejemplo, si alguien afirma “Me saqué un 10 en matemática” y luego encontramos su evaluación y leemos que la nota es un 4, diremos que la afirmación es falsa. Si alguien nos asegura que llueve y luego, cuando salimos de la escuela, observamos que es así, diremos que la proposición enunciada es verdadera.

Esta primera aproximación pone de manifiesto, primero, que el término “correspondencia” implica que en esta teoría existen dos extremos que se relacionan. Estos son las proposiciones o las afirmaciones, por un lado, y los “hechos”, por el otro. En segundo lugar, también se observa que la exigencia para que la proposición sea verdadera es que la relación sea de su “adecuación” a los hechos, que lo que se diga concuerde con el caso.

Esta forma de comprender la verdad tiene una larga historia, que remite a Aristoteles, quien sostiene en la Metafísica que: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso; mientras que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.”



2- Verdad es lo que funciona

La segunda teoría es la pragmática.


“Pragmático” viene de pragmatikos, en griego, relacionado con la acción. La teoría pragmatista privilegia la acción (praxis) como proceso de conocimiento y también como criterio de verdad.

Existe algo de la concepción de la verdad como correspondencia que se mantiene en la teoría pragmatista de la verdad. William James sostiene que está de acuerdo con los correspondentistas (a los que llama “racionalistas”) con respecto a que la verdad consiste en la “adecuación” de las ideas con la realidad; pero no coincide con ellos en qué se entiende por “adecuación”, ni por “realidad”. Si para definir la adecuación debemos suponer que la realidad es estática y que, en consecuencia, las creencias o proposiciones verdaderas se establecen de una vez y para siempre, entonces el pragmatismo estará en desacuerdo porque considera que tanto los “hechos” como las verdades sobre ellos están en constante transformación mediante nuestra experiencia. Dicho en otras palabras, para el pragmatismo no existen hechos del mundo “fijos”, que puedan ser reflejados por nuestras afirmaciones, sino que lo que para nosotros (y para la ciencia) es el mundo, es producto de nuestras experiencias, y nuestras creencias se hacen verdaderas a partir de nuestra interaccion con el mundo. En este sentido, una creencia verdadera no es más que una creencia nacida de nuestra experiencia y beneficiosa para ellas; y perseguir la verdad no responde solamente a una curiosidad teorica sino al objetivo de obtener instrumentos útiles para conducirnos en el mundo.

[…]

Para los pragmatistas, la verdad es una creencia que, por sobre todo, es útil, está orientada a facilitar nuestro accionar en el mundo y no a obtener su descripción. De ahí que, si alguno de nosotros sostuviera que puede salir de la habitación atravesando una pared, por ejemplo, su afirmación no sería verdadera porque, de ponerla en práctica, fracasaría en su intento de pasar al ambiente contiguo […]. En cambio, si la creencia fuera que solo a través de un espacio abierto en la pared es posible pasar de un ambiente al otro, entonces sería verdadera porque nos permitiría alcanzar con éxito nuestro fin pragmático. De ahí que muchas veces se suela sintetizar la posición pragmatista diciendo que, para ella, una proposición es verdadera, si “funciona”. Creencia, experiencia y verdad son procesos nunca cerrados, que se corrigen los unos a los otros. En este sentido dice James: “[Las] creencias nos hacen actuar y, tan pronto como lo hacen, descubren u originan nuevos hechos que, consiguientemente, vuelven a determinar las creencias. Asi, todo el ovillo de la verdad, a medida que se desenrolla, es el producto de una doble influencia. Lsa verdades emergen de los hechos, pero vuelven a sumirse en ellos de nuevo y los aumentan: esos hechos, otra vez, crean o revelan una nueva verdad (…) y así indefinidamente.” […]


3-  Es verdad si es coherente



A diferencia de las dos teorías anteriores, en las cuales el lenguaje de alguna manera se “comparaba” con la realidad en una relación de adecuación, la teoría de la verdad coom coherencia se mantiene en el interior del lenguaje. Esto significa que la adecuación, en este caso, se establece entre las proposiciones. Encontramos esta forma de establecer la verdad en las novelas de detectives cuando el investigador […] pregunta: “¿Cómo es posible que diga ahora usted que se manchó cuando se sirvió café de la máquina, si usted afirmó que jamás toma café de la máquina de la oficina?”. Con esta pregunta, lo que se está diciendo es que los enunciados “Mi traje se manchó de café cuando me serví de la máquina de la oficina” y “Jamás tomo café de la máquina de la oficina” son incoherentes entre sí, no pueden ser ambos verdaderos (al mismo tiempo y en el mismo sentido). Por supuesto, solo con saber que uno de los dos enunciados tiene que ser falso no es posible establecer cuál de los dos lo es. Para eso, o bien será necesario ampliar el conjunto de proposiciones relacionadas con estas dos, o bien habrá que recurrir a la correspondencia (lo cual, en cierto sentido, indica un límite para la aplicación del criterio de la coherencia).


