lunes, 26 de agosto de 2013
viernes, 23 de agosto de 2013
como criticar en filosofia
COMO CRITICAR Y CONSTRUIR ARGUMENTOS EN FILOSOFÍA
1-
ENCONTRAR
CONTRADICCIONES
2-
ENCONTRAR AUTO CONTRADICIONES
3-
MOSTRAR UN PROBLEMA QUE AÚN NO SE HABÍA VISTO
4-
MOSTRAR UNA SOLUCIÓN NO VISTA
5-
CRITICA
BIEN HECHA
6-
DEMOSTRAR QUE ALGO NO PRUEBA LO QUE QUIERE
PROBAR O VICEVERSA
7-
DEMOSTRAR QUE DOS PARTESDE UNA CONCEPCIÓN NO
ENCAJAN ENTRE SÍ O QUE UNA SOLUCIÓN ES CONTRARIA A UN PRINCIPIO ADMITIDO
8-
DEMOSTRAR QUE UN PROBLEMA NO ES TAL
FORMAS DE LA CRÍTICA AL CONTENIDO
1-
CRITICA POR EQUIVOCIDAD: mostrar que el argumento del adversario, depende de que
toma las mismas palabras en sentido distinto en 2 momentos diferentes de su
argumentación. Cambiar el significado de la palabra.
2-
CRITICA PETICIÓN DE PRINCIPIO. En un momento del
razonamiento se usa una premisa que no estaba dentro de las admitidas (muchas
veces la premisa estaba implícita y hay que explicitarla)
3-
CRITICA POR REGRESO AL INFINITO. Hay algo que
reproduce el problema que intentábamos fundamentar.
4-
CRITICA POR FALSO CONTRASTE. Tomar algo como opuesto cuando en realidad no lo es
tal, por ejemplo Vaz Ferreira trata este tema
5-
CRITICA POR VACUIDAD. mostrar que una idea o una entidad o categoría
que determinado autor utiliza para explicar algo que en realidad es vacuo, por
no tener consecuencias ni forma de ver si es adecuado
6-
REDUCCIÓN AL ABSURDO. Mostrar que determinado argumento
llega a un punto que afirma algo absurdo o contradictorio.
como criticar y argumentar en filosofia
COMO CRITICAR Y CONSTRUIR ARGUMENTOS EN FILOSOFÍA
1-
ENCONTRAR
CONTRADICCIONES
2-
ENCONTRAR AUTO CONTRADICIONES
3-
MOSTRAR UN PROBLEMA QUE AÚN NO SE HABÍA VISTO
4-
MOSTRAR UNA SOLUCIÓN NO VISTA
5-
CRITICA
BIEN HECHA
6-
DEMOSTRAR QUE ALGO NO PRUEBA LO QUE QUIERE
PROBAR O VICEVERSA
7-
DEMOSTRAR QUE DOS PARTESDE UNA CONCEPCIÓN NO
ENCAJAN ENTRE SÍ O QUE UNA SOLUCIÓN ES CONTRARIA A UN PRINCIPIO ADMITIDO
8-
DEMOSTRAR QUE UN PROBLEMA NO ES TAL
FORMAS DE LA CRÍTICA AL CONTENIDO
1-
CRITICA POR EQUIVOCIDAD: mostrar que el argumento del adversario, depende de que
toma las mismas palabras en sentido distinto en 2 momentos diferentes de su
argumentación. Cambiar el significado de la palabra.
2-
CRITICA PETICIÓN DE PRINCIPIO. En un momento del
razonamiento se usa una premisa que no estaba dentro de las admitidas (muchas
veces la premisa estaba implícita y hay que explicitarla)
3-
CRITICA POR REGRESO AL INFINITO. Hay algo que
reproduce el problema que intentábamos fundamentar.
4-
CRITICA POR FALSO CONTRASTE. Tomar algo como opuesto cuando en realidad no lo es
tal, por ejemplo Vaz Ferreira trata este tema
5-
CRITICA POR VACUIDAD. mostrar que una idea o una entidad o categoría
que determinado autor utiliza para explicar algo que en realidad es vacuo, por
no tener consecuencias ni forma de ver si es adecuado
6-
REDUCCIÓN AL ABSURDO. Mostrar que determinado argumento
llega a un punto que afirma algo absurdo o contradictorio.
