lunes, 4 de noviembre de 2024

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN? Dorothy Griffiths

 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN?

Responsabilidad social


Hay algo que acaso por obvio, no suele ser indicado, esto es, que la ciencia y la tecnología

no existen independientemente de la sociedad en que se han engendrado. Con el mismo

énfasis con que debe expresarse que la ciencia y la tecnología no son intrínsecamente

buenas, debe decirse que es ingenuo creer que ambas poseen cualidades intrínsecamente

malas. Lo que sí importa, en todo caso, es la consideración de las relaciones entre la

ciencia y la sociedad en la que se halla inserta. Sólo de este modo, nos parece, podrán

comprenderse sus “funciones sociales”.

Hay quienes consideran que una cosa es la ciencia y otra –muy distinta- la aplicación que

se le da. Así las teorías únicamente pueden ser “correctas” o “incorrectas”, jamás “buenas”

o “malas”... Desde esta perspectiva, no es responsabilidad del científico si otros deciden

emplear sus trabajos para fines indeseables, inclusive destructivos... Ernesto Chain, Premio

Novel, afirma por ejemplo, que “la ciencia, en tanto se limita al estudio de las leyes de la

Naturaleza, no tiene carácter ético o moral”. Sin embargo, la bomba atómica y las

explosiones de Hiroshima y Nagasaki contribuyeron a cambiar más que ninguna otra cosa

esa concepción “neutralista” de la ciencia. La horrenda devastación de Hiroshima y

Nagasaki fue causa de que muchas personas pusieran en tela de juicio esa neutralidad y

hasta el dogma de que la ciencia siempre sería beneficiosa para la humanidad. Fue ésta la

razón de más peso para que se formara en Gran Bretaña y en Estados Unidos un

movimiento a favor de la “responsabilidad social de la ciencia”.

No obstante, podemos inferir la idea de que, en verdad, todo había sido consecuencia de

que la ignorancia perduraba. Todo lo que había ocurrido se reiteraba, había sido el resultado

de una mala aplicación de la ciencia. La función del científico, socialmente responsable, era

alertar sobre los peligros del “mal uso de la ciencia”. Debe admitirse que significaba un paso

adelante respecto de la anterior indiferencia poco menos que absoluta. Pero, ¿era ésta una

auténtica solución? Lamentablemente no. Estos científicos, inspirados en una visión

optimista de la sociedad y de sus gobernantes, creyeron –y creen- que tales avisos

impedirían nuevos desastres. Pero...¿es realmente ignorancia y accidente lo que ha

conducido a los horrores del mundo moderno? ¿Puede hablarse de accidente e ignorancia

con seriedad?

El error, desde nuestro punto de vista, radica en que esos científicos –que actúan de buena

fe- no aprecian que la actividad científica y tecnológica, en una sociedad industrializada, es

una expresión de las relaciones políticas, económicas y sociales de esa sociedad. No

importa si se trata de una sociedad capitalista “tradicional” o de una sociedad capitalista

“estatal”.

Ciencia y poder

La ciencia y la tecnología dependen de los recursos, entre otras cosas, que se les destina.

Hoy son actividades caras. Por consiguiente, los grupos que pueden financiarlas son

aquellos que ejercen un cierto dominio dentro de la comunidad. Obviamente, dirigen esas

actividades científicas de tal modo de alcanzar los objetivos que los favorezcan. Se deriva,

pues, que tanto la ciencia como la tecnología se han ido convirtiendo en un instrumento de

las clases gobernantes y son utilizadas para oprimir a gran parte de la humanidad (en

especial al Tercer Mundo), en vez de colaborar con su liberación. ¿Pobre Bacon!

Los abusos de la ciencia y la tecnología no son ni han sido accidentales o fruto de la

ignorancia. Nada de eso. Son – y han sido- una consecuencia directa del carácter de esa

ciencia conducida por un sector social. Como ejemplo, reparemos en que las verdaderas

necesidades sociales (que no son las generadas por los diversos factores de poder)

quedan, a menudo, insatisfechas porque ofrecen pocas oportunidades de lucro. En Gran

Bretaña no existe un sistema de alarmas que comunique a las personas ancianas con los

servicios de seguridad social. ¿Por qué? Aunque sería fácil de implementar, no se hace

porque los ancianos y los minusválidos no están dentro del circuito del consumo. Son

pobres en general y no podrían pagar esos dispositivos. Si, en cambio, se hacen

investigaciones con el fin de resolver el problema de la hipertensión, enfermedad que

aqueja, prioritariamente, a ejecutivos de empresas, casi siempre “stressados”.

Este tipo de “relaciones” entre la ciencia y el poder, puede trasladarse al plano de las

relaciones internacionales. Las corporaciones industriales no establecen operaciones en

países extranjeros por interés humanitario. En las naciones “huéspedes” son sus intereses

los que predominan. En este sentido, la tecnología es un producto que las clases

capitalistas de los países ricos venden a las naciones pobres. Éstas, muchas veces,

“compran” una tecnología que no les es útil, debido a que las condiciones en que se

encuentran esos países son muy diferentes a las de los países desarrollados.


* Extracto de un artículo de Dorothy Griffiths, miembro de la Sociedad Británica para

la Responsabilidad Social de la Ciencia.


Actividad:

-¿Por qué se formula la disyuntiva “¿Liberación u opresión?”, en lo que a la ciencia y

la tecnología se refiere. ¿Concuerdas con dicha perspectiva? ¿Por qué?

-Elabora una serie de pautas referidas a la responsabilidad social del ser humano de

ciencia.

-¿De qué modo crees que puede resolverse el conflicto que implica el vertiginoso

avance de la ciencia y la tecnología?

CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO, CIENTIFICO Y APLICACIÓN EN FILOSOFIA DE LA CIENCIA

 MATERIAL SOBRE ANALISIS EN FILOSOFIA DE LA CIENCIA

AQUI SE ENCUENTRA UN MATERIAL PARA ANALIZAR LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LAS CIENCIAS.

MATERIAL EXTRA´DIO DEL MANUAL DE FILOSOFIA EDITORIAL AKAL

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

MENTIRA LA VERDAD LO HUMANO

MENTIRA LA VERDAD LO HUMANO   VIDEO

En este video se muestran las diferentes respuestas que han dado los filósofos acerca de

la esencia del ser humano.

Esta es una invitación para buscar más profundamente lo planteado por los autores

acerca de lo humano,la pregunta base es ¿cuál es la esencia del ser humano? O ¿qué es lo que nos hace

humanos?

En el video están planteados los siguientes filósofos clásicos:

Aristoteles, Platón, San Agustín, Hobbes, Marx, Teoría de la evolución desde Darwin

,Roberto Espósito y Nietzsche.

No son los únicos autores que han intentado responder a esta pregunta, pero son las

posturas más revisadas y debatidas a la vez.

Humano como animal racional

Humano como cuerpo y alma

Humano como cuerpo y alma en relación a un Dios

Humano como malo por naturaleza

Humano como sujeto alienado

Humano como producto de la evolución, somos solo un animal más

Humano como naturaleza que se transforma y reinventa todo el tiempo

Humano como cambio, como horizonte abierto.


ACTIVIDAD SUGERIDA

Opción A :

Luego de ver el video, desarrolla argumentos a favor y en contra de las diferentes

posturas, o plantea con tus palabras ¿cuál te convence más y por qué?

Opción B:

si no has visto el video, elige alguna de las respuestas e investiga más, para poder

argumentar a favor o en contra de esa respuesta

Opción 3:

Investiga otros/ otras autores/as, que hayan dado respuesta a la pregunta acerca de

nuestra esencia como humanos

ANTROPOLOGÍA CULTURAL CONCEPTOS BÁSICOS Y MATERIALES PARA DEBATIR

 ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Conviene primero precisar lo que entendemos por cultura;tiene que ver con todo lo que el hombre

hace. Según Aristóteles cultura es para el hombre una segunda naturaleza.

Esta antropología estudia toda transformación de la naturaleza por el hombre, como se sitúa en ella, y como la modifica; prestando atención a la división de roles,formas de producción entre otras.

Estudia también la forma en que cada pueblo o civilización trasmiten sus patrones culturales, en que forma ypor que son adoptados total o parcialmente por cada generación.

Intenta responder ¿Cómo es el hombre? ¿Qué hace?

extraído de https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2011/11/07/antropologia/)


En cuanto a la cuestión cultural surge el debate actual acerca de la relación entre la diversidad cultural

y los derechos humanos, ¿aceptamos a las otras culturas?¿cómo conciliar lo cultural y los derechos

humanos?, ¿cómo interactuo con otras culturas?

En lo interno de cada cultura, está la cuestión de la llamada Endoculturación, que Va asociado al

proceso de socialización de los niños. Es un proceso por el cual el individuo desde sus

primeros años de vida va internalizando los modelos y pautas de comportamiento de su

grupo de pertenencia, de manera consciente e inconsciente.

Y por otro lado la llamada aculturación , que es un proceso de imposición de cambios a una cultura.

Cuando dos grupos culturales se relacionan se modifican mutuamente. Cuando la relación entre ellas implica dominación de una sobre la otra, es decir que es asimétrica, la cultura dominante impone sus normas,costumbres y pautas culturales.

Cuando una cultura se impone sobre otra, el pueblo dominado pierde sus propia cultura, incluso puede perdersu propia lengua y su modo de vida. En su lugar, asimila los elementos culturales de la cultura dominante.

La aculturación puede ocurrir de forma violenta (con enfrentamientos armados) o bien de forma pacífica, através del poder económico y tecnológico de la cultura dominante, o bien por una combinación de ambas.

El actual fenómeno de la globalización presenta diversos procesos de aculturación a través de medios tantoviolentos como pacíficos. La colonización es un ejemplo de formas violentas de aculturación. La masificaciónde determinados modelos de vestir, o formas de juzgar una película o una canción, actualmente se presentancomo ejemplos de aculturación pacífica, que se da sobre todo a través de redes sociales y plataformas.

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-aculturacion/#ixzz6agXq9iHY

Y pensando en la condición actual de avance tecnológico, aparece otra cuestión novedosa para

problematizar:

¿Qué es Cibercultura?

https://www.youtube.com/watch?v=kyU6lADuJHk

hoy en día surge la nueva denominación de Ciber Cultura, que tiene que ver con nuevos valores y modos decomunicación surgidos a raíz de las nuevas tecnologías, esto trae otras problemáticas acerca de la forma de

aprender, de dialogar , de definirnos en cuanto a la identidad real y la llamada identidad virtual.


En un último aspecto, también encontramos dentro de las propias culturas, las llamadas tribus

urbanas o sub culturas, que plantean desafíos a la cultura propia, cuestionando los valores establecidos, yproponiendo nuevas formas de ver el mundo.

La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades quedeterminan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas.

Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que

pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una

oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.

En ese sentido recomiendo ver una película sobre una tribu urbana ya desaparecida en México, que muestraalgunas situaciones para reflexionar:

YA NO ESTOY AQUI PELICULA



ACTIVIDAD SUGERIDA:

1- Intenta explicar con tus palabras qué problemas filosóficos se pueden plantear en torno a los conceptos de cultura, endoculturación, aculturación, ciber cultura y tribus urbanas.

2- Explica ejemplos donde te parece que has vivido endoculturación o aculturación

3-Busca información sobre alguna tribu urbana o sub cultura que te llame la atención y comparte con tus palabras que visión filosófica tienen de lo que les rodea

Fragmentos de Luis Villoro sobre Relativismo cultural, selección realizada por Joaquín Silva

FRAGMENTO DE LUIS VILLORO SOBRE RELATIVISMO CULTURAL


Material elaborado en torno a los links mencionados más arriba

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA, DEBATES Y POSTURAS

 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA ¿FUTURO DE LA HUMANIDAD? ¿SEGUIREMOS

EVOLUCIONANDO?

Hoy en día existen varios cuestionamientos acerca de nuestra posible evolución, progreso,

hay cambios tanto biológicos como mentales, en este sentido hay novedades tecnológicas

que nos interpelan, como la creación de bebés manipulados genéticamente, la criogenesis,

los cyborgs, y nuestro vínculo con la inteligencia artificial.

Hay muchas interrogantes tanto desde lo ético como lo metafísico, en el primer caso, nos

preguntamos hasta qué punto ciertos avances son beneficiosos para la humanidad, en

cuanto al acceso de las nuevas tecnologías, así como la innovación que interpela al propio

pensamiento humano y su diversidad.

En el caso metafísico aparece la cuestión de la posible inmortalidad,la cercanía a que

nuestro ciclo vital se transforme en torno a avances biomédicos y en ese sentido ¿cuál es

en definitiva nuestra esencia?.

Sobre esto se pueden considerar varias posturas al respecto, aunque no son las

únicas,establecen ideas y propuestas sobre nuestra especie y el uso de la tecnología:


Transhumanismo: Esta corriente sostiene que los humanos pueden y deben usar la

tecnología para mejorar sus capacidades físicas y mentales. Se aboga por la modificación

genética, la cibernética y otras formas de intervención que podrían llevar a una nueva etapa

de la evolución humana, defienden la idea que todo avance tecnológico es bueno, que ya se

ha demostrado el éxito en cuanto a vacunas, desarrollo de prótesis y demás elementos que

han mejorado la calidad de vida.

Nick Bostrom (Suecia 1973-), uno de los mayores teóricos de esta opinión, Presidente de la

World Transhumanist Association (WTA), afirma que el “Transhumanismo” representa una

nueva concepción operativa del futuro del hombre; concepción que reúne a científicos y

expertos procedentes de distintos sectores del saber: Inteligencia artificial, neurología,

nanotecnología, y otros investigadores en biotecnología aplicada. A éstos se unen filósofos

y hombres de cultura, con el mismo fin: el de cambiar, mejorar la naturaleza humana, y

prolongar su existencia.


Bioconservadurismo: En contraste con el transhumanismo, esta postura defiende la idea

de que los cambios biológicos deben ser mínimos y que la naturaleza humana debe ser

preservada. Se enfatiza el valor de la ética y el respeto por los límites naturales.

Según Francis Fukuyama (estados Unidos, 1952-), la naturaleza humana es un elemento

fundamental del orden político y el triunfo de la democracia liberal. De hecho, el proyecto

transhumanista de “mejoramiento humano” amenaza, en su opinión, el futuro mismo de las

sociedades liberales y corre el riesgo, por lo tanto, de revivir la historia. Frente a esto, sólo

habría, en su opinión, una solución posible, la del control estricto de las biotecnologías.


Evolución natural: Algunos científicos y filósofos creen que la evolución seguirá su curso

natural, sin intervención humana. Esta perspectiva argumenta que los cambios biológicos

serán el resultado de la adaptación a nuevas condiciones ambientales, sin el uso de

tecnología.

Richard Dawkins (britanico 1941-) Biólogo evolutivo, autor de "El gen egoísta", que

argumenta a favor de la evolución como un proceso natural sin intervención humana.

otras posturas a considerar:

defensa de la sostenibilidad y salud pública: la salud humana y también la salud del

planeta. (Jane Goodal 1934- etóloga) (Vandana Shiva 1952- filósofa india)


Cuidado de la ética y equidad: debate sobre las implicaciones éticas de modificar la

biología humana. Se cuestiona quién tendría acceso a estas tecnologías y si podrían

generar desigualdades sociales aún más profundas. (Michel Sandel-1953 estadounidense)


Por aquí les dejo un artículo y el link a un documental acerca de los cyborgs:

ARTICULO SOBRE CYBORGS

Documental "cyborgs entre nosotros"

Exoesqueletos, brazos y piernas motorizadas e interfaces cerebro-ordenador para dar

órdenes con la mente. Son dispositivos que están diseñados especialmente para que sus

usuarios recuperen alguna de las capacidades que han perdido. Actualmente ya se están

implantando dispositivos electrónicos para tratar algunas enfermedades, pero llegará un día

en el que la tecnología mejorará al ser humano,le dará más fuerza, nuevos sentidos, e

incluso quizá más inteligencia. Los científicos son más prudentes, pero hay algunos que

sueñan con aumentar las capacidades del cuerpo humano.

Los derechos de los cyborgs plantean muchas cuestiones de cara al futuro. Estas

tecnologías ¿deben ser restringidas o estar al alcance de todo el mundo? ¿Y si alguien

piratea un implante? ¿La policía podría confiscar implantes y aparatos?

Emitido el 2 de Diciembre de 2017 [ElLocoDeLosDocus es un canal para la difusión de

documentales de terceros sin ánimo de lucro, que se consideran de interés general. Todo el

contenido del canal tiene el objetivo de divulgar cultura, respetando en todo momento

la autoría de los programas]

EN LA VEREDA OPUESTA SE ENCUENTRAN LOS LLAMADOS ANARCO

PRIMITIVISTAS

Aquí un artículo con información general sobre sus posturas:

ARTICULO SOBRE ANARCOPRIMITIVISMO

artículo de divulgación simple sobre uso de los celulares

https://www.gq.com.mx/entretenimiento/articulo/asi-se-van-a-ver-los-huamanos-en-el-futuro?%20utm_medium=social+&utm_source=facebook


ACTIVIDAD A REALIZAR

1- Desarrollar argumentos a favor y en contra de las posturas descritas

anteriormente, utilizando en lo posible las estrategias argumentativas aprendidas.

Esto lo desarrollarán analizando las diferentes ideas y reflexionando según el criterio

propio, que tienen a favor y que tienen en contra de estas posturas.


Todos estos materiales han sido seleccionados, para debatir y cuestionar los diferentes

aspectos, alimentando nuestra actitud filosófica.

Materiales extraídos de : Introducción a la antropología, Arturo Valls 2017.

Materiales de diferentes sitios de internet.

Extracción de estos materiales por Belen Rodriguez . 2024

lunes, 30 de septiembre de 2024

SOFISTAS VERSUS SOCRATES Y PLATON. MATERIALES ELABORADOS POR LA DOCENTE Y POR LUCIA GONZALEZ

 En el marco de la unidad en torno al problema del conocimiento, trabajamos sobre la posibilidad de llegar a él y por ende a la verdad, analizamos la postura relativista y la visión socrática y platónica.

Aquí videos explicativos, material de texto y material desde la historia de la filosofia.



LOS SOFISTAS VIDEO EXPLICATIVO
Socrates video explicativo









MICHEL FOUCAULT DIVERSOS MATERIALES SELECCIONADOS POR LA DOCENTE , POR JUAN LEDESMA y LUCIA GONZALEZ

 


Mentira la verdad IV: Michel Foucault, Historia de la sexulidad - Canal Encuentro HD

Michel Foucault - Adoctrinamiento Para Principiantes del Canal Encuentro







FALACIAS NO FORMALES VARIOS EJEMPLOS

 FALACIAS NO FORMALES ( formas no válidas de argumentar pero psicológica mente

persuasivas)

Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia

o voluntariamente, como un modo de persuadir mas psicológica mente, con engaños de la

forma de razonar. Muchas veces se usan para ganar debates, o manipular al que escucha.

En filosofía es bueno tenerlas presentes para desarrollar el pensamiento crítico y no

aceptar de forma liviana lo que se nos dice.

Aquí les comparto algunos ejemplos bien variados, para tener en cuenta, como ejercicio les

propongo inventar sus propias falacias teniendo en cuenta las aquí planteadas

Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:


1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula

baculum-falacia[1]A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la

personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que

es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no

tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.

A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las

situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con

que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”.

Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la

persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es

posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación

debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de

evaluar objetivamente.

A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su

opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para

cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión.

Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los

periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual

representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un

“mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se

hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las

debilidades de su argumentación.


2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que

nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado

lo contrario”.

3. C- Apelar a la autoridad:

Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un

personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del

conocimiento.

C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.

Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse

saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.

C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la

mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo

tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no

hace que esa opinión sea la más razonable.


4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):

En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste

en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de

forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las

razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y

sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los

más pobres (se recurre a los sentimientos)


5. E. Apelar al temor (ad baculum):

Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que

nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”.

Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.


6. F. Pregunta Compleja:

Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo:

¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la

persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.


7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos

deductivos e inductivos

G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una

aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas

las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento

inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un

gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.


8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):

Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente

en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, justo el día anterior leí en el

horóscopo que iba a tener un mal día el viernes”.


9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):

Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente

a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo:

“es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.


10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):

Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión,

también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir

libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los

estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento

establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser

escogidos los alumnos más aplicados”.


11. K. Equivoco:

Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo

razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin

(término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.


12. L. Ambigüedad (Anfibología):

Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa

debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto

ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para

lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina

delincuente”.


13. M. Falsa analogía:

Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los

estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos

consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para

preparar su defensa”


Fuente:

Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio

Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”

ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

 ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

¿Qué es argumentar en Filosofía?

“Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de

convencer a alguien de ella o al menos de justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no

expresa simplemente lo que piensa sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el

interlocutor.” (Cómo hacer cosas con razones. Raquel Guinovart)

«Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un

argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los

argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son,

en efecto, esenciales. (Westón. Las claves de la argumentación).


En el momento de intercambiar ,en el ámbito de la clase de filosofía, resulta de mucha ayuda tener presente que no es solo intercambiar opiniones y que cada uno se quede satisfecho con su postura, es más interesante profundizar en la mejor forma de apoyar nuestras opiniones, y en ocasiones ser capaces de ampliar nuestro argumento con el aporte del otro.

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo, en algunos casos hay que ser bien prudentes para no caer en las llamadas Falacias no formales, que debilitarían todo el debate.

1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto, esto es evitar caer en la falacia de Causa Falsa.

Lo más común es elaborarlo desde el si se asume tal postura se llega a tal punto

ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en

cuenta por ser basadas en prejuicios.

2- CITAS O FRASES

aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene

explicar nuestro acuerdo. El valor de utilizar la frase no está en la importancia de la persona que lo dice sino en valorar

la forma en la que lo pensó y que se vincula con mi propia forma de pensar.

Aquí atención para no caer en Falacia de Apelación a la autoridad.

ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo

Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.

3- EJEMPLIFICACIÓN

se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea, aquí tengo que tener amplio conocimiento del

ejemplo que voy a utilizar para no forzar una opinión meramente de gusto.

ejemplo: los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejemplo los juegos de invasiones, donde tengo

que tomar decisiones y elegir la mejor opción.

4- PLANTEO DE CASOS SIMILARES O CASOS OPUESTOS

En este caso puedo mostrar casos o ideas similares a lo que quiero defender, o casos o consecuencias opuestas. aquí

debo dejar explicito cual es la consecuencia opuesta o similar que se genera con mi postura, para ello debo mostrar los

supuestos implícitos en los casos que planteo.

ejemplo: de caso similar, si estoy en contra del aborto debería estar en contra de la pena de muerte, ya que en ambos

casos se violaría el derecho a la vida

ejemplo de caso opuesto: si no se educa en la no violencia desde la niñez, en la adultez solo seremos personas violentas

y agresivas

5 GENERALIZACIÓN COHERENTE

puedo usar esta forma sin caer en prejuicios, o sea debo estar seguro de que mi afirmación se puede sostener , o

plantear generalidades relativas, como "la mayoría...", "casi ninguno...", evitando las frases "todos..." .

ejemplo: en general los jóvenes conservan más creatividad que muchos adultos, porque siguen siendo espontáneos y

aún están conociendo el mundo que les rodea.

6 ANÉCDOTAS

Consiste en contar una historia personal, o de un familiar, amigo, famoso, que muestre y de fuerza a mi opinión, el valor

no es de la anecdota en si, sino lo que se desprende de ella por la vivencia, en este punto debo evitar solo quedarme en

lo emotivo del hecho.

ejemplo: cuando iba al liceo, presencié un accidente fatal, que me mostró que la vida hay que vivirla con intensidad

porque es fugaz

este material fue realizado en base al manual de filosofía de ivana costa, ed maipue y ejemplos realizados por mi.

Las definiciones de argumentación fueron extraídas de la siguiente página de colegas de Filosofía.

https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2012/04/17/ficha-1-argumentacion/

ACTIVIDAD SUGERIDA:

Luego de leer las diferentes estrategias argumentativas,

a- buscar un articulo de opinión, donde se vea que se aplica alguna de las estrategias , citar esa parte

b- contraagumenta o contradice algo de lo que dice el artículo

PROBLEMA FILOSÓFICO SOBRE LOS CYBROGS Y EL TRANSHUMANISMO MATERIALES POR MACARENA HORQUEBI

Selección de materiales realizada por Macarena Horquebi : 

presentación Canva con videos sobre cyborgs y transhumanismo, 

selección de textos de Donna Haraway y de Paula Sibilia.

cyborgs y transhumanismo presentación canva

manifiesto cyborg donna haraway   selección de texto

el hombre posorgánico Paula sibilia seleccion de texto

foto extraída de internet
foto extraída de Wikipedia





PROBLEMA FILOSOFICO SOBRE LA MUERTE, LA VIDA Y LA REENCARNACIÓN

 Selección de materiales de Fernando Savater, del texto "Preguntas de la vida", del Bhagavad Ghita, de relfexiones sobre Gonzalo ABella y la visión indigenista y del "Fedón" de Platón.

Esta selección ha sido realizada por Belén Rodríguez.



selección de textos de Savater, Bhagavad Gita, Abella y Platón


PROBLEMA FILOSÓFICO EL AMOR MATERIALES ELABORADOS POR MI Y POR LIZANDRO SILVA AÑO 2024

Selección de textos de "el arte de amar" de Erich Fromm, realizado por Lizandro Silva, selección de textos de Nietzsche, Schopenhauer y Ortega y Gassett seleccionados por Belen Rodríguez

aquí están los enlaces a drive

SEELCCION DE TEXTOS DE EL ARTE DE AMAR REALIZADAS POR LIZANDRO SILVA

selección de textos de Nietzsche, Ortega y Gasett y Shopenhauer realizados por Belén Rodríguez


video con cuento de Edgar Allan Poe "el retrato oval" , para reflexionar sobre el amor








jueves, 11 de julio de 2024

Textos para definir qué problemas filosóficos se plantean en el texto y qué disciplina los analizaría. Año 2024

 Textos para definir qué problemas filosóficos se plantean en el texto y qué disciplina los analizaría. Año 2024


“La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la

condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los

humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y,

al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.

Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él .”

(Edgard Morin 8 de julio de 1921 (edad 103 años), París, Francia)


“Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sean a todos los hombres comunes, cada hombre, empero, tiene una ‘propiedad’ en su misma ‘persona’. A ella nadie tiene derecho alguno, salvo él mismo. El ‘trabajo’ de su cuerpo y la ‘obra’ de sus manos podemos decir que son propiamente suyos. Cualquier cosa, pues, que él remueva del estado en que la naturaleza le pusiera y dejara, con su trabajo, se combina y, por tanto, queda unida a algo que de él es, y así se constituye en su propiedad. Aquella, apartada del estado común en que se hallaba por naturaleza, obtiene por dicho trabajo algo ajeno que excluye el derecho común de los demás hombres. Porque siendo el referido ‘trabajo’ propiedad indiscutible de tal trabajador, no hay más hombre que él con derecho a lo ya incorporado, al menos donde hubiere de ello abundamiento, y común suficiencia para los demás.” (Segundo tratado sobre el gobierno civil, de John Locke 1632-1704 Reino unido)


“Una señal de los tiempOs que cOrren surgió de la revista “Time”, tOdO un ícOnO del arsenal mediáticO glObal, al perpetrar su ceremOnia de elección de la "persOnalidad del añO" que cOncluía,a fines de 2006. De ese mOdo se creó una nOticia rápidamente

difundida por los medios masivos de todo el planeta, y luego olvidada en el torbellino de datos inocuOs que cada día se producen y descartan. La revista estadOunidense repite este ritual hace más de 'OchO décadas, cOn la intención de destacar "a las persOnas que más afectaron lOs nOticieros y nuestras vidas, para bien,o para mal, incOrporandO lo que ha sidO impOrtante en el año". Así, nadie menos que Hitler fue elegido en 1938, el Ayat'Ollah J'Omeini en 1979, George W. Bush en 2004. ¿Y quién ha sido la personalidad del año 2006, según el respetado veredicto de la revista Time? ¡Usted! Sí, usted. Es decir: no sólo usted, sino también yo y todos nosotros. O, más precisamente, cada uno de nosotros:la gente común. Un espejo brillaba en la tapa de la publicación e invitaba a los lectores a que se contemplasen, como Narcisos satisfechos de ver sus personalidades resplandeciendO en el más alto podio mediático.

¿Qué motivos determinaron esta curiosa elección? Ocurre que usted y yo, todos nosotros, estamos "transformando la era de la información". (Paula Sibilia 1967 Argentina)


psicología y preguntas acerca del conocimiento para Quinto Artístico

 PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y PREGUNTAS SOBRE EL CONOCIMIENTO

Material extraído de :

“Introducción a la filosofía”

Cuellar y Rovira. ed Casals

barcelona 1991.

Material de links de internet, incluidos  en cada diapositiva.

Este material es una invitación a reflexionar sobre los aspectos que tienen que ver con nuestro acceso al mundo exterior y cómo funciona nuestro mundo interior "mental", sensación, percepción, imaginación y memoria.

jueves, 27 de junio de 2024

PROBLEMAS FILOSÓFICOS, CARACTERÍSTICAS Y RAMAS DE LA FILOSOFÍA

 

Imagen extraída de Pinterest 

PROBLEMAS FILOSÓFICOS, CARACTERÍSTICAS Y RAMAS DE LA  FILOSOFÍA 

La filosofía en general plantea preguntas, que siempre son abiertas y que se van refomulando. Para  ciertas posturas filosóficas también puede trabajar en torno a los llamados problemas filosóficos,  los plantemos con el interés de intentar resolverlos, o plantear diferentes 

respuestas, o contrastar con las respuestas que se han dado, o a su vez visualizar nuevos problemas. 

PROBLEMAS FILOSÓFICOS y sus características: 

Para que un problema sea Filosófico debe ser : 

1- Significativo para la humanidad, esto quiere decir que no puede ser un problema privado que solo me implique a mi como persona individual, tiene que interesarle a la humanidad en  general, ya sea actualmente o haber sido planteado en otro momento histórico. 

(por ejemplo ¿ que haré a fin de año? no es un problema filosófico, pero si me pregunto  ¿habrá un fin del mundo? si lo es. 

2- Abstracto y General : lo planteo desde el pensamiento como idea a desarrollar, pero no  busco soluciones concretas ni pruebas experimentales, las explicaciones en torno a un problema  filosófico son de carácter argumentativo, o tal vez me orientan en mis decisiones en la vida, o me  muestran nuevas formas de pensar. 

3- Puede coincidir con cuestiones científicas, políticas, religiosas, artísticas etc,  pero en la filosofía se formulan de un modo más amplio que el área en particular, por ejemplo ¿existe el tiempo? es científico y filosófico, 

¿qué es arte? es de índole artístico pero la filosofía también cuestiona la definición y el valor. 

¿existe dios? es una cuestión que algunas religiones ya lo responden dentro de sus creencias, y la filosofía puede plantear formas de argumentar o no desde la razón su existencia. 

¿hay una forma de gobernar ideal?, la filosofía política puede intentar dar respuesta a esta pregunta pero no tiene que ver con lo político partidario exclusivamente o con las ciencias políticas, sino que 

puede dar un marco de consideraciones como la justicia, el bienestar, la libertad entre otras. 

4- Puede coincidir con las llamadas situaciones Limites, o sea aquellas situaciones  que nos muestran los límites del ser humano, o nos ayudan a tomar conciencia de las situaciones  que pueden ser injustas y cómo pensar de otra forma de cara a solucionarlo. 


RAMAS o disciplinas DE LA FILOSOFÍA 

Dentro de la Filosofía, los problemas se agrupan según la temática para ser trabajados mejor, esto genera diferentes ramas o disciplinas filosóficas: 

1- La Metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo:¿qué es el ser?, ¿que es la existencia?. Esta se divide en dos partes una llamada ONTOLOGÍA, que es la que se centra en el tema de la realidad y el ser, y la otra que se llama ESPECÍFICA,que trata temas como Dios, el alma, la inmortalidad etc. 


2- Gnoseología, La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano, o sea preguntas como ¿qué podemos conocer?, ¿cuáles son los límites de nuestro conocimiento? 


3-Epistemología Cuestiona lo referido al conocimiento científico, sus limites, su método,la  verdad de sus teorías entre otras 


4- ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Se pregunta sobre la esencia del ser humano, ¿somos cuerpo y alma?, ¿estamos determinados? o ¿somos libres? 


5- La ÉTICA abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, se cuestiona sobre ¿por qué elegimos tal cosa como buena?, ¿existen acciones buenas? ¿podemos ser felices?. 

Y actualmente la BIOETICA, que cuestiona temas de actualidad como el aborto, la euthanasia, la manipulación genética etc.

 

6-Estética Estudia por un lado ¿qué es la belleza? y por otro se cuestiona ¿qué es arte? o ¿qué es una obra de arte? 


7- Filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y  la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. 


8- Psicología: hoy en día ya siendo una disciplina aparte, pero que surgió a raíz de planteo filosóficos sobre la conducta humana, las emociones, el autoconocimiento y la relación con los  otros. 

9-LA LÓGICA 

Se considera aquella que nos permite analizar si un razonamiento es correcto, si está bien elaborado  un argumento etc. En sí es una ciencia formal, que sirve de herramienta para el análisis filosófico. OTRAS RAMAS EXISTENTES SON: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE, FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, FILOSOFÍA DE LAS MATEMÁTICAS, filosofía de la música entre otras. 

ACTIVIDAD PROPUESTA: 

Formular 3 problemas filosóficos, y explicar que rama o ramas de la filosofía  los trabajarían, 

y con qué otros problemas filosóficos, o cuestiones artísticas, científicas,  religiosas etc, se 

vinculan y ¿por qué? 

