miércoles, 2 de abril de 2025

Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia 2do Ems 2025

 Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia

 2do Ems 2025 

 Filosofía 

 Profesora Belén Rodríguez Liceo salinas 1

 Esta actividad se enmarca en cuestiones conversadas en el espacio de coordinación en torno al uso de los dispositivos celulares y también se toma como punto de partida para las reflexiones en torno a lo real, lo virtual, la verdad y nosotros que serán abordados en este curso. 

- - - - - - - Video de claudio Alvarez Terán sobre el texto de Paula sibilia “La intimidad como espectáculo” (2008) duración 29 minutos

 Desafío verlo de continuo sin pausas, sin ver el celular, intentando no hacer juicios previos respecto a la duración del video Anotar en el cuaderno las veces en las que me doy cuenta que me distraigo con otras cuestiones, ¿son emociones?, ¿es algo de afuera?, ¿necesito ver el celular?, ¿no entiendo palabras?, ¿va muy rápido? etc.

 intentar anotar ideas que son planteadas en el video a modo de apunte, ideas fuerza, frases o preguntas, aunque no sean tal cual lo dicho en el video 

 como actividad final anotar en la bitácora todo lo que implicó esta actividad para ti. 

 propuesta de deberes volver a ver en sus casas o en un momento libre, ahí sí haciendo pausas, chequeando y revisando lo escrito etc. 

Luego anotar en la cuadernola, en la bitácora si hubo diferencias, ¿cuáles?, ¿hubo alguna idea que sea necesario volver a escuchar? ¿por qué? ¿Qué dificultades se me presentaron?







martes, 1 de abril de 2025

EL VALOR DE LA FILOSOFIA TEXTO DE MARINA GARCÉS

 EL VALOR DE LA FILOSOFÍA (TEXTO DE MARINA GARCÉS)


"La vida duele, siempre lo ha hecho.Pero los anestésicos mediáticos y farmacológicos a los

que nos habíamos confiado no nos sirven. Y la vida quiere más : ser vivida, ser compartida

y hacerlo con dignidad. Los expertos y tecnócratas también han demostrado no tener las

recetas que lo garanticen.

¿Qué hacemos entonces? Pensar. Yconfiar en la fuerza transformadora del pensamiento

eso es lo que nos brinda la Filosofía. No nos ofrece teorías pre cocinadas, modelos

cerrados o ideologías establecidas, sino que nos permite reencontrar la fuerza del

pensamiento y utilizarla para transformar la vida.

Es una fuerza personal y colectiva, íntima y pública, singular y plural, irreductible y

comunicable.

Pero sobre todo es una fuerza igualitaria: todo el mundo es capaz de usarla, si se decide a

hacerlo y si se crea el contexto para poder desplegarla. Contra todo dogma o monopolio del

saber, la filosofía sólo es posible allí donde alguien ha dejado una cosa sobre la que pensar

y alguien la retoma y la desplaza.

En ese sentido, la filosofía es ambiciosa y generosa, arrogante y humilde al mismo tiempo.

Dice más de lo que normalmente nos permitimos decir, pero siempre dice menos de lo que

podríamos aspirar a saber o tener".


Marina Garcés Mascareñas (Barcelona, 1973) es una filósofa y ensayista española,

profesora titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, impulsora proyecto colectivo

Espai en Blanc de pensamiento crítico y experimental. Uno de los conceptos centrales de su

pensamiento es lo común en el camino de desarrollar alternativas para enfrentarnos a las

crisis actuales. Defiende la filosofía como una forma de vida, un arte que nace en la calle y

que continúa sin interrupción en los espacios íntimos e invisibles.


ACTIVIDAD SUGERIDA:

1- leer con atención este fragmento, identificar y buscar aquellas palabras que no

conozco

2- escribe con tus palabras que nos dice Marina

3- presenta algún ejemplo del mundo que te rodea donde se exprese lo que dice

Marina

4- Luego de leer este texto comparar lo que ella dice con alguna de las siguientes

definiciones (están en la carpeta Definiciones de Filosofía)


Texto extraído de : “Fuera de clase: textos de filosofía de guerrilla” Galaxia Gutenberg, S.L.

