viernes, 3 de octubre de 2025

FREUD Y EL APARATO PSIQUICO

Sigmund Freud formulo dos teorías sobre la constitución del aparato psíquico, la primera fue en el año 1900, luego en 1923 la reformulo, creando otra conceptualización mas amplia.
Las primeras concepciones sobre la neurosis, la teoría de los sueños etc, llevaron a Freud a la convicción de que en el psiquismo humano actuaban tres sistemas distintos:
EL INCONSCIENTE.
Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y al mismo tiempo la parte más próxima, a las fuentes pulsionales.
Se considera como el habitáculo de los impulsos innatos, los sentimientos, los deseos, los recuerdos reprimidos, etc; y se caracteriza porque, en general, sus elementos son inaccesibles a la conciencia, solo pueden acceder a esta a través del preconciente, que cumple la función de censor o filtro, por medio de la crítica o represión, excluyendo los elementos inconscientes que pueden dañarle. Pone de manifiesto que el psiquismo es más que lo consciente y que ciertos contenidos solo se vuelven conscientes cuando en el proceso curativo se superan las resistencias.
Es un sistema en constante evolución y cargado de energía psíquica. En esto, Freud ubica nuestras energías, nuestros instintos, que son de tanta importancia en nuestro comportamiento.
El sistema inconsciente, carece de edad cronológica , no conoce pasado ni futuro y si, solo presente.
SISTEMA CONSCIENTE.
Se trata de la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre este y la memoria. Sin embargo, el consciente no memoriza nada, esto le corresponde a otro elemento que es el preconciente, del cual hablaremos más tarde.
La conciencia debe ser considerada como un órgano sensorial situada en el límite de lo interno y lo externo, capaz de percibir procesos de una u otra naturaleza.
Su función es fundamentalmente perceptiva, registra la información procedente del exterior y también la del interior.
Frecuentemente se ha intentado explorar el sistema conciente mediante la auto-observación, pero esta observación introspectiva no puede convencernos por completo, pues todo lo que uno puede decir de si mismo no ofrece suficiente garantía de objetividad.
El estado de vigilia sería la superficie externa de la conciencia. Durante el sueño, en cambio, aquella sería impermeable a los estímulos externos al mismo tiempo que aumentaría la sensibilidad a la superficie intrapsíquica. L
SISTEMA PRECONCIENTE.
Comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo de atención, a diferencia de lo inconsciente que indica los procesos y los contenidos psíquicos activamente rechazados de la conciencia por fuerzas intrapsíquicas, como la censura y la represión
Este último es un sistema de percepción y está íntimamente ligado o relacionado con la afectividad, pero en el transcurso del desarrollo se interpone algo entre ambos sistemas, que viene a complicar al mecanismo psíquico. Este algo está constituido por el preconciente que contiene, por una parte, elementos procedentes del inconsciente que progresan hacia la conciencia y por otra parte, por impresiones almacenadas procedentes del exterior. Por lo tanto aunque sus contenidos no se encuentran en el campo de la conciencia pueden estarlo en cualquier momento. Sus contenidos son accesibles a la conciencia, sin que para ser parte de ella tengan que superar una censura represiva, sino más bien una censura de tipo selectiva ya que no caben todos los contenidos del exterior en nuestra memoria. Así, cualquier información que llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la conciencia para pasar al preconciente, al mismo tiempo que contenidos del preconciente pueden pasar al consciente sin ningún esfuerzo.
Resumiendo: lo inconsciente sería como una gran cámara en la que se acumulan todas las tendencias psíquicas, hay otro gran salón que llamamos la conciencia, y entre ambos salones hay un centinela que permite o no el paso de lo inconsciente a lo conciente. Ese centinela es la censura. Las tendencias rechazadas por la censura son reprimidas y no pueden ingresar en la conciencia.
Tenemos lo conciente, tenemos lo inconsciente; pero hay otra instancia en el medio de ambos y es el preconciente. Freud observa que hay pensamientos que no son concientes porque no están en el pensamiento constantemente, y que tampoco son inconscientes porque se hayan de este lado de la censura, entonces se dice que son pensamientos preconcientes.
