Materiales para debatir acerca de la llamada Posverdad :
elaborado en Mayo 2023
Les propongo trabajar en torno a un término actual que motiva debates tanto a nivel
académico como en nuestra vida cotidiana, en el curso venimos intentando definir ¿qué es
la verdad? y es por ello que el cuestionamiento acerca de la posverdad viene a proponernos
nuevas lecturas, para ello primero tomaremos en cuenta definiciones básicas desde
diccionarios del habla inglesa y del habla española:
1) “Información o afirmación en la que los datos objetivos tienen menos
importancia para el público que las opiniones y emociones que suscita.”
Fuente: Oxford Languages.
2) “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones
con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.”
Fuente: Real Academia Española
Al leer estas definiciones ya podemos plantearnos algunas preguntas relacionadas con la
objetividad, las opiniones y las emociones, en este sentido buscaremos ejemplos de
posteos en redes sociales , donde se generan polémicas no tanto por el hecho en sí, sino
por las emociones que genera alguna noticia.
Además también asistimos a un momento de “infoxicación”, ya que a través de las redes
nos llegan muchas noticias, un bombardeo permanente de datos y emociones, y en muchas
ocasiones directamente noticias falsas o sacadas de contexto, como es el caso de una
imagen, un video o un audio, asistimos a la llamada “sociedad del espectáculo”
acercándonos al concepto de Guy Debord, a cada paso un click de foto o video, “vivos” que
se suben instantáneamente etc. que nos generan diversos impactos, tanto emocionales
como en nuestras reflexiones.
"Cuando se descubrió que la información era
un negocio, la verdad dejó de ser importante."
(Kapuściński)
Les invito a leer este texto elaborado por Lucía González estudiante de Filosofía para seguir
pensando en los efectos de este nuevo lenguaje que nos atraviesa:
“En las redes se evidencia cada vez más cómo, a través de la difusión de las
denominadas “fake news” o noticias falsas, se genera en el clima social cada
vez más conflicto.
La preocupación de este tipo de conflictos no se basa en la idea conflictiva en
sí, sino en cómo se generan y cómo se abordan.
Desde la enseñanza filosófica muchas veces se habla del objetivo
didáctico-pedagógico sobre enseñar a argumentar, no sólo porque es una
actividad propia de la disciplina sino porque, también, es característica o
requisito social del sistema democrático en el que vivimos.
No obstante, pareciera ser que las redes y, además, la vida fuera de ellas, se
torna cada vez más hostil.
Por un lado, es necesario cuestionar las fuentes de las cuales proviene el
conflicto social y, por otro, también es de gran importancia, el hecho de si el
conflicto se genera por una discordancia de orden hermenéutico sobre los
hechos reales (lo cual podría solucionarse comprobando si la interpretación
de un individuo es cierta o si la correcta interpretación es la del otro individuo.
Para esto únicamente bastaría con revisar el hecho en sí.) O sí el conflicto
sobre los hechos se desborda a sí mismo, esto es, que no importa si lo
sucedido fue x o y, sino que la conflictividad es de carácter emotivo.
Con esto no se pretende dejar de lado la emocionalidad -aspecto importante
del ser humano-, sino que, lo que se pretende es identificar cuál es el
conflicto y por qué razón está habiendo uno.
El entendimiento de la situación puede aliviarla. Comprender puede ayudar a
sobrellevar.
Es en este sentido que, además, entender al otro, es un paso empático para
subsanar, de una u otra forma, el conflicto -que se ha vuelto brecha social-.
Por eso es que se ha elegido abordar esta temática.
El desborde emocional y conflictivo es uno de los aspectos que reducen la
calidad de nuestra convivencia como ciudadanos/as y, además, repercute en
la salud mental de los y las adolescentes especialmente.
Promover una correcta utilización de las redes sociales mediante, por
ejemplo, identificando qué son las noticias falsas y cuál es el propósito de
difundirlas además de lo que genera socialmente, es también promover la
actividad cuestionadora, creativa y argumentativa característica de la
enseñanza de la Filosofía en Educación Media Superior en Uruguay”
Estos materiales que siguen a continuación, tienen el objetivo de visualizar
diferentes aspectos de lo que nos atraviesa en nuestra cotidianidad, ya desde
una visión más clásica de la objetividad, como la polémica sobre la expresión
artística performática, el uso de esas imágenes y posterior polémica.
Obviamente ustedes pueden compartir más materiales que consideren que
aportan a este debate, sabiendo que son invitaciones a repensar y tal vez
encontrar nuevas fundamentaciones.
video sobre puntos de vista y contexto
artículo critico sobre el término posverdad
artículo crítico sobre el término posverdad “El concepto de “posverdad”: una
nueva mentira”
Mentira la verdad V. Filosofía con el cuerpo: La posverdad
Material de uso exclusivo para el trabajo en el aula
Elaborado en base a texto escrito por Lucia González (2020), Cuadernillos de
Liber Borroni(2019), material extraído de internet y elaborado por la docente
Belén Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario