Mostrando entradas con la etiqueta ARGUMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARGUMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

FALACIAS NO FORMALES VARIOS EJEMPLOS

 FALACIAS NO FORMALES ( formas no válidas de argumentar pero psicológica mente

persuasivas)

Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia

o voluntariamente, como un modo de persuadir mas psicológica mente, con engaños de la

forma de razonar. Muchas veces se usan para ganar debates, o manipular al que escucha.

En filosofía es bueno tenerlas presentes para desarrollar el pensamiento crítico y no

aceptar de forma liviana lo que se nos dice.

Aquí les comparto algunos ejemplos bien variados, para tener en cuenta, como ejercicio les

propongo inventar sus propias falacias teniendo en cuenta las aquí planteadas

Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:


1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula

baculum-falacia[1]A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la

personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que

es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no

tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.

A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las

situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con

que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”.

Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la

persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es

posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación

debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de

evaluar objetivamente.

A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su

opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para

cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión.

Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los

periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual

representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un

“mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se

hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las

debilidades de su argumentación.


2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que

nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado

lo contrario”.

3. C- Apelar a la autoridad:

Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un

personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del

conocimiento.

C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.

Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse

saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.

C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la

mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo

tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no

hace que esa opinión sea la más razonable.


4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):

En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste

en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de

forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las

razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y

sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los

más pobres (se recurre a los sentimientos)


5. E. Apelar al temor (ad baculum):

Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que

nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”.

Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.


6. F. Pregunta Compleja:

Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo:

¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la

persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.


7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos

deductivos e inductivos

G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una

aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas

las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento

inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un

gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.


8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):

Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente

en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, justo el día anterior leí en el

horóscopo que iba a tener un mal día el viernes”.


9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):

Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente

a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo:

“es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.


10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):

Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión,

también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir

libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los

estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento

establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser

escogidos los alumnos más aplicados”.


11. K. Equivoco:

Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo

razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin

(término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.


12. L. Ambigüedad (Anfibología):

Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa

debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto

ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para

lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina

delincuente”.


13. M. Falsa analogía:

Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los

estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos

consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para

preparar su defensa”


Fuente:

Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio

Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”

ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

 ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

¿Qué es argumentar en Filosofía?

“Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de

convencer a alguien de ella o al menos de justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no

expresa simplemente lo que piensa sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el

interlocutor.” (Cómo hacer cosas con razones. Raquel Guinovart)

«Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un

argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los

argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son,

en efecto, esenciales. (Westón. Las claves de la argumentación).


En el momento de intercambiar ,en el ámbito de la clase de filosofía, resulta de mucha ayuda tener presente que no es solo intercambiar opiniones y que cada uno se quede satisfecho con su postura, es más interesante profundizar en la mejor forma de apoyar nuestras opiniones, y en ocasiones ser capaces de ampliar nuestro argumento con el aporte del otro.

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo, en algunos casos hay que ser bien prudentes para no caer en las llamadas Falacias no formales, que debilitarían todo el debate.

1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto, esto es evitar caer en la falacia de Causa Falsa.

Lo más común es elaborarlo desde el si se asume tal postura se llega a tal punto

ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en

cuenta por ser basadas en prejuicios.

2- CITAS O FRASES

aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene

explicar nuestro acuerdo. El valor de utilizar la frase no está en la importancia de la persona que lo dice sino en valorar

la forma en la que lo pensó y que se vincula con mi propia forma de pensar.

Aquí atención para no caer en Falacia de Apelación a la autoridad.

ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo

Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.

3- EJEMPLIFICACIÓN

se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea, aquí tengo que tener amplio conocimiento del

ejemplo que voy a utilizar para no forzar una opinión meramente de gusto.

ejemplo: los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejemplo los juegos de invasiones, donde tengo

que tomar decisiones y elegir la mejor opción.

4- PLANTEO DE CASOS SIMILARES O CASOS OPUESTOS

En este caso puedo mostrar casos o ideas similares a lo que quiero defender, o casos o consecuencias opuestas. aquí

debo dejar explicito cual es la consecuencia opuesta o similar que se genera con mi postura, para ello debo mostrar los

supuestos implícitos en los casos que planteo.

ejemplo: de caso similar, si estoy en contra del aborto debería estar en contra de la pena de muerte, ya que en ambos

casos se violaría el derecho a la vida

ejemplo de caso opuesto: si no se educa en la no violencia desde la niñez, en la adultez solo seremos personas violentas

y agresivas

5 GENERALIZACIÓN COHERENTE

puedo usar esta forma sin caer en prejuicios, o sea debo estar seguro de que mi afirmación se puede sostener , o

plantear generalidades relativas, como "la mayoría...", "casi ninguno...", evitando las frases "todos..." .

ejemplo: en general los jóvenes conservan más creatividad que muchos adultos, porque siguen siendo espontáneos y

aún están conociendo el mundo que les rodea.

