viernes, 3 de octubre de 2025
FREUD Y EL APARATO PSIQUICO
Sigmund Freud: las tres humillaciones del narcisismo humano
FALACIAS NO FORMALES VARIOS EJEMPLOS
FALACIAS NO FORMALES ( formas no válidas de argumentar pero psicológica mente
persuasivas)
Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia
o voluntariamente, como un modo de persuadir mas psicológica mente, con engaños de la
forma de razonar. Muchas veces se usan para ganar debates, o manipular al que escucha.
En filosofía es bueno tenerlas presentes para desarrollar el pensamiento crítico y no
aceptar de forma liviana lo que se nos dice.
Aquí les comparto algunos ejemplos bien variados, para tener en cuenta, como ejercicio les
propongo inventar sus propias falacias teniendo en cuenta las aquí planteadas
Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula
baculum-falacia[1]A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la
personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que
es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no
tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las
situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con
que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”.
Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la
persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es
posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación
debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de
evaluar objetivamente.
A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su
opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para
cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión.
Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los
periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual
representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un
“mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se
hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las
debilidades de su argumentación.
2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):
Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que
nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado
lo contrario”.
3. C- Apelar a la autoridad:
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un
personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del
conocimiento.
C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.
Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse
saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.
C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la
mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo
tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no
hace que esa opinión sea la más razonable.
4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste
en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de
forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las
razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y
sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los
más pobres (se recurre a los sentimientos)
5. E. Apelar al temor (ad baculum):
Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que
nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”.
Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.
6. F. Pregunta Compleja:
Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo:
¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la
persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.
7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos
deductivos e inductivos
G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una
aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas
las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”
G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento
inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un
gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.
8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):
Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente
en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, justo el día anterior leí en el
horóscopo que iba a tener un mal día el viernes”.
9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente
a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo:
“es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.
10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):
Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión,
también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir
libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los
estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento
establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser
escogidos los alumnos más aplicados”.
11. K. Equivoco:
Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo
razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin
(término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.
12. L. Ambigüedad (Anfibología):
Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa
debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto
ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para
lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina
delincuente”.
13. M. Falsa analogía:
Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los
estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos
consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para
preparar su defensa”
Fuente:
Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio
Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”
ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
¿Qué es argumentar en Filosofía?
“Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de
convencer a alguien de ella o al menos de justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no
expresa simplemente lo que piensa sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el
interlocutor.” (Cómo hacer cosas con razones. Raquel Guinovart)
«Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un
argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los
argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son,
en efecto, esenciales. (Westón. Las claves de la argumentación).
En el momento de intercambiar ,en el ámbito de la clase de filosofía, resulta de mucha ayuda tener presente que no es solo intercambiar opiniones y que cada uno se quede satisfecho con su postura, es más interesante profundizar en la mejor forma de apoyar nuestras opiniones, y en ocasiones ser capaces de ampliar nuestro argumento con el aporte del otro.
TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo, en algunos casos hay que ser bien prudentes para no caer en las llamadas Falacias no formales, que debilitarían todo el debate.
1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS
en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto, esto es evitar caer en la falacia de Causa Falsa.
Lo más común es elaborarlo desde el si se asume tal postura se llega a tal punto
ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en
cuenta por ser basadas en prejuicios.
2- CITAS O FRASES
aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene
explicar nuestro acuerdo. El valor de utilizar la frase no está en la importancia de la persona que lo dice sino en valorar
la forma en la que lo pensó y que se vincula con mi propia forma de pensar.
Aquí atención para no caer en Falacia de Apelación a la autoridad.
ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo
Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.
3- EJEMPLIFICACIÓN
se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea, aquí tengo que tener amplio conocimiento del
ejemplo que voy a utilizar para no forzar una opinión meramente de gusto.
ejemplo: los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejemplo los juegos de invasiones, donde tengo
que tomar decisiones y elegir la mejor opción.
4- PLANTEO DE CASOS SIMILARES O CASOS OPUESTOS
En este caso puedo mostrar casos o ideas similares a lo que quiero defender, o casos o consecuencias opuestas. aquí
debo dejar explicito cual es la consecuencia opuesta o similar que se genera con mi postura, para ello debo mostrar los
supuestos implícitos en los casos que planteo.
ejemplo: de caso similar, si estoy en contra del aborto debería estar en contra de la pena de muerte, ya que en ambos
casos se violaría el derecho a la vida
ejemplo de caso opuesto: si no se educa en la no violencia desde la niñez, en la adultez solo seremos personas violentas
y agresivas
5 GENERALIZACIÓN COHERENTE
puedo usar esta forma sin caer en prejuicios, o sea debo estar seguro de que mi afirmación se puede sostener , o
plantear generalidades relativas, como "la mayoría...", "casi ninguno...", evitando las frases "todos..." .
ejemplo: en general los jóvenes conservan más creatividad que muchos adultos, porque siguen siendo espontáneos y
aún están conociendo el mundo que les rodea.
6 ANÉCDOTAS
Consiste en contar una historia personal, o de un familiar, amigo, famoso, que muestre y de fuerza a mi opinión, el valor
no es de la anecdota en si, sino lo que se desprende de ella por la vivencia, en este punto debo evitar solo quedarme en
lo emotivo del hecho.
ejemplo: cuando iba al liceo, presencié un accidente fatal, que me mostró que la vida hay que vivirla con intensidad
porque es fugaz
este material fue realizado en base al manual de filosofía de ivana costa, ed maipue y ejemplos realizados por mi.
Las definiciones de argumentación fueron extraídas de la siguiente página de colegas de Filosofía.
https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2012/04/17/ficha-1-argumentacion/
ACTIVIDAD SUGERIDA:
Luego de leer las diferentes estrategias argumentativas,
a- buscar un articulo de opinión, donde se vea que se aplica alguna de las estrategias , citar esa parte
b- contraagumenta o contradice algo de lo que dice el artículo
PROBLEMA FILOSÓFICO EL AMOR MATERIALES ELABORADOS POR MI Y POR LIZANDRO SILVA AÑO 2024
Selección de textos de "el arte de amar" de Erich Fromm, realizado por Lizandro Silva, selección de textos de Nietzsche, Schopenhauer y Ortega y Gassett seleccionados por Belen Rodríguez
aquí están los enlaces a drive
SEELCCION DE TEXTOS DE EL ARTE DE AMAR REALIZADAS POR LIZANDRO SILVA
selección de textos de Nietzsche, Ortega y Gasett y Shopenhauer realizados por Belén Rodríguez
video con cuento de Edgar Allan Poe "el retrato oval" , para reflexionar sobre el amor
miércoles, 1 de octubre de 2025
La conducta y sus causas, texto de Chertok y breve video explicativo
MATERIAL EXTRAÍDO DE "LAS CAUSAS DE NUESTRA CONDUCTA" (ALBERTO CHERTOK)
La conducta y sus causas
Comenzaremos nuestra explicación con un ejemplo común: el caso de un estudiante que está a punto de rendir un examen oral. Aunque el sujeto de nuestro ejemplo se ha preparado en forma adecuada, se encuentra sumamente tenso,nervioso y asustado: siente palpitaciones, le transpiran las manos y tiene la boca seca. Mientras espera que lo llamen, se imagina que quedará "en blanco" o que dará respuestas absurdas a las preguntas que le formule la mesa. Supone que hará un "papelón" frente a los examinadores y ante sus propios compañeros al tartamudear y mostrarse inseguro.Finalmente, decide retirarse y no presentarse a la prueba.
La mayoría de los observadores estarían de acuerdo en llamar conducta a lo que el sujeto hace y se puede ver: consultar sus apuntes, tamborilear con sus dedos sobre el banco y levantarse de la silla entran dentro de esta definición.
Si el joven hace algún comentario antes de retirarse, podríamos considerar al acto de hablar como conducta verbal. Los fenómenos que estamos analizando comparten algunas características.
En primer lugar, se trata de cambios que ocurren en el organismo, en este caso movimientos observables o audibles por un observador. En segundo lugar, estos actos no ocurren al azar o en cualquier momento sino como respuesta a una situación determinada. De hecho, muchas veces se
emplea el término "respuesta" para referirse a la conducta y "estímulo" para aludir a la situación en que ocurre. En nuestro ejemplo, los actos de consultar los apuntes y retirarse del salón son respuestas a la situación de examen y a las expectativas del estudiante.
Un análisis detenido de las reacciones del sujeto nos revelará otros cambios en su organismo que no son directamente observables. Sus palpitaciones, por ejemplo, pueden ser constatadas tomándole el pulso o empleando un estetoscopio.Por otra parte, sus pensamientos acerca del papel que hará ante los espectadores y la sensación subjetiva de "estar nervioso" sólo son percibidas por él mismo, y no pueden ser observadas directamente por un tercero. Sin embargo, se trata también de cambios o reacciones del sujeto ante ciertas situaciones. Son respuestas a estímulos, y por eso se consideran conductas.
ESTIMULO RESPUESTA
Dar un examen "Voy a hacer un papelón"
Esto no significa que el sujeto siempre vaya a responder con los mismos pensamientos o a reaccionar con temor en una situación de examen. Muchas personas creen que el conductismo percibe a los hombres como "perros de Pavlov",respondiendo como autómatas a los estímulos del ambiente. El mismo estímulo -rendir una prueba- puede suscitar otros pensamientos en la siguiente ocasión. Cuando afirmamos que el miedo y la anticipación del papelón son respuestas, lo único que estamos diciendo es que no ocurren en cualquier momento sino en ciertas situaciones. Para comprender y modificar el comportamiento es más útil estudiarlo en el contexto en que ocurre -estímulo- que considerarlo en forma aislada.
Por otra parte, los pensamientos no ocurren sólo ante sucesos externos como la inminencia de un examen; también pueden ser respuestas a pensamientos anteriores -estímulos internos- como cuando dejamos vagar la imaginación y los recuerdos se encadenan entre sí. Digamos por último que cada respuesta puede ser un estímulo para futuras conductas.
En el ejemplo anterior, la anticipación del "papelón" puede generar una reacción de temor y ésta, a su vez, la decisión de abandonar el salón.
ESTIMULO RESPUESTA
"Voy a hacer un papelón" Nerviosismo, temor
De modo que en el lenguaje conductista, el término conducta o comportamiento tiene un significado mucho más amplio que el habitual. No se limita a la acción voluntaria y visible de un ser vivo, sino que incluye además sus pensamientos y fantasías, el funcionamiento de sus órganos y sus reacciones emocionales. La reacción de sorpresa ante un regalo inesperado o la decepción por no recibirlo, la anticipación de un fracaso o el recuerdo de un momento grato, todos ellos se consideran conductas.
Con frecuencia nuestro comportamiento mantiene cierta regularidad o coherencia a lo largo del tiempo. Más que respuestas aisladas, exhibimos patrones habituales de conducta. El estudiante de nuestro ejemplo puede reaccionar con temor e inseguridad cada vez que se presenta a un examen. Tal vez se sienta nervioso siempre que habla en público cuando trata de mantener una conversación con alguien que acaba de conocer. Decimos entonces que ha desarrollado el hábito de reaccionar con temor en aquellas situaciones en las cuales supone que alguien está juzgando su desempeño o su destreza social. Un hábito es un estilo regular de comportamiento, un modo de actuar, pensar o sentir en ciertas situaciones. En los próximos capítulos nos ocuparemos especialmente de los hábitos de pensamiento, y veremos cómo los mismos determinan nuestras reacciones emocionales y nuestras conductas visibles.Desde el momento en que nacemos comenzamos a desarrollar patrones de conducta. Adquirimos hábitos higiénicos tales como lavarnos las manos antes de comer y cepillarnos los dientes después del almuerzo y la cena. Aprendemos a vestirnos y a jugar del modo que corresponde a nuestro sexo, y a pensar en nosotros mismos como varones o como
niñas. Esto se resume a veces afirmando que desarrollamos una "identidad sexual". Adquirimos normas éticas, morales y religiosas, por ejemplo la idea de que robar es malo y de que existe un Dios. Incorporamos temores y afinidades,simpatías y antipatías, preferencias y rechazos. Aprendemos, en suma, a pensar, actuar y sentir de cierto modo. Lo que llamamos personalidad es precisamente el conjunto de hábitos adquiridos a lo largo de la vida.
El proceso de adquisición de hábitos se conoce como aprendizaje y depende de las experiencias que atravesamos desde el nacimiento y a lo largo de la vida. La influencia de nuestros padres, la educación que recibimos y en general la interacción con el medio van modelando nuestra personalidad. Los valores culturales y las normas de la sociedad en que vivimos contribuyen a crear nuestros propios valores. La reacción de otras personas ante nuestra conducta y los éxitos o fracasos que cosechamos determinan que conservemos ciertos hábitos y abandonemos otros.
Desde el punto de vista del sujeto, algunos hábitos son útiles o productivos mientras que otros resultan inconvenientes.