4- La verdad está en la interpretación –La teoría hermenéutica de la verdad


La teoría hermenéutica toma su nombre del griego hermeneuo, que significa traducir o interpretar. Según la teoría hermenéutica, la verdad está en el lenguaje y existe también una cierta exigencia de “adecuación” con lo que las cosas son. Pero esta adecuación no se define ni como representación (como en la concepción de la verdad como correspondencia), ni como eficacia (como en el pragmatismo). Tampoco el lenguaje es considerado instrumento o medio transparente para establecer la verdad. Desde un punto de vista hermenéutico, “adecuación” significa “desocultacion”, es decir, “comprensión” e “interpretación”, lo cual se realiza mediante el lenguaje. Pero lo que se desoculta no es “la cosa en sí misma”, sino lo que los relatos y las descripciones de las cosas contienen de verdad. Esto implica que en verdad lo que se puede conocer de las cosas está en el lenguaje; y esa verdad de las cosas debe ser separada de lo no verdadero mediante la interpretación. Se trata, realmente, de un trabajo difícil de concluir, porque, como observa Hans G. Gadamer […]: “el lenguaje humano no expresa solo la verdad, sino [también] la ficción, la mentira y el engaño.” El lenguaje, entonces, tanto desoculta como oculta. En él está la verdad, lo que la cosa presenta sobre sí misma; pero la verdad debe ser desentrañada en una especie de lucha interna del lenguaje que también dice lo falso; tiene que ser comprendida e interpretada en el lenguaje y a partir del lenguaje.

[…] Un ejemplo del trabajo hermenéutico es el que realiza el psicoanálisis: los sueños son relatos que contienen verdades sobre nuestro inconsciente y la terapia es el trabajo que nos permite interpretarlos. […]

Si alguien dice que nunca se llega a una “verdad verdadera”, habrá que darle la razón: para la hermenéutica, la verdad adopta tantas caras como interpretaciones logran imponerse y el diálogo entre ellas es infinito.


5-  Verdad es lo que acordamos como verdadero, por consenso



[…

] Finalmente, está la verdad producida por el consenso, de manera intersubjetiva: una afirmación es verdadera porque todos estamos de acuerdo en que es verdadera. Tanto la correspondencia, como el pragmatismo y la coherencia tienen un límite más allá del cual está el consenso: si sostenemos por correspondencia que es verdadero que “La nieve es blanca”, debemos acordar antes a qué llamamos “nieve” y a qué llamamos “blanco”, esto es, debemos suponer un acuerdo con respecto a cómo usamos las palabras. Y también, debemos acordar en qué condiciones aceptaremos el testimonio de los sentidos. Si sostenemos como pragmatistas que es verdad que “El azúcar endulza”, nuevamente debemos acordar a qué llamamos “endulzar” y qué grado de dulzor señalará el éxito de nuestra creencia, por ejemplo. Finalmente, si sostenemos por coherencia alguna proposición, deberemos acordar qué otras proposiciones consideramos verdaderas. No obstante, hay que tomar el consenso con sentido crítico, dado que, como es sabido, el acuerdo general no implica por sí solo la verdad. La intersubjetividad es aceptada como fuente de verdad siempre que se base en argumentos racionales, evaluados entre todos los involucrados según reglas de validez cuidadosamente determinadas y, en el caso de las ciencias, contando con alguna evidencia empírica (si bien la aceptación de la evidencia empírica presenta una dificultad sorprendente: ¡requiere del consenso!)


[…] Existen otros recursos y criterios que suelen tenerse en consideración para establecer la verdad, más allá de las teorías antes expuestas. Uno de ellos es la autoridad: la verdad se establece de acuerdo con lo que dicen las obras o los dichos de personas reconocidas, “autorizadas” […]. Actualmente, recurrir a este criterio suele considerarse dogmático e insuficiente en ámbitos en los cuales se exigen pruebas y las ideas deben ser encontradas y examinadas. Sin embargo, es un criterio muy usado entre nosotros, ya que muchas veces, lo que preguntamos cuando nos comunican datos o normas es “¿quién lo dijo?”.