Material elaborado a partir del libro  

Materiales para la construcción de cursos de Filosofía”. “Berttolini, M. Langón, M. Quintela, M.”


lunes, 10 de junio de 2024

Filosofia religión y ciencia puntos en común y diferencias y frases para problematizar

 Frases para problematizar seleccionadas por Miguel LLach y por mi en el año 2019

imágenes extraídas de Wikipedia



“Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de forma errónea es mejor que no pensar” Frase de Hypatia, filósofa y maestra neoplatónica griega ( 355 – 415 )



Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió Sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia




"El don de los poderes mentales viene de Dios, Divino Ser, y si concentramos nuestras mentes en esa verdad, entraremos en sintonía con ese gran poder". Nikola Tesla


Nikola Tesla (1856-1943) (Nikola Tesla fue un inventor austrohúngaro actual Croacia —nacionalizado posteriormente estadounidense— conocido principalmente por: Ser el principal promotor del uso de la corriente alterna (la que utilizamos hoy en día) gracias a la invención del sistema polifásico de distribución de energía y el motor de corriente alterna.Sus numerosos inventos y patentes en el campo del electromagnetismo (alrededor de 300).● Su popular rivalidad con Thomas Edison

.

https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/nikola-tesla/ (material extraído de aquí)



"Conocer los maravillosos trabajos de Dios, comprender su sabiduría y majestad, y apreciar, en algún grado, las maravillas del trabajo de sus leyes. Todo eso debe ser una forma placentera y aceptable de adorar al Altísimo, cuya ignorancia no puede ser más gratificante que el conocimiento".-Nicolás Copérnico 


(Nació en la ciudad de Toruń (actual Polonia)1473-1543) conocido principalmente por: Desarrollar la teoría heliocéntrica: descubrió que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés, como en su época se creía. Descubrir que la Tierra rotaba completamente sobre sí misma cada 24 horas.Demostrar que la Tierra daba una vuelta completa al Sol en ciclos de un año.)

 



"Cuando la gente me pregunta si un dios creó al universo, les digo que la cuestión en sí carece de sentido. El tiempo no existía antes del Big Bang, así que no existió un tiempo en el que dios creara al universo. Es como pedir instrucciones para llegar al borde de la Tierra; la Tierra es una esfera, no tiene borde, así que buscarlo es un ejercicio fútil. Somos libres de creer lo que queramos y mi punto de vista es la simple explicación de que no existe dios. Nadie creó nuestro universo y nadie dirige nuestro destino. Esto me lleva a una profundo pensamiento, probablemente no hay cielo ni vida después de la muerte. Tenemos esta única vida para apreciar el enorme diseño del universo y por eso estoy bastante agradecido".

Stephen Hawking fue un físico y divulgador científico británico (nació el 8 de enero de 1942 y murió el 14 de marzo de 2018 a los 76 años) conocido principalmente por:Ser el primer científico en ofrecer una teoría cosmológica explicada desde la confluencia de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica.Predecir teóricamente que los agujeros negros emiten radiación (hoy conocida como radiación de Hawking). Traducir el complejo campo de la cosmología y la física teórica al público general a través de famosas obras de divulgación científica como: Brevísima historia del tiempo, El gran diseño o El universo en una cáscara de nuez.



"A una cultura basada en supersticiones le irá peor que una basada en conocimiento científico y pensamientos racionales".


Venkatraman Ramakrishnan



 (nacido en 1952 en Chidambaram, Tamil Nadu, India,Bioquímica, Biofísica  es un científico que fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009 junto con Thomas A. Steitz y Ada Yonath por el estudio de la estructura y función del ribosoma)





„Una ecuación no tiene para mí ningún significado a menos que exprese un pensamiento de Dios».“ —  Srinivasa Ramanujan  ( 1887 -1920 )

Fue un matemático autodidacta indio que con una mínima educación académica en matemáticas puras, hizo contribuciones extraordinarias al análisis matemático, la teoría de números, las series y las fracciones continuas.


"El Hombre que conocía el infinito", una película  que protagonizan Jeremy Irons (Hardy) y Dev Patel (Ramanujan). Desde sus orígenes, se relata este encuentro improbable, entre un indio religioso, casado con una niña de 10 años y practicante de una religión que no le dejaba cruzar el mar, con un racionalista ateo miembro de la élite intelectual eurocentrista de la época...










Existen semejanzas entre la Filosofía, la religión y la ciencia, las tres intentan responder a problemas que el ser humano se plantea de forma reiterada y no alcanza con el conocimiento cotidiano, llamado también vulgar.

Se manejan conceptos de alto nivel de abstracción como Dios, universo, inmortalidad etc.


Entre filosofía y ciencia el punto que tienen en común es que ambas son racionales o al menos buscan su fundamento en la razón, en cambio la religión se fundamenta por la fe o se basa en un dogma incuestionable.

En cuanto a la demostración hay más cercanía entre la filosofía y la religión, mientras que en la ciencia se busca aplicar un método experimental o al menos hipotético deductivo.


Tanto en filosofía como en ciencia cualquier teoría, o argumentación puede ser refutable, si se siguen determinados caminos como contra argumentación, contra ejemplos, o experimentos novedosos. En religión no se puede hacer esta refutación puesto que se basan en verdades reveladas y tradicionales, a veces si se cuestiona algo de este punto se genera una ruptura que genera otra nueva corriente religiosa. 


La religión suele basarse en textos sagrados, la filosofía y la ciencia no se basan en verdades absolutas, sólo en verdades o teorías provisorias, en el caso de la ciencia se admiten ciertas verdades que sostienen el marco teórico general, pero que han sido ampliamente probadas. 

En el caso de la filosofía, pueden coexistir planteos contradictorios, ya que es subjetiva y cada filósofo puede argumentar siguiendo su criterio, luego será o no criticado por otros y así los planteos se van enriqueciendo con el tiempo, aunque las preguntas sigan siendo las mismas.


La diferencia más grande entre filosofía y ciencia, tiene que ver con que la filosofía no se limita a un solo terreno, es un saber que busca ser universal, es un saber radical, busca ir a los fundamentos más cruciales. La ciencia se vuelve específica, según el objeto de estudio y ahí conoce, la filosofía se pregunta ¿qué es conocer?, la ciencia formula leyes, la filosofía se pregunta ¿qué es una ley?...


Este material fue elaborado en base al manual Esa Búsqueda Reflexiva, Frassinetti y Gallo,ed Kapelusz


lunes, 3 de junio de 2024

FILOSOFIA TAOISTA UNA FORMA NO OCCIDENTAL DE COMPRENDER LO QUE NOS RODEA

                              FILOSOFÍA TAOÍSTA

                                   Taoísmo clásico o filosófico (VIII-III a.C.)

una forma no occidental de comprender lo que nos rodea



imagen extraída de depósito web


                      COSMOLOGIA


 "El Dao engendra el Uno,

el Uno engendra el Dos,

el Dos engendra el Tres,

el Tres engendran los Diez Mil Seres.

Los Diez Mil Seres contienen en su seno

el Yin y el Yang,

los dos soplos vitales se compensan

en un soplo vital armónico."


Corresponde al Periodo de Primavera y Otoño (770-476 a.C.) y al Periodo de los Estados en Guerra (475-221 a.C.). El Dao-De-Jing (o Libro de la Suprema Virtud) constituye el primer texto del taoísmo y es atribuido a Laozi, aunque en su elaboración intervino más de una persona. 




El mundo natural aparece regido por tres fuerzas: yang o energía positiva (polo masculino, y que incluye el día, la belleza, la salud, la vida…), yin o energía negativa (polo femenino, y que incluye la noche, la fealdad, la enfermedad, la muerte…) y tao (= dao) o Principio Superior que concilia y contiene los principios inferiores yin y yang. Éstos son las dos caras de una misma moneda: se complementan y están siempre ahí, aunque en el mundo fenoménico unas veces se manifieste uno y otras otro. 