Podemos aprender a enfrentar en forma positiva y optimista nuestros problemas, o desarrollar una baja tolerancia a las frustraciones y deprimirnos ante el menor contratiempo. Aprendemos a relacionarnos con los demás sobre una base de seguridad y confianza, o adquirimos un estilo de comunicación inhibido y temeroso. Nos habituamos a ser tolerantes o desarrollamos una conducta hipercrítica y exigente hacia las otras personas. Aprendemos a pedir ayuda cada vez que enfrentamos una dificultad o a valernos por nosotros mismos y a ser autosuficientes. También podemos desarrollar disfunciones o inhibiciones sexuales más o menos estables.
Nuestra manera de ser también está influida por la herencia, puesto que nacemos con un temperamento básico sobre el cual se edifica nuestra personalidad. Podemos heredar una predisposición a las depresiones, una constitución nerviosa o una tendencia a reaccionar en forma impulsiva. Sin embargo, el aprendizaje juega un papel central en la formación del carácter, y nuestros hábitos se desarrollan después del nacimiento. Herencia y ambiente se complementan, al punto de que la propia capacidad de aprender está condicionada por factores genéticos.
¿Cómo incorporamos nuevos hábitos?En otras palabras, ¿Cómo aprendemos a actuar, a pensar y a sentir de una manera determinada? La psicología conductista concede una gran importancia a esta pregunta. Si descubrimos las leyes del aprendizaje podremos aplicar los mismos principios para modificar nuestra conducta y desarrollar nuevos patrones de pensamiento y acción. Necesitamos saber cómo se adquieren y se mantienen los temores, para aprender a superar miedos irracionales tales como fobia a viajar en ómnibus o en ascensor. Nos interesa saber de qué modo se adquiere un
estilo de reacción depresiva para aumentar nuestra resistencia ante las frustraciones Para responder a estas preguntas, los psicólogos partieron de la premisa de que la conducta no ocurre al azar sino que
esta sujeta a leyes o principios. Empleando el método científico-experimental, los investigadores encontraron muchas de las leyes que explican el desarrollo de la conducta normal y alterada. Este método exige la observación cuidadosa de la conducta y de los sucesos que ocurren antes y después de la misma. Las leyes que se formulan deben ser comprobadas en los hechos, demostrando que pueden predecir con cierto grado de certeza el comportamiento investigado. Uno de los procesos estudiados ha sido la imitación de modelos, estableciendo bajo que condiciones es probable que un sujeto imite la conducta de otra persona, incluyendo sus creencias, ansiedades y temores. La imitación juega un papel importante en la adquisición del lenguaje, de la conducta social y de muchos comportamientos significativos. Otro principio bien conocido es el condicionamiento, que explica de qué manera se adquieren afinidades y rechazos a partir de experiencias agradables o angustiantes. De ese modo hemos comprendido cómo se desarrolla una fobia o una disfunción sexual luego de vivencias traumáticas, dolorosas o humillantes. El reforzamiento,
la extinción y el castigo indican cómo las consecuencias de la conducta permiten consolidar o eliminar hábitos previamente adquiridos.
Un mecanismo de aprendizaje importante se refiere a la influencia de las ideas y creencias sobre la conducta visible y las reacciones emocionales. Este proceso explica el aprendizaje de muchos hábitos inconvenientes y a él nos referiremos en los próximos capítulos. Un concepto básico es que tanto la conducta normal como aquella contraproducente o inconveniente para el sujeto, se adquiere de acuerdo a las mismas leyes. La imitación, el condicionamiento y el reforzamiento pueden dar lugar a comportamientos gratificantes o a conductas neuróticas.
Depende de qué hábitos se refuercen, se condicionen o se imiten. Lo que cambia en cada caso son las circunstancias específicas que se viven, no la forma en que se produce el aprendizaje. Esto explica, además, las diferencias individuales: cada persona desarrolla sus propios estilos de pensamiento y de conducta a partir de las experiencias que atraviesa, aunque los principios básicos del aprendizaje sean similares en todos los casos.
FREUD Y EL APARATO PSIQUICO
Sigmund Freud formulo dos teorías sobre la constitución del aparato psíquico, la primera fue en el año 1900, luego en 1923 la reformulo, cr...
-
TIPOS DE RAZONAMIENTO El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va d...
-
Hipótesis a defender : Los sujetos nos vamos constituyendo a partir de las prácticas sociales de nuestro tiempo histórico y de los...
-
imágenes extraídas de la web, y de los artistas Pawel Kuczynski y Steve Cutts