En 1923 y ha medida que avanza el psicoanálisis y viendo que esta forma de imaginar el aparato psíquico no llegaba a explicar todo lo nuevo que iba apareciendo, decide reformular sus conceptos. Por eso crea un nuevo soporte teórico que si bien no anula el anterior lo enriquece y lo modifica. Ahora para Freud el aparato psíquico se divide en tres instancias:
EL ELLO
Es el fondo de las pulsiones de la personalidad; lo que la personalidad tiene de heredado, constitutivo y pulsional se expresa psicológicamente en el ello. Se encuentra en él la energía psíquica tanto erótica o libidinosa como destructiva o agresiva. Incluso, cuando con el tiempo se desarrolle el Yo y el Superyo, toda la energía de estos tiene su origen y fuente en el Ello. Al principio el ser humano solo es pulsión, el recién nacido es solo ello.
Esta constituido por la totalidad de los impulsos instintivos. Gran parte del ello esta formado por elementos arcaicos, es decir, todo lo heredado, lo que ha traído el hombre genéticamente desde su nacimiento. Todos los sectores del ello son inconcientes. No se ve afectado por él tiempo ni perturbado por las contradicciones; ignora los juicios de valor, el bien y el mal y la moral. Unicamente trata de satisfacer sus necesidades instintivas según el principio del placer. El Ello se rige únicamente por el principio del placer, solo busca satisfacción inmediata al margen de cualquier consideración como la supervivencia, la defensa de los peligros, los principios morales o la convivencia social.
Dinámicamente está compuesto por los impulsos innatos, agresivos y sexuales y por los deseos reprimidos.
En síntesis, el ello es la parte de la mente en donde estas los instintos que no conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte mas animal del ser humano. Es el lugar de los instintos o pulsiones sexuales, también de los instintos agresivos. Pero así también es el reducto que aporta la energía mental a los individuos.
EL YO
El Yo es lo conciente. Es el yo coherente encargado de coordinar funciones psíquicas e impulsos internos, se encarga de manejar el cuerpo, el que recoge las percepciones, el que ordena y coordina. Por otro lado es el encargado de reprimir a lo inconsciente los procesos psíquicos que no aprueba.
El Yo actúa como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el Ello y el mundo exterior, entre el Ello y el Superyo, una posición entre los instintos primarios y las exigencias del mundo exterior. Percibe las necesidades de la propia persona, tanto físicas como fisiológicas, y las cualidades y actitudes del ambiente. Valora e integra estas percepciones de manera que busca que las exigencias internas se pueden ajustar a los requerimientos externos. Las otras dos instancias psíquicas de la personalidad, el Ello y el Superyo, se relacionan con el Yo intentando siempre alcanzar un equilibrio. El Superyo está formado por la asimilación de las normas culturales que rigen una sociedad. El Ello es una reserva de energía que guiada por el instinto del placer, busca la satisfacción total e inmediata de los impulsos instintivos.
EL SUPER YO
En el desarrollo de la personalidad, finalmente se constituye una tercera instancia al separarse una parte del Yo y observarse a si misma, juzgando y criticando.
Su papel viene a ser el de juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos. Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad y autocastigo; es la instancia represora por excelencia, el soporte de todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.
Es la instancia psíquica desglosada del Yo que auto-observa y critica las acciones del ser humano y le presenta la imagen ideal a la que debe parecerse.
Además de la función de censura, el Superyo preside también la formación de los ideales, funciones imaginarias del Yo, cuyas complejas relaciones con él es uno de los grandes problemas psicoanalíticos que implican a los problemas de identificación. La severidad del Superyo no es proporcional a la de los padres, ya que, debido a la intervención de los procesos de identificación imaginaria, puede ser grande la diferencia entre las prohibiciones establecidas por el entorno y las exigencias del Superyo del sujeto. Juzga y critica, representa las exigencias de la moralidad y de la sociedad, pero también el Super yo representa a los ideales y lo que uno aspira a ser.


Sigmund Freud: las tres humillaciones del narcisismo humano

Sigmund Freud: las tres humillaciones del narcisismo humano






El narcisismo general, el amor propio de la Humanidad, ha sufrido hasta ahora tres graves ofensas por parte de la investigación científica:

a) El hombre creía al principio, en la época inicial de su investigación, que la Tierra, su sede, se encontraba en reposos en el centro del Universo, en tanto que el Sol, la Luna y los planetas giraban circularmente en derredor de ella. Seguía así ingenuamente la impresión de sus percepciones sensoriales, pues no advertía ni advierte movimiento alguno de la Tierra, dondequiera que su vista puede extenderse libremente, se encuentra siempre en el centro de un círculo, que encierra el mundo exterior. La situación central de la Tierra le era garantía de su función predominante en el Universo, y le parecía muy de acuerdo con su tendencia a sentirse dueño y señor del Mundo.


La destrucción de esta ilusión narcisista se enlaza, para nosotros, al nombre y a los trabajos de Nicolás Copérnico en el siglo XVI. Mucho antes que él, ya los pitagóricos habían puesto en duda la situación preferente de la Tierra, y Aristarco de Samos había afirmado, en el siglo III a. de J.C., que la Tierra era mucho más pequeña que el Sol, y se movía en derredor del mismo. Así, pues, también el gran descubrimiento de Copérnico había sido hecho antes de él. Pero cuando fue ya generalmente reconocido, el amor propio humano sufrió su primera ofensa: la ofensa cosmológica.


b) En el curso de su evolución cultural, el hombre se consideró como soberano de todos los seres que poblaban la Tierra. Y no contento con tal soberanía, comenzó a abrir un abismo entre él y ellos. Les negó la razón, y se atribuyó un alma inmortal y un origen divino, que le permitió romper todo lazo de comunidad con el mundo animal. Es singular que esta exaltación permanezca aún ajena al niño pequeño, como al primitivo y al hombre primordial. Es el resultado de una presuntuosa evolución posterior. En el estadio del totemismo, el primitivo no encontraba depresivo hacer descender su estirpe de una estirpe animal. El mito, que integra los residuos de aquella antigua manera de pensar, hace adoptar a los dioses figura de animales, y al arte primitivo crea dioses con cabeza de animal ; acepta sin asombro que los animales de las fábulas piensen y hablen [...]


Todos sabemos que las investigaciones de Darwin y las de sus precursores y colaboradores pusieron fin, hace poco más de medio siglo, a esta exaltación del hombre. El hombre no es nada distinto del animal ni algo mejor que él ; procede de la escala zoológica y está próximamente emparentado con unas especies, y más lejanamente, a otras. Sus adquisiciones posteriores no han logrado borrar los testimonios de su equiparación, dados tanto en su constitución física como en sus disposiciones anímicas. Esta es la segunda ofensa -la ofensa biológica- inferida al narcisismo humano.


c) Pero la ofensa más sensible es la tercera, de naturaleza psicológica.

El hombre, aunque exteriormente humillado, se siente soberano en su propia alma. En algún lugar del nódulo de su yo se ha creado un órgano inspector, que vigila sus impulsos y sus actos, inhibiéndose o retrayéndose implacablemente cuando no coinciden con sus aspiraciones. Su percepción interna, su conciencia, da cuenta al yo en todos los sucesos de importancia que se desarrollan en el mecanismo anímico, y la voluntad dirigida por estas informaciones ejecuta lo que el yo ordena y modifica aquello que quisiera cumplirse independientemente. Pues esta alma no es algo simple, sino más bien una jerarquía de instancias, una confusión de impulsos, que tienden, independientemente unos de otros, a su cumplimiento correlativamente a la multiplicidad de los instintos y de las relaciones con el mundo exterior. Para la función es preciso que la instancia superior reciba noticia de cuanto se prepara, y que su voluntad pueda llegar a todas partes y ejercer por doquiera su influjo. Pero el yo se siente seguro, tanto de la amplitud y fidelidad de las noticias como de la transmisión de sus mandatos.


En ciertas enfermedades, y desde luego en las neurosis por nosotros estudiadas, sucede otra cosa. El yo se siente a disgusto, pues tropieza con limitaciones de su poder dentro de su propia casa, dentro del alma misma. Surge de pronto pensamientos que no se sabe de dónde vienen, sin que tampoco sea posible rechazarlos. Tales huéspedes indeseables parecen incluso ser más poderosos que los sometidos al yo ; resisten a todos los medios coercitivos de la voluntad, y permanecen impertérritos ante la contradicción lógica y ante el testimonio contrario de la realidad. O surgen impulsos, que son como los de un extraño, de suerte que el yo los niega, pero no obstante ha de temerlos y tomar medidas precautorias contra ellos. [...]


El psicoanálisis procura esclarecer estos inquietantes casos [...] y puede, por fin decir al yo: «No se ha introducido en ti nada extraño ; una parte de tu propia vida anímica se ha sustraído a tu conocimiento y a la soberanía de tu voluntad. Por eso es tan débil tu defensa ; combates con una parte de tu fuerza contra la otra parte, y no puedes reunir, como lo harías contra un enemigo exterior, toda tu energía [...]. Todo este proceso sólo se hace posible por el hecho de que también en otro punto importantísimo estás en el error. Confías en que todo lo que sucede en tu alma llega a tu conocimiento, [...] llegas incluso a identificar lo "anímico" con lo "consciente" ; esto es, con lo que te es conocido, a pesar de la evidencia de que a tu vida psíquica tiene que suceder de continuo mucho más de lo que llega ser conocido a tu conciencia. Déjate instruir sobre este punto. Lo anímico en ti no coincide con loo que te es consciente ; una cosa es lo que algo suceda en tu alma, y otra que tú llegues a tener conocimiento de ello. [...] No debes acariciar la ilusión de que obtienes noticia de todo lo importante. [...] ¿Quien puede estimar, aun no estando tú enfermo, todo lo que sucede en tu alma sin que tú recibas noticia de ello o sólo noticias incompletas y falsas ? Te conduces como un rey absoluto que se contenta con la información que le procuran sus altos dignatarios y no desciende jamás hasta el pueblo para oír su voz. Adéntrate en ti, desciende a tus estratos más profundos y aprende a conocerte a ti mismo ; sólo entonces podrás llegara comprender por qué puedes enfermar y, acaso, también a evitar la enfermedad».


Así quiso el psicoanálisis aleccionar al yo. Pero sus dos tesis, la de que la vida instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada en nosotros y la de que los procesos anímicos son en sí inconscientes, y sólo mediante una percepción incompleta y poco fidedigna llegan a ser accesibles al yo y sometidos por él, equivalen a la afirmación de que el yo no es dueño y señor en su propia casa. Y representan el tercer agravio inferido a nuestro amor propio ; un agravio psicológico. No es, por tanto, de extrañar que el yo no acoja favorablemente las tesis psicoanalíticas y se niegue tenazmente a darles crédito.

__________________________________________________
Una dificultad del psicoanálisis, en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. II, p. 1110-1112.




Textos de Diccionario Herder de filosofí

FALACIAS NO FORMALES VARIOS EJEMPLOS

 FALACIAS NO FORMALES ( formas no válidas de argumentar pero psicológica mente

persuasivas)

Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia

o voluntariamente, como un modo de persuadir mas psicológica mente, con engaños de la

forma de razonar. Muchas veces se usan para ganar debates, o manipular al que escucha.

En filosofía es bueno tenerlas presentes para desarrollar el pensamiento crítico y no

aceptar de forma liviana lo que se nos dice.

Aquí les comparto algunos ejemplos bien variados, para tener en cuenta, como ejercicio les

propongo inventar sus propias falacias teniendo en cuenta las aquí planteadas

Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:


1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula

baculum-falacia[1]A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la

personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que

es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no

tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.

A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las

situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con

que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”.

Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la

persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es

posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación

debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de

evaluar objetivamente.

A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su

opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para

cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión.

Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los

periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual

representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un

“mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se

hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las

debilidades de su argumentación.


2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que

nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado

lo contrario”.

3. C- Apelar a la autoridad:

Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un

personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del

conocimiento.

C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.

Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse

saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.

C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la

mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo

tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no

hace que esa opinión sea la más razonable.


4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):

En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste

en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de

forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las

razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y

sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los

más pobres (se recurre a los sentimientos)


5. E. Apelar al temor (ad baculum):

Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que

nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”.

Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.


6. F. Pregunta Compleja:

Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo:

¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la

persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.


7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos

deductivos e inductivos

G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una

aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas

las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento

inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un

gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.


8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):

Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente

en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, justo el día anterior leí en el

horóscopo que iba a tener un mal día el viernes”.