como criticar y argumentar en filosofia
COMO CRITICAR Y CONSTRUIR ARGUMENTOS EN FILOSOFÍA
1-
ENCONTRAR
CONTRADICCIONES
2-
ENCONTRAR AUTO CONTRADICIONES
3-
MOSTRAR UN PROBLEMA QUE AÚN NO SE HABÍA VISTO
4-
MOSTRAR UNA SOLUCIÓN NO VISTA
5-
CRITICA
BIEN HECHA
6-
DEMOSTRAR QUE ALGO NO PRUEBA LO QUE QUIERE
PROBAR O VICEVERSA
7-
DEMOSTRAR QUE DOS PARTESDE UNA CONCEPCIÓN NO
ENCAJAN ENTRE SÍ O QUE UNA SOLUCIÓN ES CONTRARIA A UN PRINCIPIO ADMITIDO
8-
DEMOSTRAR QUE UN PROBLEMA NO ES TAL
FORMAS DE LA CRÍTICA AL CONTENIDO
1-
CRITICA POR EQUIVOCIDAD: mostrar que el argumento del adversario, depende de que
toma las mismas palabras en sentido distinto en 2 momentos diferentes de su
argumentación. Cambiar el significado de la palabra.
2-
CRITICA PETICIÓN DE PRINCIPIO. En un momento del
razonamiento se usa una premisa que no estaba dentro de las admitidas (muchas
veces la premisa estaba implícita y hay que explicitarla)
3-
CRITICA POR REGRESO AL INFINITO. Hay algo que
reproduce el problema que intentábamos fundamentar.
4-
CRITICA POR FALSO CONTRASTE. Tomar algo como opuesto cuando en realidad no lo es
tal, por ejemplo Vaz Ferreira trata este tema
5-
CRITICA POR VACUIDAD. mostrar que una idea o una entidad o categoría
que determinado autor utiliza para explicar algo que en realidad es vacuo, por
no tener consecuencias ni forma de ver si es adecuado
6-
REDUCCIÓN AL ABSURDO. Mostrar que determinado argumento
llega a un punto que afirma algo absurdo o contradictorio.
SOCRATES POR VALERIA DUQUE, LUCIA DIAS, NADIA GRELA Y LUCIA VELAZQUEZ DEL 5TO C2 DE ATLANTIDA
Sócrates
Sócrates nació
en el año 470 a.C. en Atenas, murió en el año 399 a.C. Fue un
filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más
grandes, tanto de la filosofía occidental como de la Universal. Fue
maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo
estos tres los representantes principales de la filosofía de la
Antigua Grecia.
Sócrates creía
en la existencia de verdades absolutas que el hombre puede conocer
racionalmente. Era un convencido de que el auténtico conocimiento
surge a través del diálogo, de preguntas y respuestas, del
cuestionamiento sistemático, de las actitudes críticas del saber.
El conocimiento
auténtico no era para Sócrates el saber teórico o puro sino el
saber práctico (Tschne), el saber útil para el hombre.
Consideraba que
el hombre tiene que ir paulatinamente descubriendo la sabiduría a
medida que avance en su permanente búsqueda hasta encontrarla e ir
acumulando cada vez mayor número de conocimiento.
La mayéutica es
una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla
llegar al conocimiento no conceptualizado . La mayéutica se basa en
la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad está oculta
en el alma de cada ser humano.
El Sócrates
histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer
comprender al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo
que se pensaba como creencia y que su conocimiento está basado en
prejuicios.
En síntesis, la
mayéutica socrática consiste en saber interrogar y a cada respuesta
contraponerle una nueva pregunta contraponerle una nueva pregunta que
de ser posible debe de ser tan fría y cruel que se pierda cualquier
sentimiento.
Apología
de Sócrates:
La Apología fue
escrita por Platón poco despues del juicio en el cual su maestro
muere. El libro se llama apología porque lo que Sócrates realiza
fundamentalmente es una "apología", término griego que en
castellano significa defensa.
La Apología se
sitúa en el año 400 a.C. Narra los acontecimientos en tres sesiones
de la defensa de Sócrates ante el tribunal. Licón era uno de sus
acusadores, era un sofista, pero no de gran categoría y también un
político. La acusación ( que en realidad es una calumnia o
acusación falsa) principal hacia Sócrates es que cuestiona a los
dioses del Estado y corrompe a la juventud.