MATERIAL EXTRAIDO DE: https://tokish.wikispaces.com/Teor%C3%ADas+de+la+verdad




Mentira La Verdad 2012 S02E02 La Verdad. Completo (ver video en Youtube)

PROGRAMA de filosofía de Dario Sztajnszrajber


ACTIVIDAD PROPUESTA

1- Leer el material sobre teorías de la verdad, realizar preguntas si es necesario a la docente

2- Ver el video una vez y luego verlo deteniendo en cada teoría de la verdad

3- Escribir con tus palabras por lo menos un ejemplo de cada teoría de la verdad planteada en el material de texto


6. CONCEPTOS VINCULADOS AL PROBLEMA DE LA VERDAD

 Introducción al problema filosófico acerca de la verdad

(pensar, real, creencia, opinión y saber)


Este material es un acercamiento a los conceptos que se pondrán en cuestionamiento en relación a la búsqueda de lo que llamamos verdadero.


Primero que nada nos encontramos que a la hora de definir lo verdadero, es necesario establecer dos conceptos que se vinculan, uno es el pensar y el otro  lo que consideramos lo real.  Cuando hablamos de pensar, nos referimos a la idea general que es: 

“el pensar es un acto psíquico que tiene lugar en el tiempo, que es formulado por un sujeto (pensante) y que aprehende un pensamiento, el cual se refiere a su vez a una situación

objetiva.” (Diccionario Filosófico,Ferrater Mora,  Ed sudamericana, Buenos Aires,  1964) 

Siguiendo esta definición, aparecen otros dos elementos claves, que son el sujeto, que es quien ejecuta la acción de pensar, y a la vez un algo que llamamos objeto, o situación objetiva, que es aquello sobre lo que podemos pensar, allí el objeto puede ser algo exterior a mi o algo perteneciente a mi mismo como sujeto que piensa.

En ocasiones a este objeto del pensamiento lo llamamos lo real, dependiendo de la corriente filosófica que más nos convenza, eso real pueden ser hechos empíricos, o pueden ser mis propios pensamientos o sentimientos.


Otros conceptos a tener en cuenta y a diferenciar entre ellos en la búsqueda de la verdad, son los conceptos de creencia, opinión y saber.


          “El problema de la naturaleza de la creencia ha suscitado en el curso de la historia múltiples dificultades. Por un lado se ha identificado la creencia con la fe y se ha opuesto al saber. (...)Las distinciones establecidas parecen entonces querer situar el problema de la creencia distinguiéndolo no solamente de la fe, sino también de la ciencia y de la opinión . Así, en la medida en que se aproxime a la fe, la creencia designará siempre una confianza manifestada en un asentimiento

subjetivo, pero no enteramente basada en él” (...) 

“Para el llamado racionalismo, la creencia será la evidencia de los principios innatos, de tal suerte que creer será entonces la forma en que se dará el fundamento del saber. Para el llamado empirismo,la creencia será también fundamento de todo conocimiento, pero en cuanto se sustenta, en última instancia,en la vivacidad de las impresiones sensibles.” (Diccionario Filosófico,Ferrater Mora,  Ed sudamericana, Buenos Aires,  1964) .


Como se puede ver en la cita anterior, en la historia ha ido variando el concepto de creencia, pasando desde un vínculo con lo que tiene que ver con la fe, a usarse en el sentido de creencia  tomando como base diferentes pincipios, que pueden ser racionales o impresiones desde la experiencia sensorial.


“Ortega y Gasset ha dado un sentido distinto a la voz 'creencia', que le permite iluminar a la luz de ella la metafísica de la existencia humana.Al examinar la estructura de la vida humana, advierte que no es lo mismo pensar una cosa que contar con ella. El "contar con" es justamente lo típico de la creencia, pues si el hombre puede llegar hasta a morir por una idea, solamente puede vivir

de la creencia. Tal distinción está situada más acá de toda mera dilucidación psicológica; la diferencia entre ideas y creencias no debe entenderse desde el punto de vista particular de la psicología, sino desde el punto de vista total, y metafísico,de la vida. Las creencias son de este