9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):

Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente

a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo:

“es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.


10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):

Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión,

también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir

libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los

estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento

establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser

escogidos los alumnos más aplicados”.


11. K. Equivoco:

Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo

razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin

(término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.


12. L. Ambigüedad (Anfibología):

Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa

debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto

ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para

lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina

delincuente”.


13. M. Falsa analogía:

Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los

estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos

consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para

preparar su defensa”


Fuente:

Instituto Nacional “José Miguel Carrera”. Lengua Castellana y Comunicación. Tercero Medio

Profesor Ramón Moraga. Unidad I: Argumentación. “Argumentación ideal y falacias”

ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

 ARGUMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

¿Qué es argumentar en Filosofía?

“Una argumentación consiste en una o más razones que se ofrecen para fundamentar una afirmación con el objetivo de

convencer a alguien de ella o al menos de justificar su aceptabilidad. Esto significa que una persona que argumenta no

expresa simplemente lo que piensa sino que además lo respalda y busca a través de ello producir un efecto en el

interlocutor.” (Cómo hacer cosas con razones. Raquel Guinovart)

«Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Aquí, un

argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los

argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son,

en efecto, esenciales. (Westón. Las claves de la argumentación).


En el momento de intercambiar ,en el ámbito de la clase de filosofía, resulta de mucha ayuda tener presente que no es solo intercambiar opiniones y que cada uno se quede satisfecho con su postura, es más interesante profundizar en la mejor forma de apoyar nuestras opiniones, y en ocasiones ser capaces de ampliar nuestro argumento con el aporte del otro.

TIPOS DE ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Aquí les presento 6 tipos de argumentación, más coherentes para usar en filosofía, en cada caso se explica la estructura básica y luego un ejemplo, en algunos casos hay que ser bien prudentes para no caer en las llamadas Falacias no formales, que debilitarían todo el debate.

1 PLANTEO DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

en este tipo de argumentación se busca fundamentar relacionando con sentido un hecho y su efecto, esto es evitar caer en la falacia de Causa Falsa.

Lo más común es elaborarlo desde el si se asume tal postura se llega a tal punto

ejemplo: Cada vez que critico a otras personas sin fundamento, me vuelvo más ignorante y mis ideas no son tenidas en

cuenta por ser basadas en prejuicios.

2- CITAS O FRASES

aquí se utiliza una frase de alguien prestigioso que de fuerza a mi opinión, por eso luego de dar la frase conviene

explicar nuestro acuerdo. El valor de utilizar la frase no está en la importancia de la persona que lo dice sino en valorar

la forma en la que lo pensó y que se vincula con mi propia forma de pensar.

Aquí atención para no caer en Falacia de Apelación a la autoridad.

ejemplo: "la felicidad es interior, no exterior, por lo tanto, no depende de lo que tenemos sino de lo que somos" lo dijo

Henry van Dyke, y estoy de acuerdo con esta frase porque lo material no es lo esencial para ser feliz.

3- EJEMPLIFICACIÓN

se trata de dar ejemplos concretos que demuestren la validez de mi idea, aquí tengo que tener amplio conocimiento del

ejemplo que voy a utilizar para no forzar una opinión meramente de gusto.

ejemplo: los videojuegos estimulan la creatividad e inteligencia como por ejemplo los juegos de invasiones, donde tengo

que tomar decisiones y elegir la mejor opción.

4- PLANTEO DE CASOS SIMILARES O CASOS OPUESTOS

En este caso puedo mostrar casos o ideas similares a lo que quiero defender, o casos o consecuencias opuestas. aquí

debo dejar explicito cual es la consecuencia opuesta o similar que se genera con mi postura, para ello debo mostrar los

supuestos implícitos en los casos que planteo.

ejemplo: de caso similar, si estoy en contra del aborto debería estar en contra de la pena de muerte, ya que en ambos

casos se violaría el derecho a la vida

ejemplo de caso opuesto: si no se educa en la no violencia desde la niñez, en la adultez solo seremos personas violentas

y agresivas

5 GENERALIZACIÓN COHERENTE

puedo usar esta forma sin caer en prejuicios, o sea debo estar seguro de que mi afirmación se puede sostener , o

plantear generalidades relativas, como "la mayoría...", "casi ninguno...", evitando las frases "todos..." .

ejemplo: en general los jóvenes conservan más creatividad que muchos adultos, porque siguen siendo espontáneos y

aún están conociendo el mundo que les rodea.