El símbolo taoísta, es un círculo formado por dos partes exactamente iguales, una negra y otra blanca que se acoplan entre sí; a ese círculo lo envuelve otro círculo exterior, que representa el tao. La parte negra contiene un punto blanco, y la parte blanca contiene un punto negro, lo que representa que ningún elemento del mundo es totalmente positivo ni negativo. El sabio es un individuo que ha comprendido el funcionamiento natural de las cosas (el tao) y vive en armonía con él. El tao es la fuente de vida, es invisible a la percepción, jamás puede agotarse y todas las cosas dependen de él para existir. El tao es una fuerza impersonal y anónima que rige el funcionamiento del universo, pero no es una divinidad o espíritu que pueda causar perjuicios o beneficios a los humanos.




 El concepto de wu wei o “no acción” no significa no hacer nada o no interferir (como en Zhuangzi), sino renunciar al uso de la fuerza (un país se gobierna con la tranquilidad, las armas se usan con parquedad, el mundo se conquista con la no-acción… cuantas más leyes y decretos se promulguen, más bandidos y ladrones habrá). El apego a los bienes materiales, los deseos y las emociones deben ser controlados (el que domina a los demás es fuerte, el que se domina a sí mismo poderoso); la mente o razón es asimismo dañina, pues al ser insaciable provoca angustia y desazón (es como querer acallar el eco gritando más que él o querer vencer a la propia sombra corriendo más que ella). La armonía del tao supone una experiencia personal profunda: ninguna explicación y argumentación puede hacer que los demás la comprendan a no ser que ellos mismos previamente la hayan tenido.




Zhuangzi, en su obra Zhuang-zi, y Lie-zi, en el Libro de la perfecta vacuidad, condenan abiertamente las normas sociales y culturales, todas ellas auténticas barreras para la libertad de expresión individual. El orden establecido es corrupto y, por ello, lo mejor es vivir al margen de la sociedad, cuidando el cuerpo y dedicándose a la contemplación y a la meditación. 

El Zhuang-zi ha influido profundamente en la sensibilidad artística china; aunque es un libro filosófico y no tiene directamente nada que ver con el arte y la literatura, ha inspirado a poetas como Li Bai (Li Bo), artistas y letrados con sus ideas sobre el “autoolvido”, la contemplación serena de la naturaleza y la unión intuitiva con el Tao. Solamente cuando se funde con esta “unidad universal”, el hombre puede alcanzar una paz interior imperturbable. Y para ello es imprescindible relativizar los afectos y los sentimientos, situándolos dentro de la totalidad de la naturaleza; así vencerá al dolor, al miedo, será invulnerable y cabalgará sobre las nubes.


Hay que intentar ser como el gran Todo: silencio, quietud y perfecta indiferencia. Los que actúan en busca de la fortuna y de la gloria, quieren salvar el mundo y se entregan al servicio del estado no son más que tontos ingenuos que desperdician su energía vital. Asimismo, hay que descartar todo pensamiento discursivo, porque el lenguaje, institución social, es uno de los mayores obstáculos en la comunicación con el Uno o el Todo. Todas las distinciones son arbitrarias. Vida y muerte son sólo dos fases alternas de la misma realidad. Toda enseñanza transmitida por medio de la palabra es vanidosa e ilusoria, los escritos de los antiguos son sólo sus heces: es de forma directa, por medio de su influencia insensible y sin pronunciar palabra como el sabio instruye a sus discípulos. La única realidad verdadera es el poder de transformación indefinido, el principio inmanente de la espontaneidad cósmica que es el Tao (Dao); el resto de las “verdades” son fugitivas, relativas y perecederas.




Este taoísmo filosófico ha imbuido profundamente las manifestaciones culturales típica mente chinas: es el latir de fondo de su poesía y de su pintura. Poetas como Li Bai (Li Bo), Du Fu, Wang Wei, Su Dong-Po (Su Shi), Han Yu… todos ellos representantes del mayor momento de esplendor de la poesía china y que, a su vez, ejercerán una decisiva influencia en las generaciones posteriores, manejan constantemente conceptos y estados de ánimo propios de los taoístas. 




Wang Wei, poeta y pintor paisajista, tiene poemas que pueden ser considerados auténticas pinturas en palabras: 


"Desde hace poco conozco una profunda quietud./ Mi espíritu no se inquieta por nada del mundo./ La brisa que viene del bosque de pinos/ hace volar mi bufanda./ La luna de la montaña brilla sobre el arpa./ ¿Me preguntáis la razón del éxito o del fracaso?/ La canción del pescador se hunde en el río."


Material extraído de:

El Taoismo y las Enseñanzas de Lao Zi _ www.elhistoriador.es.html



EL CONCEPTO DE INMORTALIDAD


Es quizás el elemento fundamental en toda la raza humana, la búsqueda constante de la posibilidad de no morir, permaneciendo en este mundo u en otro por siempre.


El concepto de la Inmortalidad es el punto que más enfrentamiento tiene dentro del Taoísmo, algunos quizás lo hacen porque no tienen el conocimiento completo de la teoría, o bien porque no comprenden su esencia, e incluso porque ha quedado oprimido por la sociedad y conceptos actuales que aparentemente se encuentran enfrentados a la tradición, pero, ¿cuál es el concepto verdadero de la Inmortalidad en el Taoísmo?


Para el Taoísmo la vida y la muerte no existen, son solo transiciones de las manifestaciones del Tào que están en un Eterno y Constante cambio. Por ende, la inmortalidad no es el problema. El problema esencial está, en como liberarnos obteniendo la emancipación personal a través de la Realización.


Todo lo que nace muere, todo lo que viene se va, solo el Tào es aquello que permanece en un Centro cambiando sin cambiar, permanente y constante sin perder su Esencia Original y ese es el verdadero concepto de Inmortalidad.


Una persona que decide ser Taoísta comienza a estudiar profundamente para comprender la esencia regente del universo, sus leyes, sus deidades, elprincipio. Aquí es cuando el erudito se convierte en un practicante furtivo, dedicado a llegar al Centro de sí mismo, donde se encuentra el Tào, para alcanzar una comunión directa con él y alterar su estado personal teniendo el control de su propio ser. Cuando esto sucede por medio de la Meditación Taoísta, el erudito realiza un trabajo profundo conocido como Alquimia Interna, donde comienza a condensar, coagular y transformar sus Tres Tesoros, componentes encargados de crear, nutrir y mantener todo cuanto existe, y que solo se detectan y se sienten por medio de la introspección correcta en la Meditación Real y Constante.


Cuando se llega a una correcta armonía entre el ser y el Tào, uno alcanza la Unidad, y su cuerpo inicia a transformarse desde adentro, restaurando los Tres Tesoros, y por ende la salud y la agilidad corporal, en este momento la persona posee un contacto con la realidad, el temor a la muerte y el amor por la vida deja de existir, no haya diferencias entre ambas y su sabiduría se funde con el Gran Vacío. En este nivel se dice que ha alcanzado la Inmortalidad Terrestre (o Inmortalidad Inferior). Se convierte en un ser muy Sabio y Reservado, que siente que su Camino a sido Realizado, pudiendo entregar su conciencia al Tào fundiéndose con el Universo. Esta persona logrará vivir de 120 a 150 años.