modo el estrato más profundo de la vida humana o, si se quiere (pues ello no prejuzga nada sobre un fondo último metafísico), el terreno sobre el cual la vida se mueve. Pero creencia no es un mero creer, sino un "estar en" y un "contar con" que engloban asimismo la duda. Esta última es también un estar, aunque un estar en lo inestable, una perplejidad que se revela sobre todo en los momentos de crisis. Desde este punto de vista ha de entenderse, según Ortega, la afirmación de que la idea

es aquello que se forja el hombre cuando la creencia vacila: las ideas son las "cosas" que de manera consciente construímos precisamente porque no creemos en ellas (Ideas y creencias, 1940, pág. 37). De ahí lo que el mismo autor llama la articulación de 'los mundos interiores", es decir, la articulación de aquellas interpretaciones humanas de lo real que son —aun las más evidentes—creaciones en un sentido análogo al de la creación poética. Ciencia, filosofía, religión y arte aparecen así como "reacciones" del hombre ante una situación vital, como instrumentos que maneja la vida humana ante la realidad problemática: "comparado con la realidad", el mundo de la ciencia"no es sino fantasmagoría"”(Diccionario Filosófico,Ferrater Mora,  Ed sudamericana, Buenos Aires,  1964) .

En esta última cita se le da al significado de creencia, una base más vital, que racional, y tiene más que ver con el diario vivir y lo que la realidad nos presenta como desafío, ene ste sentido, se ve a lo real, como las experiencias de vida, las emociones, las decisiones y todo aquello que tiene que ver con la existencia humana en general.


En cuanto a la opinión : “En la República (V,477 A-480 A), Platón señala que lo que es absolutamente es también cognoscible absolutamente, y que lo que no existe absolutamente no es en ningún respecto conocido. Pero habiendo cosas que a la vez son y no son, es decir, cosas cuyo ser es el estar situadas entre el ser puro y el puro no ser, hay que postular para la comprensión de ellas la existencia de algo intermedio entre la ignorancia, αγνοία (agnoía) ,y la ciencia, επιστήμη (episteme). Lo que corresponde a ese saber intermedio de las cosas también intermedias es la opinión, δόξα (doxa) Se trata, según Platón, de una facultad propia, distinta de la ciencia, de una facultad que nos hace capaces de "juzgar sobre la apariencia".(Diccionario Filosófico,Ferrater Mora,  Ed sudamericana, Buenos Aires,  1964) .

En el caso de Platón la opinión sería algo intermedio entre no saber algo y saberlo, y en la actualidad esta idea de opinión también se formula como aquello que tiene razones fundadas para opinar tal o cual cosa, aunque no llegue a ser un concepto verdadero está más cerca de la ciencia que de la ignorancia. También en la actualidad se habla de la opinión pública, que es algo más asociado a aquello que se puede ver reflejado en lo social, a veces expresado a través de encuestas o incluso en las redes sociales, cuando se generan tendencias.


Es así que hasta el momento tenemos las creencias y las opiniones, ahora vamos a lo que se puede considerar saber, que está mucho más cercano a lo que podemos llamar verdad en términos generales.

“El vocablo 'saber (usado a veces como verbo y a veces como sustantivo: "el saber") se equipara con frecuencia al término 'conocimiento” Sin embargo, es muy común en la literatura filosófica

de varias lenguas (por ejemplo, español,francés, alemán) emplear 'saber'en un sentido más amplio que'conocimiento'. De acuerdo con ello mientras el conocimiento se refierea situaciones objetivas y da lugar,una vez debidamente comprobado ysistematizado, a la ciencia ,el saber puede referirse a toda suerte de situaciones, tanto objetivas como subjetivas, tanto teóricas como prácticas.

En este amplio sentido se usan locuciones tales como 'saber a qué

atenerse' —que, según Ortega y Gasset,constituye la raíz de todo saber—,'saber cómo comportarse', etc., etc. Entendido en un sentido muy amplio,el saber es un "contacto con la

realidad" con el fin de discriminarla(...)”(Diccionario Filosófico,Ferrater Mora,  Ed sudamericana, Buenos Aires,  1964) .

Tdoso estos conceptos pueden ser problematizados en la actualidad, sobre todo con el auge de las redes sociales, la inteligenica artifical y la realidad virtual. Este material, es un acercamiento a todos los conceptos que cuando nos preguntamos por la verdad, aparecen.


Este material fue elaborado por Belén Rodríguez con citas del Diccionario Filosófico de Ferrater Mora.

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO principales preguntas

material extraído de Manual de Ivana Costa ed aipué Los problemas principales del conocimiento: Se plantean al menos tres áreas de prob...