6 ANÉCDOTAS

Consiste en contar una historia personal, o de un familiar, amigo, famoso, que muestre y de fuerza a mi opinión, el valor

no es de la anecdota en si, sino lo que se desprende de ella por la vivencia, en este punto debo evitar solo quedarme en

lo emotivo del hecho.

ejemplo: cuando iba al liceo, presencié un accidente fatal, que me mostró que la vida hay que vivirla con intensidad

porque es fugaz

este material fue realizado en base al manual de filosofía de ivana costa, ed maipue y ejemplos realizados por mi.

Las definiciones de argumentación fueron extraídas de la siguiente página de colegas de Filosofía.

https://cursosdefilosofia.wordpress.com/2012/04/17/ficha-1-argumentacion/

ACTIVIDAD SUGERIDA:

Luego de leer las diferentes estrategias argumentativas,

a- buscar un articulo de opinión, donde se vea que se aplica alguna de las estrategias , citar esa parte

b- contraagumenta o contradice algo de lo que dice el artículo

PROBLEMA FILOSÓFICO EL AMOR MATERIALES ELABORADOS POR MI Y POR LIZANDRO SILVA AÑO 2024

Selección de textos de "el arte de amar" de Erich Fromm, realizado por Lizandro Silva, selección de textos de Nietzsche, Schopenhauer y Ortega y Gassett seleccionados por Belen Rodríguez

aquí están los enlaces a drive

SEELCCION DE TEXTOS DE EL ARTE DE AMAR REALIZADAS POR LIZANDRO SILVA

selección de textos de Nietzsche, Ortega y Gasett y Shopenhauer realizados por Belén Rodríguez


video con cuento de Edgar Allan Poe "el retrato oval" , para reflexionar sobre el amor








miércoles, 1 de octubre de 2025

La conducta y sus causas, texto de Chertok y breve video explicativo




MATERIAL EXTRAÍDO DE "LAS CAUSAS DE NUESTRA CONDUCTA" (ALBERTO CHERTOK)


                         La conducta y sus causas

Comenzaremos nuestra explicación con un ejemplo común: el caso de un estudiante que está a punto de rendir un examen oral. Aunque el sujeto de nuestro ejemplo se ha preparado en forma adecuada, se encuentra sumamente tenso,nervioso y asustado: siente palpitaciones, le transpiran las manos y tiene la boca seca. Mientras espera que lo llamen, se imagina que quedará "en blanco" o que dará respuestas absurdas a las preguntas que le formule la mesa. Supone que hará un "papelón" frente a los examinadores y ante sus propios compañeros al tartamudear y mostrarse inseguro.Finalmente, decide retirarse y no presentarse a la prueba.
La mayoría de los observadores estarían de acuerdo en llamar conducta a lo que el sujeto hace y se puede ver: consultar sus apuntes, tamborilear con sus dedos sobre el banco y levantarse de la silla entran dentro de esta definición.
Si el joven hace algún comentario antes de retirarse, podríamos considerar al acto de hablar como conducta verbal. Los fenómenos que estamos analizando comparten algunas características.
En primer lugar, se trata de cambios que ocurren en el organismo, en este caso movimientos observables o audibles por un observador. En segundo lugar, estos actos no ocurren al azar o en cualquier momento sino como respuesta a una situación determinada. De hecho, muchas veces se
emplea el término "respuesta" para referirse a la conducta y "estímulo" para aludir a la situación en que ocurre. En nuestro ejemplo, los actos de consultar los apuntes y retirarse del salón son respuestas a la situación de examen y a las expectativas del estudiante.
Un análisis detenido de las reacciones del sujeto nos revelará otros cambios en su organismo que no son directamente observables. Sus palpitaciones, por ejemplo, pueden ser constatadas tomándole el pulso o empleando un estetoscopio.Por otra parte, sus pensamientos acerca del papel que hará ante los espectadores y la sensación subjetiva de "estar nervioso" sólo son percibidas por él mismo, y no pueden ser observadas directamente por un tercero. Sin embargo, se trata también de cambios o reacciones del sujeto ante ciertas situaciones. Son respuestas a estímulos, y por eso se consideran conductas.
ESTIMULO                                                                    RESPUESTA
Dar un examen                                                         "Voy a hacer un papelón"