jueves, 22 de agosto de 2013
sofistas
SOFISTAS MATERIAL 5TO AÑO
BELEN RODRIGUEZ
(del griego F@n4FJZH,
sofistés, sabios, los que poseen el saber o están dotados de
riqueza espiritual) Inicialmente se había aplicado esta denominación
a la mayor parte de los filósofos presocráticos. Pero, en la
historia del pensamiento, después de Sócrates, Platón y
Aristóteles, adquiere su significado aplicado a un amplio grupo de
intelectuales, maestros y filósofos griegos de los siglos V y IV
antes de nuestra era que tuvieron gran influencia y que, más que
formar una escuela, compartían unos rasgos comunes como maestros de
retórica y de cultura general. En la historia de la filosofía, y
debido a la gran influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles -que
se opusieron a ellos y les acusaron de ser portadores de un falso
saber-, el movimiento de los sofistas se ha entendido generalmente a
partir de una perspectiva despectiva. No obstante, dicho movimiento
es, por una parte, expresión de una crisis de la filosofía de la
época, que ya había agotado los modelos especulativos de los
presocráticos sobre el cosmos y la physis, y, por otra parte, es
expresión de unas nuevas necesidades educativas que permitieron la
aparición de los primeros maestros de areté (virtud). Así, pues,
aparte de la propia evolución interna de la filosofía presocrática,
que había llegado a un cierto agotamiento de sus especulaciones y
había conducido a una pluralidad de concepciones para explicar una
única naturaleza (pluralidad que desembocaba en el relativismo y el
escepticismo), la causa fundamental de la aparición del movimiento
de los sofistas fue la evolución política de Grecia. De manera muy
esquemática se puede decir que, mientras los filósofos
presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación
acerca de la naturaleza, los sofistas abrieron el campo de la
filosofía a los problemas antropológicos, es decir, la filosofía
se desplazó de la physis al nomos, del cosmos a la polis. A medida
que se fue reforzando la tradición democrática y que las decisiones
que afectaban a la polis o comunidad se efectuaban colectivamente,
fue adquiriendo cada vez más importancia el arte de hablar bien en
público y de argumentar convincentemente. De ahí la necesidad de
una enseñanza de la técnica retórica, y la conveniencia de
investigar los fundamentos del comportamiento colectivo: la moral y
las costumbres. En este sentido Grote, en su Historia de Grecia, hace
una defensa apasionada de dicho movimiento. Efectivamente, en la
Grecia clásica no existía un modelo bien definido ni regulado de
enseñanza, y la educación tradicional se basaba en el estudio de la
música (poesía, drama y, en general, todo lo vinculado con las
nueve musas) y de la gimnasia (Platón señala en la República que
estas enseñanzas deben ser la base inicial mínima, a partir de las
cuales debe enseñarse la matemática y la dialéctica en la
educación de los gobernantes). Pero las nuevas necesidades sociales
surgidas en el siglo V a.C., especialmente como consecuencia del
desarrollo de la democracia ateniense (y de la consiguiente necesidad
de hablar bien en público), provocaron la aparición de un nuevo
movimiento pedagógico que fue cubierto inicialmente por los
sofistas. Posteriormente, la aparición de centros de enseñanza
estables, como los de Isócrates, la Academia platónica o el Liceo
aristotélico, acabaron con el movimiento de los sofistas. De hecho
sería un error pensar que los sofistas fundaran alguna especie de
escuela filosófica, ya que la mayoría de ellos, aunque hay notables
excepciones, no estaban especialmente interesados por cuestiones
filosóficas, sino que su ocupación fundamental era la enseñanza de
la retórica y la preparación para el éxito social. Dentro de este
movimiento deben distinguirse aquellos autores que realmente han
hecho interesantes aportaciones a la historia del pensamiento, de
aquellos otros que solamente eran maestros de retórica, es decir, de
aquellos individuos que, junto a su capacidad de elocuencia, unían
la habilidad política y eran profesionales del discurso y maestros
que enseñaban estas artes o ejercían la defensa en los juicios a
cambio de una remuneración -incluso utilizando para ello todos los
recursos de la retórica y argumentos falaces aunque con apariencia
de estar bien construidos. Debido a que muchos de estos sofistas se
preocupaban más de conseguir un triunfo dialéctico y de orientar
más sus enseñanzas hacia el éxito que hacia la consecución de una
verdad (que, dado su escepticismo y relativismo, consideraban
inalcanzable), y debido a la mencionada opinión de Sócrates, Platón
y Aristóteles, en la historia de la filosofía, el término sofista
adquirió progresivamente una connotación peyorativa, y el término
sofisma acabó siendo sinónimo de argumento falaz y engañador.
