ANTROPOLOGÍA
CULTURAL
Conviene
primero precisar lo que entendemos por cultura; tiene que ver
con todo lo que el hombre hace. Según Aristóteles cultura es para
el hombre una segunda naturaleza.
Esta
antropología estudia toda transformación de la naturaleza por el
hombre, como se sitúa en ella, y como la modifica; prestando
atención a la división de roles,formas de producción entre otras.
Estudia
también la forma en que cada pueblo o civilización trasmiten sus
patrones culturales, en que forma y por que son adoptados total o
parcialmente por cada generación.
Intenta
responder ¿Cómo es el hombre? ¿Qué hace?
extraído
de https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2011/11/07/antropologia/)
En
cuanto a la cuestión cultural surge el debate actual acerca de la
relación entre la diversidad cultural y los derechos humanos,
¿aceptamos a las otras culturas?¿cómo conciliar lo cultural y los
derechos humanos?, ¿cómo interactuo con otras culturas?
En
lo interno de cada cultura, está la cuestión de la
llamada Endoculturación, que Va
asociado al proceso de socialización de los niños. Es
un proceso por el cual el individuo desde sus primeros años de vida
va internalizando los modelos y pautas de comportamiento de su grupo
de pertenencia, de manera consciente e inconsciente.
Y
por otro lado la llamada aculturación ,
que es un proceso de imposición de cambios a una cultura. Cuando dos
grupos culturales se relacionan se modifican mutuamente. Cuando la
relación entre ellas implica dominación de una sobre la otra, es
decir que es asimétrica, la cultura dominante impone sus normas,
costumbres y pautas culturales.
Cuando
una cultura se impone sobre otra, el pueblo dominado pierde sus
propia cultura, incluso puede perder su propia lengua y su modo de
vida. En su lugar, asimila los elementos culturales de la cultura
dominante.
La
aculturación puede ocurrir de forma violenta (con enfrentamientos
armados) o bien de forma pacífica, a través del poder económico y
tecnológico de la cultura dominante, o bien por una combinación de
ambas.
El
actual fenómeno de la globalización presenta diversos procesos de
aculturación a través de medios tanto violentos como pacíficos. La
colonización es un ejemplo de formas violentas de aculturación. La
masificación de determinados modelos de vestir, o formas de juzgar
una película o una canción, actualmente se presentan como ejemplos
de aculturación pacífica, que se da sobre todo a través de redes
sociales y plataformas.
Fuente:
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-aculturacion/#ixzz6agXq9iHY
Y
pensando en la condición actual de avance tecnológico, aparece otra
cuestión novedosa para problematizar:
¿Qué
es Cibercultura?
https://www.youtube.com/watch?v=kyU6lADuJHk&feature=emb_logo
hoy
en día surge la nueva denominación de Ciber
Cultura,
que tiene que ver con nuevos valores y modos de comunicación
surgidos a raíz de las nuevas tecnologías, esto trae otras
problemáticas acerca de la forma de aprender, de dialogar , de
definirnos en cuanto a la identidad real y la llamada identidad
virtual.
En
un último aspecto, también encontramos dentro de las propias
culturas, las llamadas tribus urbanas o sub culturas, que
plantean desafíos a la cultura propia, cuestionando los valores
establecidos, y proponiendo nuevas formas de ver el mundo.
La
subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género
de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura
aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una
combinación de ellas.
Las
subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la
cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es
universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición
entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
En
ese sentido recomiendo ver una película sobre una tribu urbana ya
desaparecida en México, que muestra algunas situaciones para
reflexionar:
https://www.youtube.com/watch?v=ngl5wCDw840&t=5s
ACTIVIDAD
SUGERIDA:
1-
Intenta explicar con tus palabras qué problemas filosóficos se
pueden plantear en torno a los conceptos de cultura, endoculturación,
aculturación, ciber cultura y tribus urbanas.
2-
Explica ejemplos donde te parece que has vivido endoculturación o
aculturación
3-Busca
información sobre alguna tribu urbana o sub cultura que te llame la
atención y comparte con tus palabras que visión filosófica tienen
de lo que les rodea
Fragmentos de Luis Villoro sobre
Relativismo cultural, selección realizada por Joaquín Silva
https://drive.google.com/file/d/1D7TBAjT4Z2wYvgYHzNn9TF0t-paeEuNV/view?usp=sharing
Material elaborado en torno a los links
mencionados más arriba