Si la persona continúa su cultivo, comenzará a coagular los Tres Tesorosporque recibe de la Fuente Misteriosa su nutrición aumentando su cuota de Energía, por medio de la Alquimia logrará fusionar los Tres Tesoros, y creará un cuerpo espiritual conocido como el Embrión del Tào, el Feto del Tào, el Hijo del Hombre o el Espíritu Coagulado Yáng Shēng (陽生). Este cuerpo irá madurando según la práctica y el cuerpo, dependiendo del practicante comenzará a restaurarse, obteniendo la elasticidad y agilidad de los 20 a los 40 años. Si el practicante se enfoca más en el Embrión del Tào, esté madurará creando un cuerpo de luz, de Espíritu Yang, en el que podrá meter su conciencia a la hora de la muerte ascendiendo al Mundo del Misterio desde el momento que él lo decida, dejando su cuerpo como una ropa vieja, y continuando su cultivo en otras dimensiones compatible con la vibración de su Cuerpo Espiritual Condensado, donde creará otra familia, otro hogar, encontrará nuevos maestros, etc., solo que no podrá regresar a la Tierra por mucho tiempo, o quizás nunca más. Esta es la llamada Inmortalidad Espiritual (o Inmortalidad Media). Aquí la persona puede durar de 150 a 1000 años.


Pero dentro de Taoísmo aún queda un nivel más donde la persona continúa su Cultivo Interno, su Embrión Espiritual se convierte en un Cuerpo Espiritual, creciendo cada vez más, configurándose al cuerpo corporal, hasta que sale por los poros, consume cada célula, renueva cada elemento del cuerpo físico, fusionándose Espíritu y Cuerpo, bajo el comando de la Conciencia Personal. El Hombre se convierte en un Ser Sagrado, donde tiempo y espacio quedan trascendido, queda ilimitado, queda Libre de cualquier atadura. Puede desintegrar su cuerpo en todo el Universo y volverlo a coagular en cualquier momento, puede vivir permanentemente en cualquier lugar y con diferentes formas, ocultándose del mundo y de los ojos de los demás. Puede manifestarse como cualquier personaje y fingir una muerte, reapareciendo en otro lugar, en otra época en otra dimensión. Mientras que necesite de un cuerpo, este morirá como cualquier otro, solo que podrá desintegrarlo sutil e invisiblemente, como sucede normalmente con nuestras células que cada una de ellas son totalmente renovadas cada 6 u 9 meses. Esta es la Inmortalidad Celestial, Inmortalidad Dorada e Inmortalidad Divina (ó Inmortalidad Superior), donde a alcanzado la Genuina Libertad por medio de su propia Realización. Aquí la persona ya es Uno con el Gran Tào, indefinido y Eterno, constante y permanente manteniéndose en el Perfecto Equilibrio.


Esta es una reseña de lo que es el verdadero concepto de la Inmortalidad Taoísta, donde posee Tres Niveles que dependen de la capacidad y profundidad que el Erudito se dedique al Cultivo y Restauración del Tào. Todo depende de con qué profundidad uno se dedique a trabajar consigo mismo, donde la única herramienta es su Mente y la única materia prima es su Cuerpo. El Taoísmo no espera que nadie nos de la Inmortalidad, porque nadie puede dar algo que es conquistable, y que solo se conquista desde el interior del propio ser.


La Inmortalidad es el concepto por donde circuló, circula y circulará elTaoísmo, por ello ha encontrado tanto avance en la Mística, la Ciencias, la Medicina, la Filosofía, la Liturgia, la Política, la Guerra, el Humanitarismo, la Astrología, la Numerología, entre muchos más. La Inmortalidad no depende de ningún Dios, depende solo de la capacidad verdadera de cada persona, sin importar sexo, raza o edad, para restablecer su relación con el Gran Misterio del Universo: el Tào.




material extraído de: https://taoismoencuba.wordpress.com/cultivo-taoista/la-inmortalidad/

“Del vacío del sabio surge la quietud. De la quietud, la acción. De la acción, el logro”.




-Chuang Tzu-cONCEPTO DE WU -WEI NO ACCIÓN


El Wu wei propone una vida sencilla porque es la que más se traduce en paz y armonía. Esa sencillez implica no apegarnos demasiado a las ambiciones y deseos, ya que son las principales fuentes de intranquilidad y sufrimiento, más que de realización. De esta forma, evitamos el dolor si un día carecemos de aquello a lo que nos hemos apegado en exceso. Por ello, la importancia no es lo material el sí, sino nuestra relación con el objeto.


El Wu Wei y los excesos


El Wu wei también nos llama la atención sobre el hecho de que la principal fuente de problemas son los excesos. Contrario a lo que muchos piensan, no son las carencias, sino los excesos los que nos llevan a sentir mayor malestar. De ahí que los elementos prácticos que nos propone el Wu wei se concentren en cuatro puntos principalmente:


Aceptar el hecho de que los problemas son una creación de nosotros mismos. Los problemas no surgen de la nada, son creados por nuestras acciones y por nuestra mente.


No hacer esfuerzos mentales por resolver los problemas. No representarlos en la mente, ni crear soluciones para ellos. La idea es dejar que se diluyan solos y no alimentarlos


Aprender a apreciar el flujo natural de las cosas. Esto es, adoptar una actitud de observación frente a los acontecimientos, sin pensar que debemos intervenir en ellos.


Dejar que la mente fluya. No intentar dar una dirección o un enfoque específico. Simplemente permitir que siga su propio curso, especialmente cuando estamos en calma.


Esperar y mirar


Uno de los ejes del Wu wei es el de aprender a esperar y mirar. Se parte de la idea de que la energía se debe conservar para aquellos momentos en los que sea inapelable la acción. Quien observa y aguarda el momento propicio sabrá actuar con gran sabiduría. También con enorme vitalidad, ya que no ha desperdiciado esta en acciones intrascendentes.


Se parte también de la idea de que quien sabe mirar y esperar resolverá cualquier situación con gran facilidad. Apenas le implicará esfuerzo. Esto no significa negligencia o pasividad, sino más bien sincronización con el flujo natural de la realidad. Hay que recalcar que nada permanece inmutable, sino todo lo contrario. Lo que existe está cambiando constantemente, con o sin acciones individuales.


De lo que se trata entonces es de no resistirnos a ese transcurrir de la realidad. Buena parte de nuestras acciones están destinadas a hacernos resistir. Esto genera una fuerza negativa que llega a ser contraproducente. En lugar de ayudar a que nos autopreservemos, nos incita a dañarnos a nosotros mismos en esa lucha. Lo que se busca es permitir que todo ocurra de forma natural, sin oponernos a ello.




Material extraído de un articulo de  Edith Sánchez Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros.


Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento”(2011), entre otros.

Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia 2do Ems 2025

  Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia  2do Ems 2025   Filosofía   Profesora Belén Rodrígu...