6 ANÉCDOTAS

Consiste en contar una historia personal, o de un familiar, amigo, famoso, que muestre y de fuerza a mi opinión, el valor

no es de la anecdota en si, sino lo que se desprende de ella por la vivencia, en este punto debo evitar solo quedarme en

lo emotivo del hecho.

ejemplo: cuando iba al liceo, presencié un accidente fatal, que me mostró que la vida hay que vivirla con intensidad

porque es fugaz

este material fue realizado en base al manual de filosofía de ivana costa, ed maipue y ejemplos realizados por mi.

Las definiciones de argumentación fueron extraídas de la siguiente página de colegas de Filosofía.

https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2012/04/17/ficha-1-argumentacion/

ACTIVIDAD SUGERIDA:

Luego de leer las diferentes estrategias argumentativas,

a- buscar un articulo de opinión, donde se vea que se aplica alguna de las estrategias , citar esa parte

b- contraagumenta o contradice algo de lo que dice el artículo

lunes, 4 de octubre de 2021

tipos de razonamiento como introducción a inductivismo

 TIPOS DE RAZONAMIENTO



El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo.
Un razonamiento deductivo se basa únicamente en la información contenida en las premisas.

El razonamiento inductivo, por otro lado, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario de la deducción. La base de la inducción es la suposición de que algo es cierto en algunas ocasiones, lambien lo será en situaciones similares aunque no se haya observado. Una de las formas más simples de inducción ocurre cuando a través de una serie de encuestas, de las que se obtienen respuestas dadas por una muestra, es decir, de una parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda la población. 
El razonamiento inductivo se basa en información adicional a la contenida en las premisas.

El razonamiento por analogía o analógico, Es un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una analogía o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos.
El razonamiento por analogía parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pretende conocer, manteniendo la misma particularidad. 


Ejemplos de razonamiento deductivo
Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies
Premisa menor: John es ser humano
Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies

Premisa mayor: Todos los miércoles John sale 10 minutos antes de su trabajo
Premisa menor: Hoy es miércoles
Conclusión: Hoy John saldrá 10 minutos antes de su trabajo

Premisa mayor: Toda planta nace, se reproduce y muere
Premisa menor: Toda rosa es planta
Conclusión: Toda rosa nace, se reproduce y muere

Premisa mayor: Todos los hijos de John y Jane tienen ojos color marrón
Premisa menor: John y Jane esperan un hijo
Conclusión: El hijo que esperan John y Jane tiene los ojos color marrón
Premisa mayor: Las galletas tardan 45 minutos en hornearse
Premisa menor: Son las 3:00 pm y Jane mete las galletas al horno
Conclusión: Las galletas estarán listas a las 3:45

Ejemplos de razonamiento inductivo
Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quema
Premisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quema
Premisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente se quema
Conclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas

Premisa 1: Veo un cuervo de color negro
Premisa 2: Veo un segundo cuervo de color negro
Premisa 3: Veo un tercer cuervo de color negro
Conclusión: Todos los cuervos son negros.

Premisa 1: John sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 2: Jane sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se enferma
Conclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermas

Premisa 1: John bebe un litro de whiskey y se embriaga
Premisa 2: John bebe un litro de ron y se embriaga
Premisa 3: John bebe un litro de vodka y se embriaga
Conclusión: El exceso de alcohol provoca embriaguez

Premisa 1: Ciudadano X tiene 25 años, vive en la región A y siempre vota por M
Premisa 2: Ciudadano D tiene 23 años, vive en la región A y siempre vota por M
Premisa 3: Ciudadano C tiene 20 años, vive en la región A y siempre vota por M
Conclusión: Los ciudadanos de entre 20 y 25 años que viven en la región A siempre votan por M

Ejemplos de razonamiento por analogía
Premisa 1: La Tierra está poblada por seres vivos
Premisa 2: Marte es análogo a la Tierra (ya que es un planeta, está en el sistema solar, etc.)
Conclusión: Entonces, Marte debe estar poblado por seres vivos
Premisa 1: Las flores del girasol cambian su posición respecto a la del sol
Premisa 1: Las flores del rosal son análogas a las flores de los girasoles ( tienen pistilo, corola, pétalos, etc.)
Conclusión: Entonces las rosas cambian su posición respecto a la del sol



Ejercicios
Completa los razonamientos deductivos:
Recuerda que...
En el razonamiento deductivo partes de afirmaciones generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares.