Cronológicamente, tomando como punto de referencia la guerra del
Peloponeso, los principales sofistas se dividen en dos grandes
grupos:
A) Los anteriores a la
guerra: Protágoras GorgiasPródicoHipias B)
Los posteriores a la guerra: Trasímaco
Calicles AntifonteCritias De estos dos grupos, el primero es el más
innovador e importante: dirigen su investigación hacia las bases de
la legitimidad de las leyes, y buscan los fundamentos racionales de
la sociedad y de los valores sociales y morales. Con ello se
enfrentan a lo generalmente aceptado por la tradición y crean nuevas
vías de investigación. Los segundos, en cambio, tendieron más a
los razonamientos sofísticos o sofismas, ya que sus intereses
estaban más cercanos a la consecución de un triunfo meramente
dialéctico sobre sus adversarios que a la consecución de la verdad.
Además de estos autores, proliferaron muchos otros maestros de
retórica sin ninguna clase de intereses filosóficos. No obstante, a
pesar de las mencionadas diferencias, y a pesar de que los diferentes
sofistas no forman una única escuela, en general comparten varios
rasgos teóricos:
1º Un cierto
escepticismo tanto religioso (que les conduce al agnosticismo o, en
algunos, al ateísmo) como filosófico y gnoseológico.
2º La defensa de un
relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones
absolutos de conducta y, en algunos casos, se cuestionan la moralidad
de la esclavitud.
3º Un relativismo y
convencionalismo moral: a diferencia de los fenómenos de la physis,
la moral es fruto de una mera convención. A partir de esta oposición
entre naturaleza y convención social, algunos de los sofistas
afirman que la única ley propiamente natural es la ley del más
fuerte.
4º Un relativismo y
convencionalismo político: los fundamentos de la polis y de la vida
social no son naturales, sino convencionales, surgidos de un contrato
social.
5º Un relativismo
gnoseológico: reducción del conocimiento a la opinión. Ello les
induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmática y a
rechazar la distinción entre esencia y apariencia: el único mundo
real es el fenoménico.
6º Su principal ocupación
es la enseñanza, que efectúan a cambio de una remuneración, ya que
consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no sólo una
obligación moral (como concebía Sócrates su enseñanza). A pesar
de las opiniones negativas que ha suscitado este movimiento, en
general fue un movimiento fecundo que afrontó el pensamiento de la
realidad específicamente humana. También en este sentido se ha
considerado el movimiento de los sofistas como la expresión de una
primera etapa de Ilustración, razón por la cual se los ha
comparado, a veces, con los enciclopedistas franceses del siglo
XVIII. En la época moderna Nietzsche salió en defensa de los
sofistas, a los que considera todavía como auténticos filósofos,
antes de que se impusiera la traición representada, según él, por
Sócrates y el platonismo (ver texto ).
ESCEPTICISMO ANTIGUO (5TO CIENTÍFICO ATLÁNTIDA)
Por Alexis Gil – Ximena
Gutierrez- Cindie Martínez – Lucía de los Santos - 2°DC2
Escepticismo
El
escepticismo antiguo
es
una
práctica de liberación personal, cuya finalidad es lograr alcanzar
la felicidad. Para este propósito se utilizan una serie de técnicas
escépticas como son la suspensión del juicio (epoje) y la ataraxía.
Una vez alcanzado se produce una transformación en la forma de ver
del mundo y en su relación con él, que podría definirse como
indiferencia.
El
prototipo de sabio escéptico es su fundador Pirrón de Elide, cuya
renuncia a las cosas, su indiferencia y su forma de vivir causaron
tal admiración entre sus conciudadanos que según cuenta
Diógenes,"por
su respeto se dio decreto de inmunidad a los filósofos".
"Nada
es más", este es el lema del movimiento escéptico: ninguna
cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor.
Después tratar de hacer todo lo posible por conseguir un criterio
para saber la verdad, el resultado es que ningún argumento resulta
claramente definitivo para desvelar las apariencias, por tanto lo más
acertado es suspender el juicio, a partir de esta decisión uno
consigue liberarse de la inquietud. Esto da paso a una nueva forma de
ver el mundo, de relacionarse con la realidad y romper así las
ataduras dogmáticas.
Conceptos
fundamentales del Escepticismo.
Ataraxía.
Expresa
serenidad, tranquilidad de ánimo, imperturbabilidad o ausencia de
inquietud. Es un estado al que se llega mediante la práctica o
ascesis, y que el sabio logra mantener.