Esto no significa que el sujeto siempre vaya a responder con los mismos pensamientos o a reaccionar con temor en una situación de examen. Muchas personas creen que el conductismo percibe a los hombres como "perros de Pavlov",respondiendo como autómatas a los estímulos del ambiente. El mismo estímulo -rendir una prueba- puede suscitar otros pensamientos en la siguiente ocasión. Cuando afirmamos que el miedo y la anticipación del papelón son respuestas, lo único que estamos diciendo es que no ocurren en cualquier momento sino en ciertas situaciones. Para comprender y modificar el comportamiento es más útil estudiarlo en el contexto en que ocurre -estímulo- que considerarlo en forma aislada.
Por otra parte, los pensamientos no ocurren sólo ante sucesos externos como la inminencia de un examen; también pueden ser respuestas a pensamientos anteriores -estímulos internos- como cuando dejamos vagar la imaginación y los recuerdos se encadenan entre sí. Digamos por último que cada respuesta puede ser un estímulo para futuras conductas.
En el ejemplo anterior, la anticipación del "papelón" puede generar una reacción de temor y ésta, a su vez, la decisión de abandonar el salón.
ESTIMULO                                             RESPUESTA
"Voy a hacer un papelón"                             Nerviosismo, temor

De modo que en el lenguaje conductista, el término conducta o comportamiento tiene un significado mucho más amplio que el habitual. No se limita a la acción voluntaria y visible de un ser vivo, sino que incluye además sus pensamientos y fantasías, el funcionamiento de sus órganos y sus reacciones emocionales. La reacción de sorpresa ante un regalo inesperado o la decepción por no recibirlo, la anticipación de un fracaso o el recuerdo de un momento grato, todos ellos se consideran conductas.
Con frecuencia nuestro comportamiento mantiene cierta regularidad o coherencia a lo largo del tiempo. Más que respuestas aisladas, exhibimos patrones habituales de conducta. El estudiante de nuestro ejemplo puede reaccionar con temor e inseguridad cada vez que se presenta a un examen. Tal vez se sienta nervioso siempre que habla en público cuando trata de mantener una conversación con alguien que acaba de conocer. Decimos entonces que ha desarrollado el hábito de reaccionar con temor en aquellas situaciones en las cuales supone que alguien está juzgando su desempeño o su destreza social. Un hábito es un estilo regular de comportamiento, un modo de actuar, pensar o sentir en ciertas situaciones. En los próximos capítulos nos ocuparemos especialmente de los hábitos de pensamiento, y veremos cómo los mismos determinan nuestras reacciones emocionales y nuestras conductas visibles.Desde el momento en que nacemos comenzamos a desarrollar patrones de conducta. Adquirimos hábitos higiénicos tales como lavarnos las manos antes de comer y cepillarnos los dientes después del almuerzo y la cena. Aprendemos a vestirnos y a jugar del modo que corresponde a nuestro sexo, y a pensar en nosotros mismos como varones o como
niñas. Esto se resume a veces afirmando que desarrollamos una "identidad sexual". Adquirimos normas éticas, morales y religiosas, por ejemplo la idea de que robar es malo y de que existe un Dios. Incorporamos temores y afinidades,simpatías y antipatías, preferencias y rechazos. Aprendemos, en suma, a pensar, actuar y sentir de cierto modo. Lo que llamamos personalidad es precisamente el conjunto de hábitos adquiridos a lo largo de la vida.
El proceso de adquisición de hábitos se conoce como aprendizaje y depende de las experiencias que atravesamos desde el nacimiento y a lo largo de la vida. La influencia de nuestros padres, la educación que recibimos y en general la interacción con el medio van modelando nuestra personalidad. Los valores culturales y las normas de la sociedad en que vivimos contribuyen a crear nuestros propios valores. La reacción de otras personas ante nuestra conducta y los éxitos o fracasos que cosechamos determinan que conservemos ciertos hábitos y abandonemos otros.
Desde el punto de vista del sujeto, algunos hábitos son útiles o productivos mientras que otros resultan inconvenientes.