Barcelona 2016.Marina Garcés

lunes, 17 de marzo de 2025

Actividad con texto Sara Ahmed 2do EMS 2025

 2do ems 2025 

Liceo Salinas 1 Marzo              Profesora Belén Rodríguez

Filosofía

Segunda Parte (individual)


Leer el siguiente texto:


“El hecho de que al anhelar esto o aquello lo que en realidad anhelemos sea la felicidad no implica que creamos que de salir las cosas del modo que aguardamos seremos felices, sino que podríamos serlo. Tenemos cierta confianza en el resultado, fundada en la posibilidad de que el resultado sea exactamente ese. En la medida en que el futuro es lo que no existe, aquello que está siempre adelante, en el rumor del «un poco más adelante», la esperanza también implica imaginación, un deseo que nos ilumina acerca de aquello por lo que luchamos en el presente. La esperanza es el deseo y la expectativa de que una posibilidad deseada «se haga real».”

(Sara Ahmed 1969 Inglaterra)


1- ¿Este texto tiene que ver con alguna cuestión filosófica? en caso que así lo sea, desarrolla ¿cuál y por qué?

2- ¿Consideras que es importante la esperanza para vivir en la actualidad? desarrolla con ejemplos

3- desarrolla argumentos que complementen la idea de la autora o que critiquen su planteo



Esta actividad se enmarca en el repaso de los conceptos trabajados en primero ems y además es un acercamiento a la técnica de estudio que se acordó en coordinación con el resto de los docentes


jueves, 13 de marzo de 2025

Bitácora de profundización filosófica para 2do EMS 2025

 Bitácora de profundización filosófica para 2do EMS

Marzo 2025

Liceo Salinas 1 Profesora Belén Rodríguez


Este año se propone que al menos en una clase en la semana, cada estudiante pueda

hacer un registro en su cuaderno, de forma escrita y a mano, sobre lo aprendido en el curso

de Filosofía.

Tomando la idea de bitácora, como diario de viaje, se considera este espacio como un

momento en que cada estudiante podrá ejercitar su memoria, sinceridad, reflexión a la hora

de elaborar su propio registro de forma libre y con la impronta personal que cada quien le

de, pero sin perder de vista el foco en la asignatura.

Es conveniente que tenga la fecha y en lo posible un título como para guiar y llamar la

atención del que lee.

Este registro tendrá ciertas características especiales, ya que tendrá puesto el foco en la

autoevaluación y en la conciencia de nuestros propios aprendizajes.


Algunas preguntas guías que pueden ayudar a elaborarla:

¿Qué aprendí sobre la asignatura? (conceptos,nombres, formas de expresar etc)

¿Qué argumentos, cuestionamientos, ideas puedo profundizar?

¿Qué habilidades pude profundizar (escribir, hablar, leer, escuchar) ?

¿ hubo algún tema que me haya dejado pensando? ¿existen filósofos y filósofas que lo

hayan planteado?

¿ sentí alguna barrera para conversar o repensar sobre alguna cuestión?

¿ Me molestó alguna opinión o pensamiento planteada por algún compañero/a? ¿por qué?

También puedo expresar a través de un dibujo o esquema estas mismas preguntas, como

para asociar a nivel de imagen un concepto, agregando la explicación de este dibujo o

esquema.

Lo escrito en esta bitácora será retomado en diversos momentos del año para hacer un

trabajo de autoevaluación y metacognición.

Por ello se recomienda que si en algo te equivocas, no lo taches sino simplemente le trazas

una línea diagonal, ya que muchas veces al releer lo que creemos fue un error podemos

aprender de él, o incluso darle un nuevo significado al pasar el tiempo.

imagen extraída de :



https://www.tintahispana.it/es/la-parola-del-mese-bitacora/

BITÁCORA DE APRENDIZAJE 1ERO EMS 2025

 Bitácora de aprendizaje para 1ero EMS Marzo 2025

Liceo Salinas 1 Profesora Belén Rodríguez


Este año se propone que al menos en una clase en la semana, cada estudiante pueda

hacer un registro en su cuaderno, de forma escrita y a mano, sobre lo aprendido en el curso

de Filosofía.

Tomando la idea de bitácora, como diario de viaje, se considera este espacio como un

momento en que cada estudiante podrá ejercitar su memoria, sinceridad, reflexión a la hora

de elaborar su propio registro de forma libre y con la impronta personal que cada quien le

de, pero sin perder de vista el foco en la asignatura.

Es conveniente que tenga la fecha y en lo posible un título como para guiar y llamar la

atención del que lee.

Este registro tendrá ciertas características especiales, ya que tendrá puesto el foco en la

autoevaluación y en la conciencia de nuestros propios aprendizajes.