1.
Premisa 1: Todos las bacterias provocan enfermedades
Premisa 2: Escherichia coli es una 
Conclusión: Escherichia coli  
2.
Premisa 1: Todos los hombres son mortales
Premisa 2: Platón es un 
Conclusión: Platón  



3.
Premisa 1: Todos los metales conducen calor
Premisa 2: El cobre es un 
Conclusión: El cobre   
Ejercicio de razonamiento inductivo y analógico, determinar cuál es cual
* Jessica y Alan tienen tres hijos: Sofía, Andrea y Kevin: 
* Sofía es rubia, 
* Andrea es rubia, 
* Kevin es rubio, 
* Por lo tanto todos los hijos de Alan y Jessica son rubios. 

* El perro es mamifero y cuadrupedo 
* El gato es mamifero y cuadrupedo 
* Por lo tanto los mamiferos son cuadrupedos 

* Manuel es humanoy tiene ojos 
* Miguel es humano y tiene ojos 
* Rosa es humana y tiene ojos 
* Por lo tanto los humanos tiene ojos 

* Juan comió muchas paletas y le hizo daño 
* Mariana comió muchas paletas y le hizo daño 
* Por lo tanto si comes mucas paletas te hace daño 

* El cisne 1 es blanco 
* El cisne 2 es blanco 
* El cisne 3 es blanco 
* El cisne 4 es blanco 
* Todos los cisnes son blancos 
*José hace tres meses compró un libro del autor A, y le resultó bastante bueno en cuanto a contenido.*Hoy, José comprará un libro del mismo autor, *porque es posible que también sea bueno en contenido.

*Antonio compró cuatro pares de medias de la misma marca.
*Ha usado tres pares de ellos, todos han dado mal resultado.
*Es probable que el cuarto par dé mal resultado.

Material extraído de internet.

viernes, 20 de agosto de 2021

Textos para debatir, encontrar argumentos, o extraer Falacias

 Los siguientes textos son propuestos para poder debatir, reflexionar y contrastar nuestros puntos de vista


Aclaración del nombre del texto, es Thomas Nagel



viernes, 2 de agosto de 2019

Falacias no formales ejemplos






 Tipos de falacias argumentativas
Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de persuadir mas psicológicamente, con engaños de la forma de razonar. Muchas veces se usan para ganar debates, o manipular al que escucha.
Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula
baculum-falacia[1]A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.
A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”.  Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las debilidades de su argumentación.
2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):
 Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
3. C- Apelar a la autoridad:
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento.
C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.
C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable.
4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)
5. E. Apelar al temor (ad baculum):
Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.
19-falacias-argumentacion-L-hVfmhd[1]6. F. Pregunta Compleja:
Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.
7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos deductivos e inductivos.
G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”
G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.
8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):
 Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”.
9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: “es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.
argumentum+ad+ignorantiam[1]10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):
Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”.
11. K. Equivoco:
Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.
12. L. Ambigüedad (Anfibología):
Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina delincuente”.
13. M. Falsa analogía:
Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los examenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”
Fuente:
Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio
Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”

Comentarios

Entradas populares de este blog





TIPOS DE RAZONAMIENTO Y EJERCICIOS

TIPOS DE RAZONAMIENTO

El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Unrazonamiento deductivose basa únicamente en la información contenida en las premisas.
El razonamiento inductivo, por otro lado, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario de la deducción. La base de la inducción es la suposición de que algo es cierto en algunas ocasiones, lambien lo será en situaciones similares aunque no se haya observado. Una de las formas más simples de inducción ocurre cuando a través de una serie de encuestas, de las que se obtienen respuestas dadas por una muestra, es decir, de una parte…

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS



Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo

1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto

ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en cuenta

2- CITAS O FRASES

aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene explicar nuestro acuerdo

ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.

3- EJEMPLIFICACIÓN

se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea

ejemplo:los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejem…

PROBLEMAS FILOSÓFICOS, CARACTERÍSTICAS Y RAMAS DE LA FILOSOFÍA

PROBLEMAS FILOSÓFICOS características
Para que un problema sea Filosófico debe ser : 
1- significativo para la humanidad, esto quiere decir que no puede ser un problema privado que solo me implique a mi como persona individual, tiene que interesarle a la humanidad en general, ya sea actualmente o haber sido planteado en otro momento histórico.(por ejemplo que haré a fin de año no es un problema filosófico, pero si me pregunto ¿habrá un fin del mundo? si lo es 2- Abstracto y General : lo planteo desde el pensamiento como idea a desarrollar, pero no busco soluciones concretas ni pruebas experimentales, las explicaciones en torno a un problema filosófico son de caracter argumentativo 3- Puede coincidir con problemas científicos, políticos, religiosos, artísticos etc, pero planteados de un modo más amplio que el area en particular, por ejemplo ¿existe el tiempo? es científico y filosófico, ¿qué es arte? es de índole artístico, ¿existe dios? es planteado desde la religión, ¿hay una forma de go…







LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO principales preguntas

material extraído de Manual de Ivana Costa ed aipué Los problemas principales del conocimiento: Se plantean al menos tres áreas de prob...