Podemos aprender a enfrentar en forma positiva y optimista nuestros problemas, o desarrollar una baja tolerancia a las frustraciones y deprimirnos ante el menor contratiempo. Aprendemos a relacionarnos con los demás sobre una base de seguridad y confianza, o adquirimos un estilo de comunicación inhibido y temeroso. Nos habituamos a ser tolerantes o desarrollamos una conducta hipercrítica y exigente hacia las otras personas. Aprendemos a pedir ayuda cada vez que enfrentamos una dificultad o a valernos por nosotros mismos y a ser autosuficientes. También podemos desarrollar disfunciones o inhibiciones sexuales más o menos estables.
Nuestra manera de ser también está influida por la herencia, puesto que nacemos con un temperamento básico sobre el cual se edifica nuestra personalidad. Podemos heredar una predisposición a las depresiones, una constitución nerviosa o una tendencia a reaccionar en forma impulsiva. Sin embargo, el aprendizaje juega un papel central en la formación del carácter, y nuestros hábitos se desarrollan después del nacimiento. Herencia y ambiente se complementan, al punto de que la propia capacidad de aprender está condicionada por factores genéticos.
¿Cómo incorporamos nuevos hábitos?En otras palabras, ¿Cómo aprendemos a actuar, a pensar y a sentir de una manera determinada? La psicología conductista concede una gran importancia a esta pregunta. Si descubrimos las leyes del aprendizaje podremos aplicar los mismos principios para modificar nuestra conducta y desarrollar nuevos patrones de pensamiento y acción. Necesitamos saber cómo se adquieren y se mantienen los temores, para aprender a superar miedos irracionales tales como fobia a viajar en ómnibus o en ascensor. Nos interesa saber de qué modo se adquiere un
estilo de reacción depresiva para aumentar nuestra resistencia ante las frustraciones Para responder a estas preguntas, los psicólogos partieron de la premisa de que la conducta no ocurre al azar sino que
esta sujeta a leyes o principios. Empleando el método científico-experimental, los investigadores encontraron muchas de las leyes que explican el desarrollo de la conducta normal y alterada. Este método exige la observación cuidadosa de la conducta y de los sucesos que ocurren antes y después de la misma. Las leyes que se formulan deben ser comprobadas en los hechos, demostrando que pueden predecir con cierto grado de certeza el comportamiento investigado. Uno de los procesos estudiados ha sido la imitación de modelos, estableciendo bajo que condiciones es probable que un sujeto imite la conducta de otra persona, incluyendo sus creencias, ansiedades y temores. La imitación juega un papel importante en la adquisición del lenguaje, de la conducta social y de muchos comportamientos significativos. Otro principio bien conocido es el condicionamiento, que explica de qué manera se adquieren afinidades y rechazos a partir de experiencias agradables o angustiantes. De ese modo hemos comprendido cómo se desarrolla una fobia o una disfunción sexual luego de vivencias traumáticas, dolorosas o humillantes. El reforzamiento,
la extinción y el castigo indican cómo las consecuencias de la conducta permiten consolidar o eliminar hábitos previamente adquiridos.
Un mecanismo de aprendizaje importante se refiere a la influencia de las ideas y creencias sobre la conducta visible y las reacciones emocionales. Este proceso explica el aprendizaje de muchos hábitos inconvenientes y a él nos referiremos en los próximos capítulos. Un concepto básico es que tanto la conducta normal como aquella contraproducente o inconveniente para el sujeto, se adquiere de acuerdo a las mismas leyes. La imitación, el condicionamiento y el reforzamiento pueden dar lugar a comportamientos gratificantes o a conductas neuróticas.
Depende de qué hábitos se refuercen, se condicionen o se imiten. Lo que cambia en cada caso son las circunstancias específicas que se viven, no la forma en que se produce el aprendizaje. Esto explica, además, las diferencias individuales: cada persona desarrolla sus propios estilos de pensamiento y de conducta a partir de las experiencias que atraviesa, aunque los principios básicos del aprendizaje sean similares en todos los casos.

FREUD Y EL APARATO PSIQUICO

Sigmund Freud formulo dos teorías sobre la constitución del aparato psíquico, la primera fue en el año 1900, luego en 1923 la reformulo, cr...