Algunas preguntas guías que pueden ayudar a elaborarla:


¿Qué aprendí sobre la asignatura? (conceptos,nombres, formas de expresar etc)

¿Qué habilidades pude profundizar (escribir, hablar, leer, escuchar) ?

¿ hubo algún tema que me haya dejado pensando?

¿ sentí alguna barrera para conversar o repensar sobre alguna cuestión?

¿ Me molestó alguna opinión o pensamiento planteada por algún compañero/a? ¿por qué?

También puedo expresar a través de un dibujo o esquema estas mismas preguntas, como

para asociar a nivel de imagen un concepto, agregando la explicación de este dibujo o

esquema.

Lo escrito en esta bitácora será retomado en diversos momentos del año para hacer un

trabajo de autoevaluación y metacognición.

Por ello se recomienda que si en algo te equivocas, no lo taches sino simplemente le trazas

una línea diagonal, ya que muchas veces al releer lo que creemos fue un error podemos

aprender de él, o incluso darle un nuevo significado al pasar el tiempo.

imagen extraída de :



https://www.tintahispana.it/es/la-parola-del-mese-bitacora/

miércoles, 5 de marzo de 2025

BIENVENIDA Módulo Introductorio para 1ero Ems 2025 y Módulo de Inicio para 2do CSH1 y 2 y 2do CT 1 y 2

                      BIENVENIDA 2025

 


En la presente entrada les doy la bienvenida al curso de este año 2025, en este blog así como en la plataforma Crea, encontrarán tanto material teórico como material audiovisual, actividades y más propuestas que alimenten y profundicen su curiosidad filosófica.

Para quienes comienzan este año en Primero Ems es una unidad curricular nueva, por lo que gran parte del curso iremos acercándonos a la forma en la que se define Filosofía, como se suele dialogar en ella y desafíos actuales. Formas de preguntar, cultivo del pensamiento crítico, la escucha, la argumentación serán varios de los puntos a tocar.

Para quienes cursan Segundo año de Ems tanto social humanístico como científico tecnológico, habrá propuestas en común y otras especificas según las necesidades de los grupos, profundizaremos de lleno en temas que a la filosofía han inquietado desde siglos y en l actualidad mucho más, como son el problema de la verdad, el conocimiento tanto de lo exterior a nosotros como de nuestro mundo interior psicológico.

Pero antes de entrar en la unidad curricular, estaremos trabajando en torno a lo acordado en la sala por nivel con los demás docentes, en el caso de Primero Ems se pone el foco en la comunicación y en las técnicas de estudio, en el caso de Segundo Ems se pone el foco también en la comunicación pero en relación al uso del dispositivo celular, y también el trabajo en técnicas de estudio.

Por el momento esta es la bienvenida, que sea un buen año y que logremos una comunicación fluida y armoniosa.



Foto tomada por mi en noviembre 2024, en paseo a la Reserva de Piriápolis con los estudiantes de Primero ems


lunes, 4 de noviembre de 2024

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN? Dorothy Griffiths

 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN?

Responsabilidad social


Hay algo que acaso por obvio, no suele ser indicado, esto es, que la ciencia y la tecnología

no existen independientemente de la sociedad en que se han engendrado. Con el mismo

énfasis con que debe expresarse que la ciencia y la tecnología no son intrínsecamente

buenas, debe decirse que es ingenuo creer que ambas poseen cualidades intrínsecamente

malas. Lo que sí importa, en todo caso, es la consideración de las relaciones entre la

ciencia y la sociedad en la que se halla inserta. Sólo de este modo, nos parece, podrán

comprenderse sus “funciones sociales”.

Hay quienes consideran que una cosa es la ciencia y otra –muy distinta- la aplicación que

se le da. Así las teorías únicamente pueden ser “correctas” o “incorrectas”, jamás “buenas”

o “malas”... Desde esta perspectiva, no es responsabilidad del científico si otros deciden

emplear sus trabajos para fines indeseables, inclusive destructivos... Ernesto Chain, Premio

Novel, afirma por ejemplo, que “la ciencia, en tanto se limita al estudio de las leyes de la

Naturaleza, no tiene carácter ético o moral”. Sin embargo, la bomba atómica y las

explosiones de Hiroshima y Nagasaki contribuyeron a cambiar más que ninguna otra cosa

esa concepción “neutralista” de la ciencia. La horrenda devastación de Hiroshima y

Nagasaki fue causa de que muchas personas pusieran en tela de juicio esa neutralidad y

hasta el dogma de que la ciencia siempre sería beneficiosa para la humanidad. Fue ésta la

razón de más peso para que se formara en Gran Bretaña y en Estados Unidos un

movimiento a favor de la “responsabilidad social de la ciencia”.