Suspensión
del juicio
Suspensión
del juicio (epojé o epoché): tanto frente la problema del
conocimiento como al de la acción moral, los escépticos
recomendaron la suspensión del juicio, como paso necesario para
conseguir el estado mental adecuado para lograr la ataraxia,
suspender la adhesión a cualquier discurso filosófico, incluso al
propio discurso escéptico, a nuestro propio discurso.
Los
10 tropos
A
partir de los tropos se desarrolla el criterio de verdad, para
distinguir entre la realidad natural y la apariencia fenoménica, sin
embargo este criterio que no puede estar ni en los sentidos, ni en el
intelecto, conduce a la suspensión del juicio.
Sexto
los enumera de la siguiente manera en sus “Esbozos pirrónicos”:
el primero, según la diversidad de los animales,
el segundo, según la diferencia entre los hombres,
el tercero, según las diferentes constituciones de los sentidos,
el cuarto, según las circunstancias,
el quinto, según las posiciones, distancias y lugares,
el sexto , según las interferencias,
el séptimo, según las cantidades y composiciones de los objetos,
el octavo, el de a partir de con relación a algo,
el noveno, según los sucesos frecuentes o los raros,
y el décimo, según las formas de pensar, costumbres, leyes, creencias míticas y opiniones dogmáticas.
el primero, según la diversidad de los animales,
el segundo, según la diferencia entre los hombres,
el tercero, según las diferentes constituciones de los sentidos,
el cuarto, según las circunstancias,
el quinto, según las posiciones, distancias y lugares,
el sexto , según las interferencias,
el séptimo, según las cantidades y composiciones de los objetos,
el octavo, el de a partir de con relación a algo,
el noveno, según los sucesos frecuentes o los raros,
y el décimo, según las formas de pensar, costumbres, leyes, creencias míticas y opiniones dogmáticas.
Pirrón:
Pirrón
(-365/-360 a -275/-270 aprox.) nació en Elide, en el Peloponeso, es
considerado el fundador del movimiento escéptico y es uno de esos
personajes de los que se puede decir que su forma de vivir es
inseparable de su forma de pensar, siendo la indiferencia su cualidad
más característica. Pirrón no escribió nada y prefirió vivir en
la pobreza, según Diógenes Laercio también fue pintor y cuenta que
seguía hablando a los que venían a sus charlas, aunque ya se
hubieran ido todos, dando a entender con esto su completa
indiferencia y su impasibilidad. Sus enseñanzas fueron siempre
orales, conforme a la costumbre de algunos filósofos de esta época,
afortunadamente para nosotros, su discípulo Timón de Fliunte,
recogió por escrito sus principales teorías.
Según
su discípulo Timón, Pirrón declaraba que las cosas eran igualmente
indiscernibles, inconmensurables e indeterminables, por esta razón
no debemos fiarnos de los sentidos ni hacer juicios. Con esta actitud
se consigue no hacer afirmaciones que pueden dar lugar a la
preocupación y es, por tanto, una forma de librarse de la inquietud.
La
principal inquietud que motiva el pensamiento de Pirrón es de
carácter moral y se centra en la manera de conseguir la felicidad,
por ello intenta establecer los criterios que deben dirigir el
pensamiento para conseguirlo.
Pero la realidad está en contra de lo que percibimos por los sentidos y por tanto existe una imposibilidad de conocer la verdadera naturaleza de las cosas, ya que nuestros conocimientos proceden de la sensación, que no aporta un conocimiento verdadero, ya que al ser cambiante, tan sólo nos proporciona meras apariencias. De esto hay que concluir que la creencia de que podemos conocer las cosas tal como son realmente no tiene fundamento, ni se puede creer que ninguna opinión sea realmente verdadera.
Pero la realidad está en contra de lo que percibimos por los sentidos y por tanto existe una imposibilidad de conocer la verdadera naturaleza de las cosas, ya que nuestros conocimientos proceden de la sensación, que no aporta un conocimiento verdadero, ya que al ser cambiante, tan sólo nos proporciona meras apariencias. De esto hay que concluir que la creencia de que podemos conocer las cosas tal como son realmente no tiene fundamento, ni se puede creer que ninguna opinión sea realmente verdadera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia 2do Ems 2025
Guía para video sobre "La intimidad como espectáculo"(2008) de Paula Sibilia 2do Ems 2025 Filosofía Profesora Belén Rodrígu...
-
TIPOS DE RAZONAMIENTO El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va d...
-
Hipótesis a defender : Los sujetos nos vamos constituyendo a partir de las prácticas sociales de nuestro tiempo histórico y de los...
-
imágenes extraídas de la web, y de los artistas Pawel Kuczynski y Steve Cutts