No obstante, podemos inferir la idea de que, en verdad, todo había sido consecuencia de

que la ignorancia perduraba. Todo lo que había ocurrido se reiteraba, había sido el resultado

de una mala aplicación de la ciencia. La función del científico, socialmente responsable, era

alertar sobre los peligros del “mal uso de la ciencia”. Debe admitirse que significaba un paso

adelante respecto de la anterior indiferencia poco menos que absoluta. Pero, ¿era ésta una

auténtica solución? Lamentablemente no. Estos científicos, inspirados en una visión

optimista de la sociedad y de sus gobernantes, creyeron –y creen- que tales avisos

impedirían nuevos desastres. Pero...¿es realmente ignorancia y accidente lo que ha

conducido a los horrores del mundo moderno? ¿Puede hablarse de accidente e ignorancia

con seriedad?

El error, desde nuestro punto de vista, radica en que esos científicos –que actúan de buena

fe- no aprecian que la actividad científica y tecnológica, en una sociedad industrializada, es

una expresión de las relaciones políticas, económicas y sociales de esa sociedad. No

importa si se trata de una sociedad capitalista “tradicional” o de una sociedad capitalista

“estatal”.

Ciencia y poder

La ciencia y la tecnología dependen de los recursos, entre otras cosas, que se les destina.

Hoy son actividades caras. Por consiguiente, los grupos que pueden financiarlas son

aquellos que ejercen un cierto dominio dentro de la comunidad. Obviamente, dirigen esas

actividades científicas de tal modo de alcanzar los objetivos que los favorezcan. Se deriva,

pues, que tanto la ciencia como la tecnología se han ido convirtiendo en un instrumento de

las clases gobernantes y son utilizadas para oprimir a gran parte de la humanidad (en

especial al Tercer Mundo), en vez de colaborar con su liberación. ¿Pobre Bacon!

Los abusos de la ciencia y la tecnología no son ni han sido accidentales o fruto de la

ignorancia. Nada de eso. Son – y han sido- una consecuencia directa del carácter de esa

ciencia conducida por un sector social. Como ejemplo, reparemos en que las verdaderas

necesidades sociales (que no son las generadas por los diversos factores de poder)

quedan, a menudo, insatisfechas porque ofrecen pocas oportunidades de lucro. En Gran

Bretaña no existe un sistema de alarmas que comunique a las personas ancianas con los

servicios de seguridad social. ¿Por qué? Aunque sería fácil de implementar, no se hace

porque los ancianos y los minusválidos no están dentro del circuito del consumo. Son

pobres en general y no podrían pagar esos dispositivos. Si, en cambio, se hacen

investigaciones con el fin de resolver el problema de la hipertensión, enfermedad que

aqueja, prioritariamente, a ejecutivos de empresas, casi siempre “stressados”.

Este tipo de “relaciones” entre la ciencia y el poder, puede trasladarse al plano de las

relaciones internacionales. Las corporaciones industriales no establecen operaciones en

países extranjeros por interés humanitario. En las naciones “huéspedes” son sus intereses

los que predominan. En este sentido, la tecnología es un producto que las clases

capitalistas de los países ricos venden a las naciones pobres. Éstas, muchas veces,

“compran” una tecnología que no les es útil, debido a que las condiciones en que se

encuentran esos países son muy diferentes a las de los países desarrollados.


* Extracto de un artículo de Dorothy Griffiths, miembro de la Sociedad Británica para

la Responsabilidad Social de la Ciencia.


Actividad:

-¿Por qué se formula la disyuntiva “¿Liberación u opresión?”, en lo que a la ciencia y

la tecnología se refiere. ¿Concuerdas con dicha perspectiva? ¿Por qué?

-Elabora una serie de pautas referidas a la responsabilidad social del ser humano de

ciencia.

-¿De qué modo crees que puede resolverse el conflicto que implica el vertiginoso

avance de la ciencia y la tecnología?

Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia 2do Ems 2025

  Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia  2do Ems 2025   Filosofía   Profesora Belén Rodrígu...